Declaración del Secretario General sobre la conclusión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP26
13 Noviembre 2021
Declaración externa
Guterres  closing COP26

Let me begin by thanking our hosts —the UK government and the people of Glasgow — for their tremendous hospitality.  

I salute Alok Sharma and his team.  This was an extremely challenging conference. They have shown remarkable expertise in reaching consensus among parties.  

I am grateful to Patricia Espinosa and all my colleagues of the United Nations Climate Change team. 

And I express my gratitude to all delegates — and all those on the outside who have put pressure on this COP to deliver. 

The approved texts are a compromise. They reflect the interests, the conditions, the contradictions and the state of political will in the world today.   

They take important steps, but unfortunately the collective political will was not enough to overcome some deep contradictions. 

As I said at the opening, we must accelerate action to keep the 1.5 degree goal alive. 

Our fragile planet is hanging by a thread.   

W are still knocking on the door of climate catastrophe.   

It is time to go into emergency mode — or our chance of reaching net zero will itself be zero. 

I reaffirm my conviction that we must end fossil fuels subsidies.  

Phase out coal.   

Put a price on carbon.  

Build resilience of vulnerable communities against the here and now impacts of climate change.  

And make good on the $100 billion climate finance commitment to support developing countries. 

We did not achieve these goals at this conference. But we have some building blocks for progress. 

Commitments to end deforestation. To drastically reduce methane emissions. To mobilize private finance around net zero.  

And the texts today reaffirm resolve towards the 1.5 degree goal. Boost climate finance for adaptation. Recognize the need to strengthen support for vulnerable countries suffering from irreparable climate damage.  

And for the first time they encourage International Financial Institutions to consider climate vulnerabilities in concessional financial and other forms of support, including Special Drawing Rights.

And finally close the Paris rule book with agreement on carbon markets and transparency.  

These are welcome steps, but they are not enough.  

Science tells us that the absolute priority must be rapid, deep and sustained emissions reductions in this decade.

Specifically — a 45% cut by 2030 compared to 2010 levels.  

But the present set of Nationally Determined Contributions -- even if fully implemented -- will still increase emissions this decade on a pathway that will clearly lead us to well above 2 degrees by the end of the century compared to pre-industrial levels.

I welcome the agreement between US and China here in Glasgow that — like the text today — pledges to accelerate action to reduce emissions in the 2020s.

To help lower emissions in many other emerging economies, we need to build coalitions of support including developed countries, financial institutions, those with the technical know-how.

This is crucial to help each of those emerging countries speed the transition from coal and accelerate the greening of their economies.   

The partnership with South Africa announced a few days ago is a model for doing just that. 

I want to make a particular appeal for our future work in relation to adaptation and the issue of loss and damage.

Adaptation isn’t a technocratic issue, it is life or death.

I was once Prime Minister of my country. And I imagine myself today in the shoes of a leader from a vulnerable country.  

COVID-19 vaccines are scarce. My economy is sinking. Debt is mounting.  International resources for recovery are completely insufficient.  

Meanwhile, although we contributed least to the climate crisis, we suffer most.   

And when yet another hurricane devastates my country, the treasury is empty.  

Protecting countries from climate disaster is not charity.  It is solidarity and enlightened self-interest.  

We have another climate crisis today. A climate of mistrust is enveloping our globe.  Climate action can help rebuild trust and restore credibility.  

That means finally delivering on the $100 billion climate finance commitment to developing countries. 

No more IOUs.

It means measuring progress, updating climate plans every year and raising ambition. I will convene a global stock-taking summit at the heads of state level in 2023.  

And it means – beyond the mechanisms already set out in the Paris Agreement –  establishing clear standards to measure and analyze net zero commitments from non-state actors.  

I will create a High-Level Expert Group with that objective.

Finally, I want to close with a message of hope and resolve to young people, indigenous communities, women leaders, all those leading the climate action army. 

I know many of you are disappointed.  

Success or failure is not an act of nature. It’s in our hands. 

The path of progress is not always a straight line. Sometimes there are detours. Sometimes there are ditches.

As the great Scottish writer Robert Louis Stevenson said: “Don’t judge each day by the harvest you reap, but by the seeds that you plant.” 

We have many more seeds to plant along the path.  

We won’t reach our destination in one day or one conference.

But I know we can get there.

We are in the fight of our lives.  

Never give up. Never retreat. Keep pushing forward.  

I will be with you all the way. 

COP 27 starts now. 

Permítanme empezar agradeciendo a nuestros anfitriones -el gobierno del Reino Unido y los habitantes de Glasgow- su enorme hospitalidad.

También quiero mostrar mi agradecimiento a Alok Sharma y a su equipo. Esta ha sido una conferencia extremadamente difícil. Han demostrado una notable pericia para alcanzar el consenso entre las partes.

Doy las gracias a Patricia Espinosa y a todos mis colegas del equipo de ONU Cambio Climático.

Y expreso mi gratitud a todos los delegados, y a todas aquellas personas que, desde fuera, han hecho presión para que esta COP que cumpla sus objetivos.

Los textos aprobados son un compromiso. Reflejan los intereses, las condiciones, las contradicciones y el estado de la voluntad política en el mundo actual. 

Dan pasos importantes, pero desgraciadamente la voluntad política colectiva no ha sido suficiente para superar algunas contradicciones profundas.

Como dije en la inauguración, debemos acelerar la acción para mantener vivo el objetivo de 1,5 ºC.

Nuestro frágil planeta pende de un hilo. 

Seguimos llamando a la puerta de la catástrofe climática. 

Es hora de pasar al modo de emergencia, o nuestra posibilidad de alcanzar el objetivo cero será en sí misma cero.

Me reafirmo en mi convicción de que debemos acabar con las subvenciones a los combustibles fósiles. 

Eliminar gradualmente el carbón. 

Poner un precio al carbono.

Aumentar la resiliencia de las comunidades vulnerables frente a los impactos actuales del cambio climático. 

Y cumplir el compromiso de 100 000 millones de dólares de financiamiento climático para apoyar a los países en desarrollo.

En esta conferencia no hemos alcanzado estos objetivos. Pero tenemos algunos elementos para avanzar.

Compromisos para acabar con la deforestación. Para reducir drásticamente las emisiones de metano. Para movilizar el financiamiento privado en torno a las cero emisiones netas. 

Y los acuerdos de hoy reafirman la determinación hacia el objetivo de 1,5 grados centígrados. Hacia el impulso de un financiamiento climático para la adaptación. Hacia el reconocimiento de la necesidad de reforzar el apoyo a los países vulnerables que sufren daños climáticos irreparables. 

Y por primera vez se anima a las instituciones financieras internacionales a tener en cuenta las vulnerabilidades climáticas en las concesiones financieras y otras formas de apoyo, incluyendo los derechos especiales de giro.

Y, por último, se completan las normas de aplicación del Acuerdo de París con un acuerdo sobre los mercados de carbono y la transparencia. 

Son pasos bienvenidos, pero insuficientes. 

La ciencia nos dice que la prioridad absoluta en esta década debe ser la reducción rápida, firme y sostenida de las emisiones.

Concretamente, una reducción del 45 % para 2030 en comparación con los niveles de 2010. 

Sin embargo, el conjunto actual de contribuciones determinadas a nivel nacional, incluso si se aplican en su totalidad, seguirá aumentando las emisiones en esta década en una senda que nos llevará claramente a superar los 2 grados a finales de siglo, en comparación con los niveles preindustriales.

Acojo con satisfacción el acuerdo entre EE. UU. y China aquí en Glasgow que -tal y como se refleja en el texto de hoy- se compromete a acelerar la acción para reducir las emisiones en la década de 2020.

Para ayudar a reducir las emisiones en muchas otras economías emergentes, necesitamos crear coaliciones de apoyo que incluyan a los países desarrollados, a las instituciones financieras y a todas aquellas personas que tengan los conocimientos técnicos.

Esto es crucial para ayudar a cada uno de esos países emergentes a acelerar la transición del carbón y acelerar el paso de sus economías al verde.  

La asociación con Sudáfrica anunciada hace unos días es un modelo para hacer precisamente eso.

Quiero hacer un llamamiento especial para nuestro futuro trabajo en relación con la adaptación y la cuestión de las pérdidas y los daños.

La adaptación no es una cuestión tecnocrática, es de vida o muerte.

Una vez fui primer ministro de mi país. Y me imagino hoy en la piel de un dirigente de un país vulnerable. 

Las vacunas COVID-19 son escasas. La economía se hunde. La deuda aumenta. Los recursos internacionales para la recuperación son totalmente insuficientes. 

Mientras tanto, aunque somos los que menos hemos contribuido a la crisis climática, somos los que más sufrimos.  

Y cuando otro huracán devasta mi país, las arcas están vacías. 

Proteger a los países del desastre climático no es caridad. Es solidaridad e interés propio ilustrado. 

Hoy tenemos otra crisis climática. Un clima de desconfianza envuelve nuestro planeta. La acción climática puede ayudar a reconstruir la confianza y restaurar la credibilidad. 

Eso significa cumplir por fin el compromiso de 100 000 millones de dólares de financiamiento climático para los países en desarrollo.

No más pagarés.

Significa medir los avances, actualizar los planes climáticos cada año y aumentar la ambición. Convocaré una cumbre mundial de seguimiento a nivel de jefes de Estado en 2023. 

Y significa -más allá de los mecanismos ya establecidos en el Acuerdo de París- establecer normas claras para medir y analizar los compromisos de cero emisiones netas de los actores no estatales. 

Crearé un Grupo de Expertos de Alto Nivel con ese objetivo.

Por último, quiero terminar con un mensaje de esperanza y determinación para la gente joven, las comunidades indígenas, las mujeres líderes, y todas aquellas personas que lideran el ejército de la acción climática.

Sé que muchos de ustedes están decepcionados. 

El éxito o el fracaso no es un acto de la naturaleza. Está en nuestras manos.

El camino del progreso no siempre es una línea recta. A veces hay desvíos. A veces hay zanjas.

Como dijo el gran escritor escocés Robert Louis Stevenson "No juzgues cada día por la cosecha que recoges, sino por las semillas que plantas".

Tenemos muchas más semillas que plantar a lo largo del camino. 

No llegaremos a nuestro destino en un día o en una conferencia.

Pero sé que podemos llegar.

Estamos en la lucha de nuestras vidas.

Nunca se rindan. Nunca retrocedan. Sigan avanzando.

Los acompañaré hasta el final.

La COP27 comienza ahora.