Una mirada a REDD+ en el Día Internacional de los Bosques
21 Marzo 2023
Artículo
international day of forests
Credit: Green Forest / Pexels

Noticias ONU Cambio Climático, 21 de marzo de 2023 - Hoy en el Día Internacional de los Bosques celebramos este extraordinario recurso natural que es vital en la lucha contra el cambio climático. El tema de este año se centra en "Los bosques y la salud", poniendo de relieve el papel que estos desempeñan para nuestro bienestar.

Dependemos de los bosques para obtener alimentos, energía, cobijo, ingresos y medicinas; más de 1 600 millones de personas dependen directamente de ellos, incluidas 60 millones de personas de los Pueblos Indígenas. Los bosques y los árboles reducen la contaminación atmosférica y la exposición al calor. Caminar dentro de un bosque puede reforzar nuestro sistema inmunitario y mejorar la salud mental. También tiene un valor espiritual importante para muchas personas y comunidades de todo el mundo.

Los bosques son fundamentales para hacer frente al cambio climático porque absorben el dióxido de carbono que atrapa el calor, y para aumentar la resiliencia frente a los impactos inevitables del cambio climático, como la absorción del calor y la regulación de los flujos de agua.

Pero los bosques necesitan nuestra ayuda para poder seguir proporcionando estos beneficios.

El papel de REDD+ en la protección de los bosques

En virtud del Acuerdo de París de 2015, los países establecieron un marco para detener la pérdida de bosques y la degradación de la tierra.

Un marco concreto, REDD+ (acrónimo de "Reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal en los países en desarrollo") desempeña un papel especial al proporcionar orientación técnica y financiera para ayudar a los países a reducir la presión humana sobre los bosques que se traduce en emisiones de gases de efecto invernadero.

Los países en desarrollo pueden recibir pagos basados en resultados por la reducción de emisiones mediante la reducción de la deforestación, incentivando así sus esfuerzos.

A través de REDD+, muchos países están tomando medidas concretas para proteger sus bosques. Al cierre de 2022, las actividades de REDD+ llevadas a cabo por los países en desarrollo abarcaron una superficie forestal de aproximadamente 1 350 millones de hectáreas (cerca del 62% de la superficie forestal de los países en desarrollo) y alrededor del 75 por ciento de la deforestación mundial. Los registros de REDD+ ante la Secretaría de ONU Cambio Climático abarcan ecosistemas forestales que van desde los bosques boreales de Mongolia hasta los bosques secos de Malawi, incluyendo bosques tropicales de diferentes las regiones.

REDD+ también ha sido destacado en iniciativas políticas de alto nivel, como la Alianza de Líderes para los Bosques y el Clima (FCLP), que moviliza financiamiento e incentiva a la conservación de bosques de alta integridad, con el objetivo de detener e invertir la pérdida de bosques y la degradación de la tierra para 2030.

La Secretaría de ONU Cambio Climático lleva 10 años realizando evaluaciones técnicas de REDD+, y ha recibido propuestas de cuatro nuevos países y propuestas actualizadas de cinco países. En total, 60 países en desarrollo han notificado actividades de REDD+ a la Secretaría de Cambio Climático de la ONU. Como resultado de las actividades de REDD+, 13 de estos países informaron de una reducción de aproximadamente 10 000 millones de toneladas de dióxido de carbono, casi el doble de la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero de Estados Unidos en 2020, y ahora son elegibles para solicitar financiación basada en resultados.

Las evaluaciones técnicas son fundamentales

La evaluación técnica de REDD+ es clave para la transparencia y es importante para mejorar los esfuerzos en curso de los países en desarrollo sobre REDD+. Las evaluaciones también sirven para mejorar la construcción de niveles de referencia para que sean más precisos y transparentes y para servir como creación de capacidad de conocimientos y habilidades técnicas. Del 20 al 24 de marzo de 2023, la Secretaría de ONU Cambio Climático celebrará la décima sesión de evaluación técnica de los niveles de referencia REDD+ propuestos. Dieciocho expertos en REDD+ de países en desarrollo y desarrollados participarán en esta sesión en Bonn.

Lea más sobre los niveles de referencia REDD+ y las evaluaciones técnicas aquí.

Nueve países -Bolivia, Brasil, Chile, Filipinas, Honduras, Papúa Nueva Guinea, Santa Lucía, Timor-Leste y Vanuatu- están sometidos al proceso de evaluación técnica. Bolivia, Filipinas, Timor Oriental y Vanuatu presentaron su primer nivel de referencia para una evaluación técnica. Brasil y Chile establecieron su primer nivel de referencia nacional. Honduras, Papúa Nueva Guinea y Santa Lucía han mejorado sus metodologías y datos con respecto a sus presentaciones anteriores y han actualizado sus niveles de referencia.

Encuentre más información en el Boletín anual de REDD+ 2022-23.