Semana del Clima de América Latina y el Caribe 2023: fortaleciendo la acción regional para un futuro sostenible
25 Octubre 2023
Comunicado ONU Cambio Climático
LACCW 2023 High-Level opening
Credit: UNFCCC / Omoraleja

Noticias ONU Cambio Climático, 25 de octubre de 2023 - La Semana del Clima de América Latina y el Caribe (LACCW, por sus siglas en inglés) es el centro de atención hoy, ya que convoca a las partes interesadas regionales para hacer visible la acción climática, fomentar una mayor ambición y dar un impulso regional para lograr resultados trascendentales en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) en Dubái.

Celebrada en Ciudad de Panamá del 23 al 27 de octubre y organizada por el Gobierno de Panamá, la LACCW reúne a representantes de gobiernos locales y nacionales, Pueblos Indígenas, sociedad civil y sector privado para debatir los retos y oportunidades de la acción climática en una de las regiones más diversas del mundo.

La LACCW contribuirá a informar sobre el primer balance mundial del Acuerdo de París, un momento decisivo para renovar la ambición en todo el mundo de mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 grados centígrados.

Los países de América Latina y el Caribe (ALC) se enfrentan a la creciente frecuencia de eventos climáticos extremos y a la amenaza inminente del aumento del nivel del mar, lo que subraya la necesidad de priorizar la adaptación, el acceso a la financiación climática y la puesta en marcha del fondo para pérdidas y daños.

"En América Latina y el Caribe, la acción climática nunca ha sido una opción; es la brújula de nuestro futuro. Los recientes eventos climáticos extremos nos lo recuerdan con crudeza. Tras haber sido ministro de resiliencia climática en la región, soy plenamente consciente de que el cambio climático tiene el potencial de exacerbar las desigualdades existentes, poniendo en peligro los avances que tanto ha costado conseguir", declaró Simon Stiell, Secretario Ejecutivo de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. "Pero al mismo tiempo, lo que destaca en la región es la inmensa voluntad de acelerar la agenda climática: un poderoso compromiso y una oportunidad para actuar con decisión y crear un futuro sostenible en beneficio de todos."

La región no sólo está altamente expuesta a los impactos climáticos. También cuenta con abundantes recursos naturales que pueden impulsar el progreso hacia economías de emisiones netas cero. Con casi el 60 por ciento de la electricidad generada por energía hidroeléctrica y un vasto potencial para el desarrollo de la energía eólica y solar.

Milciades Concepción, Ministro de Ambiente de Panamá destacó que esta reunión regional representa un hito en los esfuerzos conjuntos para enfrentar los desafíos que plantea el cambio climático y renovar el compromiso por un mundo más sostenible.  "América Latina y el Caribe, una región de incomparable riqueza natural y cultural, también enfrenta importantes desafíos causados por los impactos climáticos. Incendios, sequías, inundaciones y temperaturas extremas han dejado claro que el momento de actuar es ahora".

Potenciar la acción climática en ALC es crucial para reducir las desigualdades, mejorar la salud, fomentar el desarrollo sostenible y abordar las crisis económicas, políticas, sociales y medioambientales de la región, todas ellas intrincadamente interconectadas.

"En América Latina y el Caribe, la acción climática ya no es opcional. Los incendios forestales y otros eventos climáticos extremos en la región nos recuerdan que las medias tintas no son viables. Necesitamos liderar con la naturaleza, aprovechar el poder de la innovación y aprender de los Pueblos Indígenas para impulsar un futuro sostenible y resiliente en América Latina y el Caribe", dijo Elizabeth Mrema, Directora Ejecutiva Adjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. "La LACCW es un momento clave para mostrar el liderazgo climático de la región e impulsar un progreso crítico de cara a la COP28".

José Cruz-Orio, Director del Centro Regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo para América Latina y el Caribe, declaró: "América Latina y el Caribe, como el resto del mundo, se enfrenta a los desafiantes impactos del cambio climático, que afectan al progreso socioeconómico y plantean riesgos para la seguridad alimentaria e hídrica. Sin embargo, esta región, con su notable biodiversidad y su perfil de energía limpia, está adoptando ambiciosas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, allanando el camino para un desarrollo sostenible, bajo en carbono y resiliente al clima. Espero que la Semana Regional del Clima se aproveche como una oportunidad para aunar fuerzas y seguir explorando soluciones hacia un futuro sostenible en el camino hacia la COP28".

La LACCW es una eficaz plataforma de colaboración en materia de acción climática, que permitirá a la región liderar y poner el ejemplo en la COP28 con soluciones ambiciosas, integradoras y orientadas a los resultados.

Acerca de LACCW

La Semana del Clima de América Latina y el Caribe (LACCW) es una plataforma para permitir la colaboración regional en la acción climática, contribuir al primer balance mundial y acelerar la implementación del Acuerdo de París.

La LACCW está auspiciada por el Gobierno de Panamá y organizada por ONU Cambio Climático en colaboración con socios globales como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Banco Mundial, y socios regionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, el Banco Interamericano de Desarrollo y Euroclima.

Más información

Toda la información sobre las Semanas Regionales del Clima: Semanas Regionales del Clima | UNFCCC

Más información sobre la Semana del Clima de América Latina y el Caribe: Semana del Clima de América Latina y el Caribe 2023 | UNFCCC

Para consultas de los medios de comunicación, póngase en contacto con ONU Cambio Climático en press@unfccc.int.