Los países de América Latina y el Caribe liderando la acción climática
30 Septiembre 2016
Comunicado de prensa externo

Más de dos tercios de los planes de acción climática de las naciones de América Latina y el Caribe hacen referencia a la tarificación del carbono

Panamá, 30 de septiembre de 2016.- Los países de América Latina y el Caribe se encuentran entre los más ambiciosos en términos de la lucha contra el cambio climático y están haciendo cada vez más un uso de los mercados con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y enverdecer sus economías.

Esta fue la principal conclusión del Foro Latinoamericano y del Caribe del Carbono, que concluye hoy contando con una asistencia de alrededor 700 expertos de gobiernos y del sector privado de 47 países.

Según el Banco Mundial, más de dos tercios de los países de América Latina y el Caribe hacen referencia en sus planes climáticos a los instrumentos de tarificación del carbono basados ​​en el mercado; con el fin de lograr el objetivo clave del histórico Acuerdo de París sobre el cambio climático, que es limitar el aumento de la temperatura media global a lo más cerca posible a 1,5 grados centígrados, evitando de esta manera los peores impactos del cambio climático.

Daniele Violetti, Jefe de Gabinete de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, dijo que: "Ahora que nos encontramos en el umbral de la entrada en vigor y la subsiguiente implementación del Acuerdo de París, los gobiernos y el sector privado en la reunión de Panamá han sido muy claros afirmando que sus trayectorias de desarrollo futuro deberán ser bajas en carbono y sostenibles. Los numerosos ejemplos de la transición hacia economías bajas en emisiones de carbono discutidos en esta reunión son muy alentadores y es importante que se den a conocer con antelación a la conferencia sobre cambio climático de la ONU en Marrakech el próximo noviembre, donde los gobiernos en todos los niveles, la sociedad civil y la comunidad empresarial continuarán acelerando las acciones requeridas enverdecer sus economías".

En el foro de carbono, la Vicepresidenta de Panamá Isabel St. Malo anunció que Panamá está preparando un mercado nacional de carbono, con el objetivo de ayudar al país y a toda la región a desarrollarse de manera sostenible y cumplir con los objetivos de su plan de acción climática bajo el Acuerdo de París.

"14 países Latinoamericanos y del Caribe junto con Panamá han liderado y activado sus engranajes nacionales para asegurar la pronta entrada en vigor de este acuerdo. Reconocemos que somos tanto parte de la problemática climática como parte de la solución, y queremos ser líderes en acción climática", dijo la Vicepresidenta.

La Sra St. Malo mencionó que Panamá planea convertirse en un hub de carbono para la región, facilitando la colaboración entre los agentes públicos y privados en la lucha contra la deforestación y a la vez promover una cultura de gestión forestal sostenible y el comercio de las reducciones de emisiones internacionales.

Algunos ejemplos de los avances que la región está experimentando en lo relativo a los mercados que fueron destacados en la reunión fueron:

  • México se prepara para lanzar en noviembre un esquema piloto de comercio de derechos de emisiones que durará 12 meses, con anticipación a la completa implementación del mercado nacional de carbono en 2018. Gran parte de la experiencia en mercados de carbono de México hasta la fecha proviene de su participación en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), uno de los mecanismos basados ​​en mercado incluidos en el Protocolo de Kyoto.
  • El número de las grandes empresas en Brasil que se preparan para la fijación de un precio nacional sobre el carbono aumentó a 74% en un año, según un estudio realizado por analistas de reportes de emisiones de carbono de la firma británica CDP.
  • Chile informó sobre la aplicación de la fijación del precio al carbono y mostró interés en unirse a otros países en un mercado regional de carbono.
  • A través de la región de América Latina y el Caribe, existe la posibilidad de una mayor participación en el mercado, especialmente en instrumentos enfocados en la agricultura y la silvicultura.
  • Varios países, entre ellos Colombia, Brasil, Chile, México y Perú han identificado importantes oportunidades de inversión en energías renovables y ahora están explorando cómo los mercados de carbono pueden ser involucrados para apoyar este tipo de inversiones.
  • De acuerdo con la Corporación Financiera Internacional, América Latina y el Caribe probablemente verá 1 billón de dólares estadounidenses en oportunidades de inversión en energías limpias al 2040, de los cuales se espera que 600 mil millones de dólares se materialicen al 2030.

Como parte del Foro, representantes de los gobiernos de toda la región se han reunido bajo la Asociación del Marco de Nairobi con Organizaciones de las Naciones Unidas, bancos de desarrollo y otras organizaciones internacionales para desarrollar proyectos conjuntos para apoyar la implementación de sus planes nacionales de acción climática en el marco del Acuerdo de París.

Dirk Forrister, Presidente y CEO de la Asociación de Comercio Internacional de Emisiones (IETA) dijo que: "Es impresionante ver el aumento en el conocimiento de las empresas sobre las oportunidades de inversiones climáticas en el Foro de este año. El Acuerdo de París estableció grandes ambiciones para frenar el calentamiento global y ofrece nuevas oportunidades para la cooperación empresarial a través de los mercados de carbono. Es por eso que empresas de todo Panamá y la región de América Latina y el Caribe son sabias para explorar las nuevas oportunidades que emanarán de París y también cómo hacer frente a los retos".

Además, hubo un fuerte interés por parte de los responsables de políticas de la región para avanzar en el desarrollo de enfoques de cooperación y un nuevo mecanismo de mercado bajo las provisiones del "Artículo 6" del Acuerdo de París, con muchos de los debates y discusiones en el Foro centrados en cómo los proyectos planificados y existentes y oportunidades para reducir las emisiones pueden llevarse adelante bajo el Acuerdo de París.

El Artículo 6 del Acuerdo de París establece tres instrumentos económicos: la transferencia de los resultados en mitigación, esencialmente con esquemas de comercio de emisiones; el diseño de un nuevo Mecanismo para el Desarrollo Sostenible, lo que podría incentivar al sector privado a desarrollar proyectos de reducción de emisiones y de desarrollo; y el establecimiento de un marco para las medidas no basadas en el mercado, como las finanzas, bonos verdes y los impuestos al carbono.

Otras citas claves por parte de los organizadores:

Niclas Svenningsen, responsable de la CMNUCC:

"El Acuerdo de París da mayor impulso a los mercados y a la tarificación del carbono y pide un nuevo mecanismo de mercado para ayudar a los gobiernos a implementar sus planes de acción climática nacionales de manera efectiva y con aumento en la ambición. Está claro que los nuevos enfoques de mercado y mecanismos previstos en el Acuerdo de París pueden beneficiarse en gran medida de la experiencia del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto (MDL), que ha dado lugar a más de 8.000 proyectos de tecnologías limpias en todo el mundo".

James Close, Director del Grupo de Cambio Climático, Banco Mundial:

"El Acuerdo de París da un impulso adicional a las expectativas sobre la renovación de los mercados de carbono. Más de 100 países han indicado en sus planes nacionales de acción climática que tienen la intención de o que ya están utilizando la fijación de precios al carbono para cumplir sus compromisos climáticos. En la región de América Latina y el Caribe, dos tercios de estos planes incluyen instrumentos de tarificación de carbono basados en el mercado. Ahora es el momento de acelerar la acción mediante el diseño y la construcción de estos nuevos instrumentos. El Grupo Banco Mundial se ha comprometido a reforzar su apoyo para hacer avanzar iniciativas de fijación de precios al carbono bien diseñadas a nivel nacional e internacional.”

John Christensen, Director de la Asociación PNUMA DTU: 

el Acuerdo de París avanzando rápidamente hacia la ratificación, la atención se centra cada vez más en la implementación de los planes de acción climática ("contribuciones determinadas a nivel nacional" o "NDC") de los gobiernos presentados antes de París. El Foro pone de manifiesto que muchos países de la región se están moviendo rápidamente en el frente de la política interior y buscan formas innovadoras de involucración del sector privado. Los mecanismos e instrumentos de mercado se mencionan constantemente como factores clave de éxito para incrementar ambiciones de mitigación".

Matilde Mordt, Jefe de Desarrollo Sostenible y Resiliencia, Centro Regional para América Latina y el Caribe, PNUD:

"Junto con todo el Gobierno de Panamá y los coorganizadores del Foro hemos logrado darle un enfoque integral, que abarque no solo los mercados de carbono y la participación del sector privado, sino también involucrando a nuevos socios, proporcionando una plataforma para el debate sobre las oportunidades y retos para la implementación del Acuerdo de París y los planes nacionales de acción climática, en el contexto de la Agenda de Desarrollo Sostenible. También coordinamos un taller con la Secretaría de LEDS-LAC, proporcionando así oportunidades de escala y sinergias entre las diferentes iniciativas. Después de esta primera Semana Climática de América Latina vemos grandes oportunidades para la región. PNUD y los otros socios en este esfuerzo están dispuestos a seguir apoyando a los países a medida que avanzan hacia adelante."

Amal-Lee Amin, Jefa de la División de Cambio Climático, Banco Interamericano de Desarrollo (BID):

"Al reunir a los gobiernos junto con el sector privado, el Foro ha ofrecido una oportunidad para profundizar en el diálogo en torno a la forma de alinear la política efectiva, los instrumentos financieros y las herramientas de fijación de precios del carbono para la movilización de la inversión necesaria para poner en práctica los compromisos de los países en el marco del Acuerdo de París. En el BID vemos los retos para aprovechar este impulso para traducir los NDCs de los países en programas para incrementar proporcionalmente la inversión, en particular para la infraestructura sostenible. También centraremos mayor esfuerzo por impulsar los mercados internos que desencadenan la transición de las pequeñas y medianas empresas de la región de América Latina hacia modelos de negocios bajos en carbono, así como los que se necesitan para proporcionar servicios de resiliencia y adaptación".

Ligia Castro, Director de Cambio Climático del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF):

"En los próximos años vamos a seguir identificando los recursos y proyectos necesarios para llevar a cabo actividades que estimulan el desarrollo económico resiliente y bajo en carbono. Este tipo de foros son esenciales para promover la colaboración entre el sector público y privado, las entidades financieras, la academia y la sociedad civil, así como el desarrollo de iniciativas innovadoras y eficaces para asistir en la implementación Acuerdo de París".

Jorge Asturias, Director de Estudios y Proyectos de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE):

"El sector energético es muy responsable de las emisiones que provocan el cambio climático, y al mismo tiempo uno de los sectores clave para el desarrollo económico de los países y el bienestar de sus poblaciones. La región de América Latina y el Caribe tiene una matriz energética limpia y es uno de los mercados de más rápido crecimiento para la generación de energía hidroeléctrica, eólica y solar".

Contactos para los medios:

John Hay
Comunicaciones y Difusión, CMNUCC
+49 172 258 6944
jhay@unfccc.int

Larissa de León
Ministerio de Ambiente de Panamá
Medios y Difusión 
ldeleon@miambiente.gob.pa

Alessandro Vitelli
Comunicaciones, IETA
press@ieta.org
vitelli@ieta.org
+44 7710 402060