Los mercados financieros evolucionan para afrontar el cambio climático
9 Octubre 2015
Comunicado de prensa externo

Lima, Perú, 9 de octubre - La inversión de los sectores privados está cambiando para enfrentar los desafíos planteados por el cambio climático, y esta tendencia podría acelerarse si los gobiernos y las políticas de mercado toman otras acciones para incrementar la demanda de las bajas emisiones de carbono y la inversión en resiliencia frente al clima.

Un nuevo informe publicado por el Equipo de Apoyo para el Cambio Climático del secretario general de las Naciones Unidas, titulado “Tendencia del sector privado en el financiamiento del clima”, encontró que el sector privado ha realizado avances significativos en respuesta al desafío que plantea el cambio climático desde la Cumbre Climática del 2014 celebrada en la ciudad de Nueva York, donde una serie de sectores financieros que incluye a líderes de bancos, fondos de pensiones, aseguradoras, administradores de bienes, anunciaron una serie de compromisos de alto perfil y objetivos para incrementar el financiamiento climático.

El sector privado ha hecho el esfuerzo pero ahora es tiempo que los encargados de elaborar las políticas tomen acciones para acelerar el ritmo de la inversión y compromiso del sector privado.

El informe fue presentado para los ministros de finanzas en una reunión especial en Lima, Perú, que fue convocada conjuntamente por Francia y Perú al margen del las Reuniones Anuales del Grupo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Una significativa reunión, a poco más de dos meses antes que los países se reúnan en París para concluir un acuerdo universal sobre el cambio climático.

Según el nuevo informe, la mayor parte de los compromisos asumidos por el sector privado en la Cumbre están en camino a hacerse realidad. Miles de millones de dólares se han invertido desde la Cumbre para apoyar las bajas emisiones de carbono y la resiliencia frente al clima en todas partes del mundo.

El incremento del impulso por el sector privado tanto en los países desarrollados como en desarrollo es una de las diversas tendencias que ayudará a reducir las emisiones y a mejorar la resiliencia frente al clima al tiempo que se proporciona energía, reduce el aire contaminado, y aporta otros beneficios medioambientales.

El informe enumera cinco puntos de inflexión que son señales de cambios a largo plazo: creación y expansión de mercados de bonos verdes, que emitirán entre 50-70.000 millones de dólares estadounidenses para el financiamiento climático en 2015. El aumento de solicitudes de fijación de los precios de carbono interno por empresas que determinarán las oportunidades de inversión, creciente preocupación en torno a las actividades de bienes y empresas intensivas en carbono, y la ampliación sostenida de esfuerzos por el sector de seguros para responder a los impactos climáticos que ya están sucediendo.

El informe también resalta que a pesar que estas señales son antiguas, se mantienen grandes vacíos. Las inversiones bajas en carbono no son suficientes para colocar al mundo en el camino menor a los 2 grados centígrados, especialmente en los países en desarrollo, a pesar de constatar que la inversión en energías renovables en países emergentes y en desarrollo está superando la de los miembros de la OCDE.

Mientras que el sector público juega un papel vital para ayudar al mundo a reorientarse a un futuro bajo en carbono y resiliente frente al clima, el informe concluye que el grueso de la financiación y el aseguramiento de la tan necesaria transición será proporcionada por el sector privado.

El secretario general de la ONU Ban Ki-moon dijo en la 70a sesión de la asamblea general de la ONU en septiembre, que “el financiamiento para el clima será crucial” e instó a los países desarrollados a cumplir con la meta acordada de 100.000 millones de dólares estadounidenses por año para el año 2020.

Este informe no aborda las negociaciones en curso dentro de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) en lo que concierne al financiamiento climático o lo que debe ser contabilizado hacia la meta de movilizar 100.000 millones de dólares estadounidenses por año para el año 2020 para enfrentar las necesidades de los países en desarrollo. Más bien, proporciona detalles sobre el progreso en los compromisos y metas fijadas por el sector privado y los cambios en los mercados financieros que están emergiendo.

El informe menciona que el sector privado ha surgido más plenamente como un socio desde la Conferencia sobre el Clima de Copenhague de 2009. La acción en el sector financiero se fusionó y recibió un impulso sustancial en la Cumbre sobre el Clima de 2014, que a su vez “nació de un reconocimiento que la propia ONU necesitaba cambiar para poder facilitar la transición económica con el objetivo de juntar a todos los actores que tienen un papel en el cambio climático para catalizar ideas creativas y generar nuevas asociaciones”.

Vea el informe completo (en inglés) aquí.


Para mayor información, por favor póngase en contacto con:

Dan Shepard, Comunicaciones Cambio Climático, Equipo de Apoyo del Secretario General de la ONU sobre Cambio Climático,

Departamento de Información Pública, 1-212-963-9495; shepard@un.org.