Bonn, 1 de abril de 2020 - La Mesa de la Conferencia de las Partes ha decidido hoy posponer las reuniones de los órganos subsidiarios de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (SB52) hasta octubre de 2020 (del 4 al 12), en el World Conference Centre de Bonn (Alemania). Las reuniones previas al período de sesiones tendrán lugar del 28 de septiembre al 3 de octubre de 2020.
La decisión de la Oficina tuvo en cuenta las directrices de las autoridades sanitarias alemanas locales en relación con la crisis sanitaria mundial en torno a la COVID-19. Su objetivo es asegurar no sólo la inclusión y participación plenas, sino también el bienestar y la seguridad de todos los involucrados. Esta revisión también fue necesaria ya que la Mesa de la COP tiene el mandato de informar a las Partes y observadores al menos dos meses antes de que se produzcan cambios en la programación o en la ubicación.
"Agradezco sinceramente a la Ciudad de Bonn y especialmente al alcalde de Bonn, Ashok-Alexander Sridharan, por su continuo apoyo y por su respaldo para encontrar una fecha y un lugar alternativos para estos importantes debates", dijo la Secretaria Ejecutiva de ONU Cambio Climático, Patricia Espinosa.
Patricia Espinosa destacó que la acción climática continuará durante todo el año 2020 y que tanto la actual Presidencia chilena de la Conferencia de las Partes, como la próxima Presidencia británica de la Conferencia de las Partes se han comprometido a trabajar en los próximos meses con las Partes y los interesados que no son Partes, para seguir ocupándose de las cuestiones prioritarias del proceso.
"El plan de aplazar la reunión de los órganos subsidiarios debería garantizar una participación inclusiva y que no se deje ningún tema de lado. En preparación de las sesiones de octubre, pediremos a las Partes que continúen trabajando en las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) actualizadas o mejoradas", dijo la Presidenta de la COP25, Carolina Schmidt.
La secretaría de la CMNUCC seguirá apoyando todo lo que implica este cambio. El personal está plenamente operativo, trabajando a distancia, y las primeras reuniones técnicas del año se han celebrado con éxito de forma virtual. La secretaría también está dispuesta a apoyar cualquier evento virtual, o aquellos que la Conferencia de las Partes ordene antes de las sesiones de los órganos subsidiarios, si se considera necesario.
La Secretaria Ejecutiva Patricia Espinosa reiteró que si bien estas circunstancias son excepcionales, también proporcionan una oportunidad para que los países, a medida que se recuperan de la crisis, incluyan medidas diseñadas para construir ciudades y comunidades más sostenibles y resistentes, al mismo tiempo que impulsan la ambición climática.
"Si bien la COVID-19 no se parece a ningún otro desafío que hayamos visto en los tiempos modernos, confío en que el mundo, actuando de manera solidaria, superará estos días difíciles", dijo Espinosa. "Las economías se reiniciarán pronto. Con ese reinicio, se abre una ventana de esperanza y oportunidad".
"Esta es una oportunidad para que los países hagan más verdes sus paquetes de recuperación, una oportunidad para incluir a los más vulnerables en esos planes, y una oportunidad para dar forma a la economía del siglo XXI de manera que sea limpia, ecológica, saludable, justa, segura y más resiliente. Mientras tanto, seguimos instando a los países a que impulsen significativamente la ambición climática en línea con el Acuerdo de París".
Patricia Espinosa señaló que se seguirá vigilando la situación en torno a la COVID-19 y se proporcionará cualquier otra información en caso necesario.
Véase también La COP26 queda aplazada.
Acerca de ONU Cambio Climático
Con 197 Partes, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) cuenta con una composición casi universal, y es el tratado precursor del Acuerdo de París sobre el cambio climático de 2015. El objetivo principal del Acuerdo de París es mantener el aumento de la temperatura media mundial en este siglo muy por debajo de los 2 ℃, e impulsar los esfuerzos para limitar aún más este aumento a 1,5 ℃ por encima de los niveles preindustriales. La CMNUCC es también el tratado precursor del Protocolo de Kyoto de 1997. El objetivo último de todos los acuerdos de la CMNUCC es estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida una interferencia humana peligrosa en el sistema climático interferencias humanas peligrosas en el sistema climático, en un marco temporal que permita a los ecosistemas adaptarse de forma natural y permita el desarrollo sostenible.
Vea también
La CMNUCC en Twitter: inglés @UNFCCC | español: @CMNUCC| francés: @CCNUCC | Alemán: @UNKlima,
La Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, Patricia Espinosa, en Twitter: @PEspinosaC
La CMNUCC en Facebook: facebook.com/UNclimatechange
La CMNUCC en Instagram: @UNFCCC
La CMNUCC en LinkedIn: UNFCCC