La FICR y la CMNUCC llaman a cooperar para afrontar el reto climático
13 Marzo 2015
Declaración externa

Por Elhadj As Sy, Secretario General de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) y Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático.

Los riesgos asociados al cambio climático están en aumento, poniendo en peligro los beneficios del desarrollo y enfrentando al sector humanitario a enormes retos. Así lo confirma tanto el 5º Informe de Evaluación del IPCC como la propia experiencia de millones de voluntarios de la Cruz roja y la Media Luna Roja por todo el mundo. El reto al que nos enfrentamos hoy no tiene precedentes en la historia humana por lo que superarlo requiere un nivel de cooperación también sin precedentes.

La ciencia del clima muestra que, para hacer frente al cambio climático, el mundo necesita lograr un objetivo en tres partes: hacer que las emisiones globales toquen techo en la próxima década, poner en marcha una profunda descarbonización de la economía mundial y alcanzar la neutralidad climática tan pronto como sea posible en la segunda mitad del siglo.

Si hay algo seguro sobre este momento crucial, es que el reto de afrontar el cambio climático exige la acción coordinada de todos los gobiernos, industrias, inversores, organizaciones y ciudadanos.

Los gobiernos del mundo avanzan hacia un nuevo acuerdo universal sobre cambio climático en París a finales de este año. A la vez, la comunidad humanitaria se prepara para la Conferencia Mundial sobre la Reducción del Riesgo de Desastres (WCDRR, por sus siglas en inglés) de Sendai, Japón. Esperamos sinceramente que quienes están trabajando sobre el terreno para mejorar la vida de las comunidades puedan añadir su voz al coro que pide a gritos una acción climática que abra la puerta a un mañana más seguro para todo el planeta y para las generaciones venideras.

undefined

Inundaciones en Vietnam/FICR.

En la Conferencia de Sendai, la FICR pedirá que el nuevo marco que se prepara para después de 2015 incluya la resiliencia de las comunidades como una manera de salvaguardar los logros del desarrollo y que integre la reducción del riesgo de desastres en la gestión de la salud pública, la reducción de la pobreza y las estrategias de cambio climático. Anunciaremos la iniciativa “Coalición Mil millones en favor de la Resiliencia” que tratará de asociar a un amplio espectro de individuos y organizaciones en una alianza de cooperación para implicar a un mayor número de comunidades locales por todo el planeta.

Es un hecho que las emisiones de gases de efecto invernadero que se han producido hasta ahora nos van a exponer a riesgos climáticos en las próximas décadas. Sin embargo, podemos y debemos avanzar para hacer frente a estos riesgos. En este sentido, las Sociedades nacionales de la FICR estamos abordando los efectos del cambio climático mediante la reducción del riesgo de desastres y la creación de resiliencia. En la Cumbre del Clima de septiembre del año pasado, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (FICR) se comprometió a apoyar a comunidades en situación de alto riesgo en al menos 40 países, usando información climática para mejorar su resiliencia y ampliar la conciencia pública y la educación sobre riesgos relacionados con el cambio climático. El compromiso es de movilizar su amplia red de voluntarios para informar a la población sobre la influencia del cambio climático en los grandes desastres.

También es imprescindible frenar cuanto antes y de manera drástica las emisiones porque de lo contrario muchos lugares del planeta no podrán adaptarse al cambio climático, lo que tendrá consecuencias humanitarias dramática. Dentro de su Estrategia 2020, la FICR está tratando de manera activa de reducir las emisiones, estabilizar el clima y adaptarse a los impactos climáticos. La estrategia aboga por la movilización social para promover el desarrollo sostenible, minimizando la huella de carbono de las comunidades y de las actividades de la propia Federación.

La FICR está muy comprometida en trabajar con sus miembros para afrontar las causas y consecuencias del cambio climático tanto a gran escala como en el contexto de las estrategias nacionales de cambio climático. Para asegurar que esas estrategias se implementan sobre el terreno es fundamental empoderar a las comunidades locales. Con su presencia en el día a día de las comunidades, de las que ha obtenido la confianza, la FICR goza de una posición de privilegio para promover actividades bajas en carbono, un desarrollo resiliente al cambio climático y garantizar que no se ponen en peligro los logros de ese desarrollo.

La FICR y sus miembros tienen una larga experiencia de concienciación pública y la educación para la promoción de modos de vida sostenibles. La FICR lleva a cabo programas educativos en valores ambientales y buenas prácticas, desarrolla campañas de concienciación e informativas con las que contribuye a fomentar comportamientos positivos para el clima. Esas campañas se traducen en la plantación de árboles, una gestión de las basuras, la reducción del desperdicio de alimentos y el reciclaje. La FICR está comprometida a movilizar sus 189 sociedades nacionales y sus 17 millones de voluntarios en este esfuerzo para involucrar al máximo de personas en el reto de afrontar el cambio climático.

undefined

Reparto de agua en Kenia/Cruz Roja Kenia.

Las sociedades nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja están además reduciendo sus emisiones de gases de efecto invernadero. Por ejemplo, en Vietnam, desde 1994 la Cruz Roja ha estado plantando manglares y protegiendo los existentes. Hoy esos manglares constituyen la primera línea de defensa frente a la subida del nivel de las aguas y son una protección frente a tormentas y tifones. Los manglares contribuyen además a reducir las emisiones ya que son almacenes de carbono, con lo que juegan un papel central en el objetivo a largo plazo de lograr la neutralidad climática, es decir, equilibrar las emisiones con las capacidades del planeta de absorberlas.

Otro ejemplo es el de la Sociedad de la Cruz Roja de Kenia que ha puesto en marcha recientemente un programa para la Restauración Medioambiental Sostenible. El programa —en colaboración con el ministerio del Medio Ambiente y la entidad del Agua y los Recursos Naturales— tiene como objetivo plantar 2.500 millones de árboles para 2018, restaurar ríos y cauces, llevar a cabo acciones de educación ambiental en las escuelas, tratar la basura y luchar contra la degradación ambiental y el cambio climático.

Creando sinergias entre la reducción del riesgo de desastres, la adaptación climática y la reducción de emisiones; la FICR puede contribuir de manera beneficiosa a la vida de las comunidades más vulnerables al cambio climático. La Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático reconoce estas iniciativas como modelos para la movilización global de otros miembros de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y espera que más sociedades nacionales cooperen con los gobiernos para desarrollar e implementar planes nacionales de acción climática ambiciosos. Los voluntarios de las sociedades de la FICR tienen un gran potencial para aportar beneficios de salud y socioeconómicos a las comunidades expuestas a los peores efectos del cambio climático con acciones que van desde la distribución de cocinas bajas en emisiones hasta la puesta en marcha de programas de educación sobre el valor del capital natural, pasando por la implementación de formas de desarrollo climáticamente seguras.

Sobre la CMNUCC

Con 196 Partes, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) cuenta con un número de miembros que la hace casi universal y es el tratado precursor del Protocolo de Kyoto de 1997. El Protocolo de Kyoto ha sido ratificado por 192 de las Partes de la CMNUCC. En virtud del Protocolo, 37 Estados, consistentes en países muy industrializados y países que se encuentran en la fase de transición a una economía de mercado, han contraído compromisos jurídicamente vinculantes de limitación y reducción de las emisiones. En la Conferencia de Doha en 2012, los Estados Partes del Protocolo de Kyoto adoptaron una enmienda del mismo, la cual establece el segundo periodo de compromisos del Tratado. El objetivo último de ambos tratados es estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que evitará la interferencia peligrosa del ser humano en el sistema climático.

Sitio web de la CMNUCC
La CMNUCC en Twitter: @UN_ClimateTalks
La Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, Christiana Figueres, en Twitter: @CFigueres
La CMNUCC en Facebook: facebook.com/UNClimateTalks

Acerca de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) es la red humanitaria de carácter voluntario más grande del mundo y cada año llega a 150 millones de personas por conducto de las 189 Sociedades Nacionales que la integran. Unida, la FICR actúa antes, durante y después de desastres y emergencias de salud para suplir las necesidades y mejorar la vida de personas vulnerables, labor que realiza con imparcialidad, sin hacer distinción alguna por motivos de raza, sexo, género,  nacionalidad,  creencia religiosa, clase social u opinión política.

Más información en www.ifrc.org. También puede ponerse en contacto con nosotros vía Facebook, Flickr, Twitter y YouTube.

Para más información, por favor contacte:

En la FICR

Benoit Matsha-Carpentier, responsible de equipo de comunicaciones y relaciones externas. Celular +41 79 213 24 13; oficina: +41 22 730 46 96

E-mail: benoit.carpentier@ifrc.org

En la CMNUCC

Nick Nuttall, Coordinador de Comunicaciones y Relaciones Externas: +49 228 815 1400 (oficina), +49 152 0168 4831 (celular) nnuttall@unfccc.int

John Hay, Oficial de Comunicaciones: +49 228 815 1404 (oficina), +49 172 258 6944 (celular) jhay@unfccc.int

Todas las fotografías provienen de FICR/Flickr.