Bloomberg New Energy Finance
La nueva capacidad de generación con energía solar está creciendo a un ritmo vertiginoso en los mercados emergentes. Según un exhaustivo estudio sobre la actividad de energía limpia en los principales países en desarrollo, publicado recientemente por Bloomberg New Energy Finance (BNEF), el crecimiento está impulsado por el bajo precio del equipamiento y nuevas aplicaciones innovadoras, lo que está expandiendo el acceso a la energía para millones de personas.
En 2016, se puso en funcionamiento un total de 34 gigavatios de nueva capacidad de generación de energía solar en 71 países emergentes observados por BNEF como parte de su encuesta anual “Climatescope” (Climascopio), presentada en la Cumbre del Futuro de la Energía de BNEF en Shanghai. Eso representa más de 22 gigavatios en 2015 y 3 gigavatios en 2011. La capacidad solar total acumulada creció un 54% de un año al otro y se ha más que triplicado en tres años. La capacidad añadida tan solo en 2016 satisfaría la demanda anual total de electricidad de 45 millones de hogares en India, o de cada hogar en Perú o Nigeria.
China contabilizó la mayor parte, con 27 gigavatios agregados, la mayor cantidad con mucha diferencia del resto de países. Sin embargo, otros países vieron también un fuerte crecimiento. India añadió 4,2 gigavatios, mientras que Brasil, Chile, Jordania, México y Pakistán, y otras nueve naciones duplicaron su capacidad fotovoltaica instalada en 2016. En general, el año pasado, el 19 % de toda la nueva capacidad generadora se sumó a la energía solar de los países registrados en Climatescope, es decir, un aumento del 10,6 % en 2015 y del 2 % en 2011.
El uso de energía fotovoltaica en micro redes, sistemas de batería o linterna de pago por uso, bombas de agua e incluso torres de teléfonos móviles está proliferando. A menudo, estos esfuerzos han prosperado orgánicamente, sin obstáculos por parte de los gobiernos y, muchas veces, dirigidos por empresarios e inversores de capital de riesgo. Muy frecuentemente, las empresas emergentes han tomado la iniciativa, asegurando el financiamiento procedente de fuentes privadas, y forjando alianzas con grandes corporaciones, como por ejemplo los proveedores de telecomunicaciones.
Más de 1,5 millones de hogares en África usan actualmente sistemas solares domésticos que se adquirieron con un plan de financiamiento habilitado con dinero móvil, en comparación a los 600 000 a finales de 2015. En el mercado de financiación del sector solar de África, este modelo de negocio ya no es un nicho y ha cerrado algunas de las mayores ofertas de este año. La combinación de la energía solar, la financiación del cliente final y la tecnología inteligente se está extendiendo más allá de los hogares hacia las granjas y los centros de conectividad. Por ejemplo, el número de bombas de riego solares instaladas en India llegó a 128 000 en mayo, frente a las apenas 12 000 existentes en abril de 2014.
“La caída masiva de los precios de los módulos fotovoltaicos que hemos visto en los últimos años sigue repercutiendo en los países en desarrollo”, dijo Ethan Zindler, Director para las Américas de BNEF. “Está creando oportunidades que van desde proyectos multimillonarios que sirven a la red, hasta instalaciones de pequeña escala que permiten a los agricultores aumentar sus rendimientos a través de un mejor riego y la posibilidad de conectarse a Internet.”

Nuevas instalaciones solares en naciones incluidas en Climatescope (gigavatios)
Climatescope es una evaluación cuantitativa, detallada país por país, de las condiciones del mercado de la energía limpia y las oportunidades de las naciones de América del Sur, Europa, África, Medio Oriente y Asia. Los 71 países representan el 32,5 % del PIB mundial y el 72,4% de la población mundial, así como la gran mayoría de la actividad económica en todos los países no miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (El total de instalaciones solares en todos los países no pertenecientes a la OCDE en 2016 fue de 34,6 gigavatios).
Sobre la base de 43 indicadores de datos y 179 sub-indicadores, Bloomberg New Energy Finance determina puntuaciones para cada país en una escala de 0-5 y luego los clasifica. A pesar del aumento de energía solar, la encuesta de este año incluyó algunos hallazgos preocupantes:
- Por primera vez desde que se lanzó Climatescope, hace cuatro años, la puntuación media de cada país cayó año tras año. En la encuesta del último año, entre todos los países puntuaron 1,35 (sobre 5). Esa media cayó hasta 1,19 este año, aunque la cifra fue un tanto sesgada con la adición a la encuesta de 13 nuevos países de Asia Central y Europa, muchos de los cuales obtuvieron una puntuación baja.
- Las puntuaciones más bajas se atribuyeron a una menor inversión en energía limpia y un progreso algo deslucido en la formulación de políticas. El total de nuevas inversiones en energía limpia en países no pertenecientes a la OCDE disminuyó 40 200 millones de dólares; de los 151 600 millones de 2015 se pasó a 111 400 millones en 2016. Si bien China representa tres cuartas partes de la disminución, las nuevas inversiones en energía limpia en todos los demás países que no pertenecen a la OCDE también cayeron un 25% con respecto a los niveles de 2015.
- En términos de políticas, entre los países estudiados por el BNEF, el 76 % ha establecido objetivos nacionales de contención de CO2. No obstante, solamente dos tercios (67 %) han introducido tarifas reguladas o subastas para apoyar proyectos de energía limpia, y solo el 18% ha establecido políticas nacionales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Estas detalladas reglamentaciones técnicas han demostrado ser fundamentales para atraer capital privado en los países en desarrollo y facilitar el despliegue.
- China encabezó la encuesta una vez más, y sigue el mercado más grande del mundo para el desarrollo de energía limpia. Sin embargo, la inversión de nuevos activos (proyectos) cayó en 36 600 millones de dólares de un año a otro. Siete de los 10 países que encabezan la clasificación obtuvieron una puntuación más baja que en la encuesta anterior. Brasil, Jordania, México, India, Sudáfrica, Chile, Kenia, Uruguay y Vietnam, junto con China, componen esta clasificación.