Noticias ONU Cambio Climático, 24 de enero de 2022 – Los fenómenos meteorológicos en el mundo siguen dándose con más frecuencia e intensidad. Por eso, la educación sobre el cambio climático es ahora más importante que nunca, hecho que reconocen cada vez más los gobiernos y muchas partes interesadas que trabajan en ese ámbito.
La educación puede animar a las personas a cambiar sus actitudes y comportamientos. Les enseña los efectos del cambio climático y cómo adaptarse a él. La educación significa que la población votante puede evaluar la solidez de las decisiones de política climática de los gobiernos; que los medios de comunicación están capacitados para proporcionar información fiable y basada en hechos sobre el cambio climático; y que los consumidores de esa información puedan distinguir fácilmente los hechos de las falsedades.
Además, la educación significa abordar las desigualdades, especialmente para las mujeres y las niñas, que a menudo se ven afectadas de forma desproporcionada por la crisis climática.
El Día Internacional de la Educación es una oportunidad para profundizar en los motivos por los que la educación sobre el cambio climático es tan importante y en la forma en que ONU Cambio Climático colabora cada vez más con los gobiernos, y otras partes interesadas clave, para hacer realidad el derecho fundamental de todos a la educación, incluida la aplicación de una educación sobre el clima que tenga en cuenta las cuestiones de género y el acceso universal a la misma.
Progresos realizados en la COP26 sobre la educación para la acción climática
Una de las principales áreas de trabajo en materia de educación sobre el clima en el marco del proceso de cambio climático de la ONU es la Acción para el Empoderamiento Climático (ACE por sus siglas en inglés), que incluye la educación sobre el clima y la concienciación pública como dos de sus seis elementos. En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático celebrada el año pasado en Glasgow (Reino Unido), los gobiernos adoptaron el programa de trabajo de Glasgow sobre ACE para reforzar y acelerar su aplicación.
A través del programa de trabajo de Glasgow, los países y las empresas deben, por ejemplo, estar en mejores condiciones de crear una mano de obra debidamente capacitada para la transición justa hacia economías y sociedades bajas en carbono y resistentes al clima, y los graduados universitarios deben comprender cómo su profesión elegida puede contribuir a la causa y a las soluciones de la crisis climática.
El programa de trabajo también garantiza que ONU Cambio Climático seguirá compartiendo las buenas prácticas y las lecciones aprendidas en materia de educación climática a través de un diálogo ACE anual. Durante el último Diálogo ACE, que tuvo lugar en 2020, los participantes de varios países compartieron sus experiencias sobre la integración del cambio climático en los programas escolares y la formación de los profesores como educadores sobre el clima.
Colaboración con las universidades para aumentar la resiliencia
El Programa de Asociación de ONU Cambio Climático y las universidades subraya aún más la importancia de la educación sobre el clima, ya que refuerza la colaboración entre la secretaría de las Naciones Unidas sobre el cambio climático y las universidades o instituciones académicas, y las organizaciones asociadas locales, nacionales y regionales pertinentes. El programa aborda las lagunas de conocimiento, que siguen siendo un obstáculo fundamental para que los países apliquen medidas de adaptación.
El programa, coordinado por el programa de trabajo de Nairobi, ofrece a los estudiantes de posgrado la oportunidad de trabajar en estrecha colaboración con socios locales, nacionales y regionales para llevar a cabo un proyecto de investigación como parte de su tesis de maestría en países como las Seychelles, Nepal, Perú y Namibia. Los proyectos de investigación también tienen lugar en la región del Himalaya del Hindu Kush y en las subregiones del norte de África. Los proyectos se centran en la obtención de resultados tangibles que permitan a los países y subregiones adaptarse al cambio climático.
Los sistemas de conocimiento indígenas son vitales en la lucha contra el cambio climático
Otra área de trabajo relevante dentro del proceso de cambio climático de la ONU es la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas (LCIPP). Esta plataforma permite a los gobiernos y a las organizaciones de los pueblos indígenas compartir conocimientos y buenas prácticas en materia de políticas y acciones contra el cambio climático.
En el marco del nuevo plan de trabajo acordado en la COP26, el Grupo de Trabajo Facilitador (FWG) de la LCIPP seguirá identificando y difundiendo información sobre el desarrollo y el uso de planes de estudio y materiales generados por los pueblos indígenas relacionados con el cambio climático, incluidas las directrices sobre el uso ético y equitativo de los recursos naturales. El grupo de trabajo de la Plataforma también convocará una mesa redonda en junio de este año y contará con la participación de educadores indígenas, ministros de educación e instituciones académicas para promover una mayor comprensión de los conocimientos indígenas y su importancia en la lucha mundial contra el cambio climático.