Noticias ONU Cambio Climático, 31 de julio de 2019 - Recientemente, un grupo de expertos reunidos en Bonn concluyeron que la ampliar la financiación es fundamental para desbloquear las medidas de adaptación y reforzar los esfuerzos de fomento de la resiliencia en todo el mundo.
Representantes de gobiernos y de organizaciones que no son Partes se reunieron los días 25 y 26 de junio en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Bonn para discutir sobre los desafíos relacionados con el acceso y la movilización de fondos para la adaptación al cambio climático, y para ilustrar también estudios de casos concretos y buenas prácticas que podrían ayudar a los países, las empresas y las comunidades a superar estos problemas persistentes.
Durante la reunión, el grupo de expertos y los asistentes reflexionaron sobre la sorprendente estadística de que, en promedio entre 2015 y 2016, los fondos para el cambio climático representaron sólo el 3 % de los flujos internacionales de financiamiento público para la adaptación. Esto puso de relieve la necesidad de combinar y complementar la financiación procedente de esos fondos con inversiones públicas y privadas adicionales.
En Etiopía, por ejemplo, el financiamiento para el cambio climático se ha movilizado desde fuentes multilaterales, pero ha contado con el apoyo de inversiones del gobierno nacional. Alinear de esta manera el gasto interno y las prioridades de los gobiernos con las necesidades de adaptación es imperativo para promover las medidas de adaptación.
Muchos participantes también reconocieron la importancia y la necesidad de involucrar mejor al sector privado en la financiación de las medidas de adaptación. La organización Business for Social Responsibility trabaja con las empresas para integrar el riesgo climático en sus sistemas de gestión de riesgos empresariales que ya existen, de modo que los beneficios de las medidas de adaptación y los costes de la inacción queden claros y las empresas puedan reconocer los argumentos comerciales a favor de la inversión en adaptación.
En Costa Rica, en el sector agrícola, demostraciones para los agricultores han ayudado a ilustrar los argumentos comerciales a favor de la adaptación, y a alentar la adopción de medidas de adaptación, aumentando así los ingresos de los agricultores. Los proyectos financiados a través de los fondos internacionales para el clima allanaron el camino para que estas demostraciones se llevaran a cabo.
Los gobiernos también pueden desplegar instrumentos normativos e intervenciones para ayudar a incentivar al sector privado a ampliar sus inversiones en la adaptación. En las Maldivas, por ejemplo, y en parte en respuesta a las intervenciones normativas del gobierno nacional, el sector del turismo está invirtiendo cada vez más en la adaptación y la protección de las costas. Estas inversiones han sido reconocidas por el sector turístico como fundamentales para la viabilidad de sus negocios a largo plazo.
La colaboración con otros asociados puede ayudar a los gobiernos en sus esfuerzos por involucrar a sus sectores privados nacionales en la adaptación. En Viet Nam, por ejemplo, el PNUD se asoció con el Banco Asiático de Desarrollo en un proyecto de apoyo al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de Viet Nam para actualizar las redes de innovación y las inversiones a prueba de clima. Esta asociación con el PNUD trajo consigo un enfoque del gobierno en pleno que facilitó el intercambio de información. Juntos, estos socios establecieron una plataforma de intercambio de información de código abierto, accesible a los gobiernos subnacionales y actores del sector privado, que les ayuda a alinear sus inversiones con la información sobre el riesgo climático y las prioridades de adaptación.
Estos ejemplos se pusieron de relieve durante la Reunión de Expertos Técnicos sobre Adaptación de 2019, que contó con siete sesiones dirigidas por seis organizaciones de expertos voluntarios: el Fondo Verde para el Clima, el Fondo de Adaptación, el Centro y Red de Tecnología del Clima, el Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo, la Asociación PNUMA-DTU y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
En la clausura de la reunión, Tomasz Chruszczow, el Paladín de Alto Nivel sobre el Clima, de Polonia, subrayó que, si se sigue como hasta ahora, no se producirán las transformaciones necesarias para un futuro resiliente al cambio climático. Chruszczow destacó la necesidad de una planificación holística para la adaptación que aprovechara la creatividad y los recursos del sector privado, así como de una financiación que apoyara la formulación y ejecución de los planes nacionales de adaptación.