El PlanetSolar busca en Grecia los restos de un pueblo sumergido
29 Julio 2014
Artículo

El barco solar más grande del mundo, el catamarán PlanetSolar, participa a partir del 11 de agosto en una misión de arqueología submarina en el Mar Egeo, en Grecia, en un proyecto denominado "TerraSubmersa" que pretende localizar un asentamiento prehistórico al este del Peloponeso. La misión arqueológica está coorganizada por la Universidad de Ginebra y cuenta con la colaboración de instituciones griegas.

Con sus 31 metros de eslora, el PlanetSolar servirá de plataforma para la exploración de las inmediaciones de la cueva Franchthi, un emplazamiento prehistórico que estuvo habitado, según los expertos, durante 35.000 años, entre el Paleolítico y el Neolítico. La tesis de los investigadores es que los moradores de esa cueva la abandonaron para instalarse en un lugar cercano, hasta que este segundo emplazamiento fue engullido bajo las aguas. Se trataría así de localizar uno de los asentamientos humanos más antiguos de Grecia y por ende, de Europa. Para ello se van a utilizar sistemas de sonar y GPS, para posteriormente llevar a cabo una excavación arqueológica submarina.

Concienciar sobre la energía renovable

No es la primera vez que el PlanetSolar participa en una misión científica, pero principa actividadl, desde que fue botado, ha sido recorrer los océanos Atlántico, Pacífico, Índico y el Mar Mediterráneo, haciendo escala en más de 50 grandes ciudades concienciando al mundo de las ventajas y potencial de la energía solar.

El barco fue botado en 2010, pero su concepción se remonta a 2004, cuando la idea fue concebida por el suizo Raphaël Domjan, quien para la construcción se asoció con el alemán Domjan met Immo Stroeher. El catamarán cuenta con 512m² de paneles solares que alimentan de energía dos motores que le permiten navegar a un máximo de 14 nudos, unos 26km/h.

En este gráfico publicado en la página web de PlanetSolar se especifican los detalles técnicos del barco.

planetsolar.jpg


Más detalles sobre la misión arqueológica TerraSubmersa, en el comunicado de prensa en inglés de la Universidad de Ginebra.

Crédito fotográfico: Pierre Lesage.