Educación y formación sobre cambio climático: equiparse para moldear el futuro
6 Junio 2015
Artículo

Para incrementar la acción climática mundial hay que asegurarse de que el mundo entero conoce, a la vez, los peligros del cambio climático y las enormes oportunidades que se presentan adoptando las soluciones adecuadas. En resumen, debemos entender la transformación de la que debemos hacer parte y equiparnos de las competencias necesarias para llevarla a cabo.

La educación sobre el cambio climático en su sentido más amplio es la misión del Artículo 6 de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (CMNUCC) y este objetivo, incluyendo la cooperación internacional para alcanzarlo, centró del primer día del Diáialogo anual sobre el Artículo 6, que se celebró en Bonn, Alemania, en el transcurso de la sesión de negociaciones de junio. El Diálogo ha durado dos días.

La Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, Christiana Figueres, inauguró el evento afirmando que la acción frente al cambio climático empieza por uno mismo, por los individuos. La Sra. Figueres explicó que el objetivo de estos diálogos es fomentar que los programas de educación y formación en todo el mundo incluyan el cambio climático para que todas las personas se sumen a las soluciones:

No se trata sólo de estudiar el cambio climático, sino de comprenderlo. Es crucial que éste forme parte de los planes de estudio, tiene que integrar el ADN de cualquier sistema de educación. No se trata de una materia más, sino de saber cómo todo lo demás que estudiamos y hacemos se ve afectado por el cambio climático. Se trata de comprender la transformación para poder actuar al respecto.

Por su parte, Amena Yauvoli, Presidente del Órgano Subsidiario de Implementación (SBI, por sus siglas en inglés) y presidenta de las negociaciones sobre el Artículo 6, dio la bienvenida a las Partes de la CMNUCC, representantes de los respectivos órganos y programas, expertos, profesionales y otras partes interesadas que acudieron a la sesión del diálogo para compartir experiencias e intercambiar ideas, buenas prácticas y lecciones aprendidas.

Por qué nuestro cerebro ignora el cambio climático y cómo remediarlo

George Marshall, fundador de Climate Outreach Information Network y autor del libro “Don’t Even Think About It: Why our Brains Are Wired to Ignore Climate Change”, dio una conferencia durante el evento sobre cómo hacer ver las evidencias sobre el cambio climático a audiencias que no quieren verlas.

El Sr. Marshall afirmó que los mensajes de la ciencia sobre el cambio climático no llegan como debieran a las personas, por eso, dijo que para comunicar y educar sobre cambio climático hay que centrarse no sólo en el intelecto de las personas sino también en la emotividad. Aseguró que si bien la mayoría de las personas tienden a ignorar lo que les genera ansiedad, esas mismas personas actuarán movidas por emociones que se correspondan con sus valores individuales y de grupo.

Durante el diálogo quedó claro que la educación sobre cambio climático va mucho más allá de las escuelas y la educación formal en general; y que atañe a todos, no sólo a los jóvenes. 

Vea una entrevista (en inglés) con George Marshall.

Nick Nuttall, portavoz y coordinador de Comunicación y Sensibilización de la CMNUCC, cerró la sesión, animando a los participantes a transformar en actos toda la voluntad, motivación e ideas propuestas durante el diálogo. También subrayó la oportunidad que los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas ofrecen en temas educativos vinculados al cambio climático. Dijo:

Definir el cambio climático es equipar a las personas para la vida en un mundo que cambia constantemente.

Las presentaciones del diálogo están disponibles en la página web del evento.

Después de las presentaciones, los participantes se dividieron en cinco grupos de discusión de los que salieron las siguientes conclusiones:

Políticas, estrategias y enfoque a largo plazo sobre la educación climática para un desarrollo sostenible

Cuando se trata de educación sobre cambio climático, son imprescindibles la transparencia y una comunicación adecuada. Es fundamental asimismo que los responsables de cambio climático, educación y desarrollo sostenible trabajen juntos para adoptar un enfoque informado y coherente.

Favorecer la transformación social y cambios de comportamiento a través de la educación no formal e informal

La educación fuera de las aulas puede ayudar a las personas a conectar más con la naturaleza. Por este motivo, sugirieron la creación de una plataforma donde las personas afectadas por el cambio climático puedan contar sus historias, poniendo rostro humano al fenómeno y a la ciencia.

Igualmente, propusieron que los responsables nacionales del Artículo 6 y las ONGs de jóvenes cooperen más para involucrar a la juventud. El grupo añadió que esas recomendaciones deberían ir más allá del sistema escolar y alcanzar al conjunto de la ciudadanía y la comunidad.

Usar las tecnologías de la información y de la comunicación

La brecha entre la disponibilidad del material educativo y su acceso necesita ser salvada con la creación de una plataforma de comunicación centralizada para promover la educación sobre cambio climático. Así mismo, se recomendó producir un plan de estudios general como complemento al nacional y crear programas educativos para los medios de comunicación.

Los soportes en papel deben ser mantenidos para quienes tienen dificultades de acceso a las tecnologías de la información y de la comunicación. Igualmente, se podrían poner en marcha kioscos informativos a disposición de escuelas y ciudadanos en las comunidades identificadas.

Reforzar la implementación, seguimiento y comunicación de la educación sobre cambio climático

Se recomendó la elaboración de estándares para monitorear la implementación de programas y que se compartan indicadores y una terminología común. Identificaron la necesidad de dar a estudiantes y ciudadanos en general oportunidades para interactuar con los políticos y actores sobre el terreno, además de los profesores. Finalmente propusieron el monitoreo del impacto de la educación, como por ejemplo en los avances en empoderamiento. ¿De qué ha servido esta educación a las personas que la han recibido?

Intensificar la educación sobre cambio climático mediante la cooperación internacional

Este grupo propuso expandir la educación más allá de las instituciones escolares e involucrar al conjunto de las comunidades, ya sea formal o informalmente. Implicar más activamente a la comunidad educativa en este proceso también contribuiría a este propósito.

Segundo día: formación para el cambio climático y cooperación internacional

undefined

La segunda jornada del Diálogo se centró en la formación y de la cooperación internacional en este ámbito. Los participantes se dividieron en grupos de reflexión para tratar los cinco temas siguientes:

Formación y desarrollo de competencias para fomentar los empleos sostenibles y el desarrollo bajo en emisiones

Las señales políticas son una de las vías principales para fomentar los empleos “verdes” y las inversiones. Así se observa una mayor creación de empleos sostenibles en los países que han fijado objetivos políticos claros. A veces hay una falta de comprensión sobre las ventajas que aportan los empleos verdes en la lucha contra el cambio climático. Durante el Diálogo se recomendó interconectar la formación o empleos verdes con las actividades generadoras de ingresos así como una mayor sensibilización sobre las ventajas climáticas correspondientes.

Favorecer un desarrollo resiliente al cambio climático a través del desarrollo de las competencias y la formación en adaptación

No hay un modelo universal para la formación en la adaptación al cambio climático. El reto es, en primer lugar, hacer entender a la gente como les afecta el cambio climático en sus propias comunidades, y adaptar la formación a sus necesidades específicas. Otro desafío es asegurar la inclusión de los jóvenes. Una recomendación del grupo ha sido animar la transferencia de los conocimientos locales, por ejemplo, a través de intercambios de jóvenes. Esto ayudaría a mantener el equilibrio entre las necesidades locales y específicas y lo que sucede en el resto del mundo.

Formación y empoderamiento de grupos estratégicos para movilizar la acción climática

A menudo hay una falta de motivación para formarse y actuar en el ámbito del cambio climático. Esto va de la mano con la preocupación sobre las consecuencias de la acción climática como la percepción de que conducir un coche es malo. En este contexto, es necesario promover mensajes más positivos sobre la acción climática y generar la noción de un compromiso común para la protección de nuestro planeta. El grupo recomendó reforzar el conocimiento del clima como parte estructural del ADN de nuestras sociedades.

Formación para los formadores y aprendizaje profesional

La formación de formadores es útil para reducir la brecha de escalabilidad. Sin embargo, a veces los formadores tienen tal nivel de conocimiento que son incapaces de transmitirlo de forma eficaz. Una recomendación es vigilar que la atención no se fije no solo sobre este tema sino también sobre el método de formación haciendo un seguimiento de los resultados recogiendo los comentarios de los aprendices. El grupo señaló la importancia de procurar los medios técnicos para la formación, utilizando las últimas tecnologías para facilitar el acceso a los contenidos y permitir a los formadores estar al día tanto sobre el tema que enseñan como sobre los métodos de formación más actuales.

La formación sobre el cambio climático evoluciona gracias a la cooperación internacional

Poner en marcha formaciones sobre el cambio climático no significa compartir una visión global. Lo más eficaz es tener una plataforma para comunicar y compartir que favorezca la cooperación. En un contexto mundial, es muy importante saber cómo las personas aprenden para adaptar los métodos de aprendizaje.

El diálogo ha sido moderado por Katarzyna Snyder del ministerio de Medio Ambiente de Polonia y su invitado especial Kartikeya V. Sarabhai, Director del Centro de Educación Medioambiental de la India. A lo largo de los dos días, los participantes en el diálogo presentaron diversas iniciativas y programas sobre educación y formación sobre cambio climático que se llevan a cabo en el mundo y compartieron sus resultados, buenas prácticas y lecciones aprendidas. Las presentaciones en Power Point están disponibles en la web del Diálogo.

En sus conclusiones, la Sra. Snyder citó el proverbio africano siguiente:

Si quieres ir rápido, ve solo, si quieres ir lejos, ve acompañado.

Retomando la intervención de George Marshall en la apertura del dialogo, la Sra. Snyder subrayó la necesidad de comenzar a comunicar de manera diferente sobre cambio climático, penetrando en el corazón y alma de las personas.

Nick Nuttall agradeció al Sr. Marshall  su punto de vista sobre la necesidad de cambiar los comportamientos y recordó la invitación que el día antes hizo Christiana Figueres de darle otro nombre al Artículo 6. El Sr. Nuttall pidió a los participantes que envíen sus sugerencias por Twitter utilizando el hashtag #Article6.

Amena Yauvoli, Presidente del Órgano Subsidiario de Implementación y del grupo de negociación sobre el Artículo 6, cerró la sesión insistiendo en el rol vital de la educación, de la formación y de la cooperación internacional cuando nos dirigimos hacia un nuevo acuerdo universal sobre el cambio climático. El cuarto Diálogo tendrá lugar durante las sesiones de junio del año que viene y se centrará en la sensibilización del público, el acceso a la información, la participación pública y la cooperación internacional sobre estas cuestiones.