Compromisos de cero deforestación de los productores y comerciantes de productos básicos
18 Noviembre 2015
Otros

Contacto: Dominic Waughray, dominic.waughray@webforum.org

La iniciativa “Compromisos de cero deforestación de productores y comerciantes de productos básicos” pretende eliminar la deforestación provocada por la producción de productos básicos agrícolas tales como el aceite de palma, soja, papel y productos cárnicos de vacuno para a más tardar en 2020, contribuyendo así al objetivo de acabar con la pérdida de bosques naturales para 2030.

Los miembros asociados a esta iniciativa son el Foro Económico Mundial, la Alianza de los Bosques Tropicales, el Foro de Bienes de Consumo y el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible.

Sumados, la parte de la producción de aceite de palma cubierta por los compromisos de cero deforestación aumentó en un 60 por ciento en 2014. Para enero de 2015 la subida, según algunas estimaciones, fue del 80 por ciento. El potencial de reducción de emisiones en este ámbito es de entre 400 y 450 millones de toneladas de emisiones de CO2 menos anuales para 2020.

La iniciativa está enfocada en evitar la deforestación tropical en el Sudeste Asiático, África Central y Occidental y en regiones de América Latina. Las empresas que han asumido compromisos de cero deforestación pueden mostrar los progresos en la implementación de sus políticas de no deforestación y sus planes de acción, especialmente en las cadenas de suministro de aceite de palma.

Más de 20 empresas mundiales de alimentación ya se han comprometido con políticas de abastecimiento de aceite de palma que no provoque deforestación. De estas, las tres mayores empresas de aceite de palma del mundo también se han comprometido a trabajar juntas en la implementación.

Los indicadores del éxito de esta iniciativa son las cantidades de productos básicos que producidos con deforestación comprados por una empresa y las áreas de bosque que se inscriban en el marco de una cadena de suministro libre de deforestación.

 Crédito de la fotografía: Foto ONU/Eskinder Debebe