I. Introducción
En este documento se presenta el Inventario Nacional de Emisiones y Absorciones de Gases de Invernadero (GEI) de la República de Cuba correspondiente al año 1994. Constituye la continuación del trabajo de estimación de las emisiones de GEI del país iniciado con la preparación del inventario del año base 1990 terminado en 1999 (CITMA-CCTRAIN, 1999).
Este inventario ha sido preparado en el marco del Programa Ramal Científico Técnico "Protección del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible Cubano" coordinado por la Agencia de Medio Ambiente de Cuba y también como parte de las actividades del Proyecto CUB/98/G31 "Actividad habilitadora para que Cuba prepare su Comunicación Inicial a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático" con financiamiento del Fondo Ambiental mundial (GEF) e implementado por el PNUD.
La preparación, actualización periódica, publicación y transmisión a la Conferencia de las Partes, de inventarios nacionales de las emisiones antropogénicas por las fuentes y de las absorciones por los sumideros de todos los Gases de Efecto Invernadero (GEI), no controlados por el Protocolo de Montreal, es uno de los compromisos contraídos por todas las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Cuba firmó la CMNUCC durante la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, Brasil (junio de 1992), la ratificó el 5 de enero de 1994 y su entrada en vigor para el país ocurrió el 5 de abril de 1994.
De conformidad con lo estipulado en el párrafo 1 del artículo 12 de la CMNUCC cada una de las Partes que no figure en el Anexo 1 presentará una Comunicación Nacional Inicial dentro del plazo de tres años contados desde que entró en vigor la Convención respecto de esa Parte o que disponga de los recursos financieros necesarios para ese fin. Uno de los componentes fundamentales de la Comunicación Nacional es el Inventario Nacional de Gases de Invernadero.
El Inventario Nacional de GEI no solo contribuye a mejorar los estimados de las emisiones globales sino que proporciona el basamento para la ejecución de diferentes acciones en el país, entre ellas la proyección de las probables emisiones en el futuro así como la identificación y evaluación de estrategias de mitigación de las emisiones.
Metodologías comparables deben ser utilizadas al compilar el inventario de modo que los resultados nacionales puedan ser comparados de una forma consistente. Las Guías Revisadas del IPCC de 1996 (IPCC,OECD, IEA, 1997) para Inventarios Nacionales de Gases de Invernadero son las aprobadas por la Conferencia de las Partes para este objetivo.
Sobre la base de diversos criterios se han seleccionado, para ser tratados en los inventarios, los gases atmosféricos de mayor relevancia para el clima. Por conveniencia, todos son genéricamente referidos como GEI aunque algunos de ellos no lo son por lo que pueden subdividirse en:
Gases de Efecto Invernadero Directo
Dióxido de Carbono (CO2), Metano (CH4), Oxido Nitroso (N2O), Hidrofluorocarbonos (HFCs), Perfluorocarbonos (PFCs) y Hexafluoruro de Azufre ( SF6)
Otros Gases de Importancia Radiativa y Fotoquímica
Monóxido de Carbono (CO), Oxidos de Nitrógeno (NOx), Compuestos Orgánicos Volátiles Distintos al Metano (COVDM) y Dióxido de Azufre (SO2)
La importancia de estos otros gases viene dada de su papel como precursores de Gases de Efecto Invernadero (GEI), modificadores de sus concentraciones en la atmósfera o precursores de aerosoles –como es el caso del SO2.
II. Inventario Nacional de Emisiones y Absorciones de Gases de Efecto Invernadero de la República de Cuba. Año 1994
Sistema Nacional para el Cálculo de las Emisiones
Para este inventario se utilizó el sistema y la capacidad creada a partir de la preparación del Inventario-90 y que se basa en la labor de un equipo técnico multidisciplinario con tres grupos de trabajo coordinado por el Instituto de Meteorología, perteneciente al Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente.
El primer grupo, constituido fundamentalmente por expertos en contaminación, química atmosférica y clima, del Instituto de Meteorología, asumió las actividades metodológicas, los cálculos de emisiones e incertidumbres, la redacción de los capítulos y la preparación del inventario.
El segundo grupo, constituido por expertos de la Oficina Nacional de Estadísticas, asumió la tarea de la captación de la mayor parte de los datos de actividad necesarios para la preparación del inventario. Participan en este grupo, expertos en estadísticas de los diferentes sectores que conforman el inventario.
El tercer grupo de trabajo está constituido por expertos de diferentes organismos e instituciones vinculadas a los distintos módulos del inventario y que participan tanto brindando información especializada de sus sectores como asumiendo la estimación de las emisiones en varias actividades.
En el inventario se utilizan las siguientes categorías principales de fuentes/sumideros para reportar las emisiones y que constituyen módulos dentro de la monografía del inventario.
Para la estimación de las emisiones se utilizan las Guías Revisadas del IPCC de 1996 (IPCC-OECD-IEA, 1997). Los datos de actividad utilizados son los disponibles en el país y que fueron captados desde diferentes fuentes, fundamentalmente, a través de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) del Ministerio de Economía y Planificación. Se utilizan también algunos de los reportes de datos publicados por la ONE (ONE 1998; 1999). Con relación a los factores de emisión se utilizan, básicamente, los proporcionados por las Guías.
El año seleccionado es uno de los establecidos como opción para la preparación de los inventarios. No obstante el año, para algunos cálculos, es simplemente uno de un número de años sobre los que se tiene que calcular el promedio. De acuerdo a la solicitud de las Guías todos los estimados son reportados en gigagramos (Gg) del contaminante: 1 Gg = 109 gramos = 103 toneladas.
III. Resultados Obtenidos en 1994: Comparación con el Año Base 1990
Emisiones Brutas
En la Tabla I se muestra un resumen de las emisiones brutas de GEI obtenidas para Cuba en los años 1990 y 1994. En la propia tabla, se indican las reducciones observadas en las emisiones entre estos dos años. El total de emisiones brutas de GEI en 1990 resultó 41 314,83 Gg y en 1994, 26 045,76 Gg para una disminución, entre estos dos años, del 36,96%. En ambos años, el CO2 tiene los mayores aportes a las emisiones con el 94,6 % de estas en 1990 y el 94,74% en 1994. En 1990 el CH4 contribuyó con el 1,23% y en 1994 el 1,7% y el N2O, 0,14% en 1990 y 0,06% en 1994.
Tabla I. Emisiones brutas (1) de GEI (Gg). Cuba, años 1990 y 1994.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1) Emisiones brutas totales, incluyendo las emisiones
del módulo Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura.
2) % de disminución de las emisiones de 1994 con
relación a las de 1990
Como se observa de la tabla, en volumen de emisiones, la disminución de mayor peso correspondió al CO2 con 14 410,63 Gg, lo que fue motivado fundamentalmente por las reducciones experimentadas en los sectores de la energía y los procesos industriales. En otros gases como el N2O, NOx, CO y COVDM aunque el peso de las reducciones en volumen de emisiones es menor, presentaron altos porcentajes de disminución en las emisiones con relación a 1990. En el caso específico del N2O, influyó de forma importante en esta situación, la disminución observada en el uso de los fertilizantes sintéticos.
Emisiones Netas
El total nacional de emisiones netas(1) de GEI en Cuba, para el año base 1990, fue estimado en 13 656,75 Gg. De los GEI de efecto directo, el CO2 con 11 425,6 Gg representa el 83.66% de las emisiones netas, seguido por el CH4 con 510,19 Gg (3,74%) y el N2O, 56.3 Gg, para un 0.40% del total. En 1994, por el contrario, se produjo una absorción neta de 2794.89 Gg de GEI. Esta absorción fue provocada por la combinación del aumento de las absorciones de CO2 en el sector de Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura, con una importante reducción de las emisiones de ese gas en el sector de la Energía. Además, también se observaron reducciones de emisiones en otros sectores y gases.
En las Tablas II y III se exponen un resumen de las emisiones/absorciones netas totales de GEI por gases y sectores y en la Fig. I se presenta la contribución de cada sector a las emisiones.
Como se observa, en 1990, el Sector de la Energía con 34 647,55
Gg aportó la mayor parte de las emisiones mientras que en el Sector
de Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura se produce una absorción
neta(1) de 23 982,67 Gg. También, en 1994, pese a la
reducción observada en las emisiones, el Sector de la Energía
con 22 261,54 Gg aportó la mayor contribución, mientras que
en el Sector de Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura se produjo una
absorción neta(1) de
26 469,6 Gg - algo superior a la obtenida
en 1990.
Las reducciones observadas en las emisiones, a partir de 1990, son una consecuencia de la aguda crisis económica sufrida por el país debido al efecto combinado de la desaparición de los principales vínculos y condiciones comerciales que durante varios años sostuvo Cuba con los países de Europa del Este y la agudización del bloqueo económico comercial que ejercen los EE.UU. sobre el país. Si bien la disminución en términos del Producto Interno Bruto alcanzó 35% en estos años, la producción en general decayó en más del 45%, afectando de forma generalizada las actividades económicas y sociales y en especial, renglones económicos fundamentales como la agroindustria azucarera. También fueron afectados sectores de gran peso en las emisiones de GEI, como la generación de electricidad, la industria siderúrgica, de la extracción y procesamiento de níquel, así como la industria de materiales de construcción, el transporte y las actividades agropecuarias.
Debido a la falta de información, en el inventario correspondiente a 1994 no pudieron estimarse algunas pocas categorías de fuentes incluidas en el inventario del año base 1990. No obstante, dado que esas categorías aportan bajas emisiones, su falta de inclusión no tiene un peso decisivo en las disminuciones observadas entre los dos años citados. En este caso pudieran mencionarse las emisiones de los incendios forestales por causas antropogénicas que en el inventario se tratan como quemas en el sitio y que no pudieron estimarse en 1994. Esto disminuye en algo las emisiones de CO2 y otros GEI en 1994, pero no es la causa fundamental de la notable reducción observada.
Tabla II. Emisiones y Absorciones netas totales de GEI (Gg). Cuba, año 1990.
|
|
|
|
|
|
|
|
TOTAL NACIONAL | 11425.56 | 510.19 | 56.3 | 141.73 | 947.23 | 142.9 | 432.84 |
ENERGIA | 33155.06 | 10.58 | 1.06 | 129.06 | 857.16 | 69.99 | 424.65 |
A Quema de Combustibles (referencia) | 33279.2 | ||||||
A Quema de Combustibles (sectorial) | 33155.06 | 10.04 | 1.06 | 128.67 | 856.57 | 33.84 | 418.56 |
1 Industrias de la Energía | 12105.56 | 0.48 | 0.1 | 31.86 | 2.39 | 0.8 | 235.8 |
2 Manufactureras y Construcción | 9348.2 | 5.77 | 0.81 | 46.39 | 711.39 | 9.8 | 150.34 |
3 Otros Sectores | 4067.77 | 1.33 | 0.044 | 5.75 | 19.96 | 1.28 | 10.8 |
a) Comercial Institucional | 322.39 | 0.14 | 0.004 | 0.45 | 2.36 | 0.14 | 2.5 |
b) Residencial | 2235.93 | 0.50 | 0.02 | 3.2 | 6.87 | 0.27 | 1.6 |
c) Agricultura/Silvicultura/Pesca | 1509.45 | 0.69 | 0.02 | 2.1 | 10.73 | 0.87 | 6.7 |
4 Otros (incluye el transporte) | 7633.54 | 2.46 | 0.11 | 44.67 | 122.83 | 21.96 | 21.62 |
B Emisiones Fugitivas | 0 | 0.54 | 0 | 0.39 | 0.59 | 36.15 | 6.09 |
1 Combustibles Sólidos | NO | ||||||
2 Petróleo y Gas Natural | 0 | 0.54 | 0 | 0.39 | 0.59 | 36,15 | 6.09 |
PROCESOS INDUSTRIALES | 2268.5 | 0 | 3.32 | 8.02 | 1.57 | 65.67 | 8.19 |
A Productos Minerales | 1605.91 | 0 | 0 | 0 | 0.0002 | 53.92 | 0.99 |
B Industria Química | 261.7 | 0 | 3.22 | 7.96 | 1.38 | 0.82 | 6.95 |
C Producción de Metales | 400.89 | 0 | 0 | 0.01 | 0.0003 | 0.01 | 0.01 |
D Otras Producciones | 0 | 0 | 0 | 0.05 | 0.19 | 10.92 | 0.24 |
1 Pulpa y Papel | 0 | 0 | 0 | 0.05 | 0.19 | 0.12 | 0.24 |
2 Alimentos y Bebidas | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 10.8 | 0 |
USO DE SOLVENTES | 7.3 | ||||||
A Aplicación de Pinturas | 4.026 | ||||||
B Otros | 3.312 | ||||||
1 Industria de las Impresiones | 0.185 | ||||||
2 Usos de Solventes en el Hogar | 2.53 | ||||||
3 Polimerización de Asfalto | 0.537 | ||||||
AGRICULTURA | 0 | 374.51 | 51.91 | 4.27 | 75.09 | 0 | 0 |
A Fermentación Entérica | 346.44 | ||||||
B Manejo del Estiércol | 17.85 | ||||||
C Cultivo del Arroz | 6.64 | ||||||
D Suelos Agrícolas | 51.78 | ||||||
E Quema Prescrita de Sabanas | NO | NO | NO | NO | NO | 0 | 0 |
F Quema de Residuos Agrícolas | 3.58 | 0.13 | 4.27 | 75.09 | 0 | 0 | |
CAMBIO DE USO DE LA TIERRA Y SILVICULTURA | -23998 | 1.53 | 0.01 | 0.38 | 13.41 | 0 | 0 |
A Cambios en Bosques y Otras Reservas de Biomasa Leñosa | -27282.5 | ||||||
B Conversión de Bosques | 3242.03 | 1.53 | 0.01 | 0.38 | 13.41 | 0 | 0 |
C Abandono de Tierras Cultivadas | NO | NO | NO | NO | NO | NO | NO |
D Emisiones y Remociones desde el Suelo | 42.5 | ||||||
DESPERDICIOS | 123.58 | ||||||
A Disposición de Residuos Sólidos | 71.09 | ||||||
B Tratamiento de Aguas Residuales | 52.49 | ||||||
1 Efluentes Industriales | 45.95 | ||||||
2 Aguas Resid. Domésticas y Comerciales | 6.54 | ||||||
MEMO1 | |||||||
Bunkers Internacionales | 1143.99 | 0.05 | 0.023 | 15.61 | 15.46 | 2.15 | 11.075 |
Transporte Aéreo | 450.53 | 0.003 | 0.018 | 1.90 | 6.32 | 0.32 | 0.125 |
Transporte Marítimo | 693.46 | 0.046 | 0.005 | 13.71 | 9.14 | 1.83 | 10.95 |
Emisiones de CO2 desde la Biomasa | 21380.84 |
NO- No ocurre. NE-
No estimado.
1- No se incluyen en el total
del Módulo Energía.
Los valores con signo negativo indican absorciones netas.
Tabla III. Emisiones y Absorciones netas totales de GEI (Gg). Cuba, año 1994.
|
|
|
|
|
|
|
|
TOTAL NACIONAL | -4168 | 445.85 | 16.94 | 66.59 | 404.42 | 35.73 | 403.22 |
ENERGIA | 21375.41 | 5.98 | 0.66 | 66.11 | 404.34 | 10.92 | 398.12 |
A Quema de Combustibles (referencia) | 21375.41 | ||||||
A Quema de Combustibles (sectorial) | 22581.96 | 5.52 | 0.66 | 66.03 | 404.2 | 9.24 | 396.69 |
1 Industrias de la Energía | 10774.61 | 0.74 | 0.18 | 31.33 | 26.73 | 1.95 | |
2 Manufactureras y Construcción | 6266.89 | 2.91 | 0.41 | 26.52 | 352.02 | 4.98 | |
3 Otros Sectores | 2765.89 | 1.01 | 0.03 | 4.15 | 14.94 | 1.3 | |
a) Comercial Institucional | 318.86 | 0.09 | 0 | 0.46 | 0.84 | 0.11 | |
b) Residencial | 1267.79 | 0.35 | 0.01 | 1.88 | 4.84 | 0.31 | |
c) Agricultura/Silvicultura/Pesca | 1190.04 | 0.57 | 0.02 | 1.81 | 9.26 | 0.88 | |
4 Otros (incluye el transporte) | 2763.78 | 0.86 | 0.03 | 4.03 | 10.51 | 1.01 | |
B Emisiones Fugitivas | 0 | 0.46 | 0 | 0.09 | 0.14 | 1.69 | 1.43 |
1 Combustibles Sólidos | NO | ||||||
2 Petróleo y Gas Natural | 0 | 0.46 | 0 | 0.09 | 0.14 | 1.69 | 1.43 |
PROCESOS INDUSTRIALES | 926.19 | 0 | 0.17 | 0.48 | 0.08 | 20.2 | 5.1 |
A Productos Minerales | 690.19 | 0 | 0 | 0 | 0 | 11.65 | 0.33 |
B Industria Química | 0 | 0 | 0.17 | 0.45 | 0 | 0 | 4.65 |
C Producción de Metales | 236 | 0 | 0 | 0.01 | 0 | 0 | 0.01 |
D Otras Producciones | 0 | 0 | 0 | 0.02 | 0.08 | 8.55 | 0.11 |
1 Pulpa y Papel | 0 | 0 | 0 | 0.02 | 0.08 | 0.06 | 0.11 |
2 Alimentos y Bebidas | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 8.49 | 0 |
USO DE SOLVENTES | 4.61 | ||||||
A Aplicación de Pinturas | 1.96 | ||||||
B Otros | 2.65 | ||||||
1 Industria de las Impresiones | 0.06 | ||||||
2 Usos de Solventes en el Hogar | 2.59 | ||||||
3 Polimerización de Asfalto | 0 | ||||||
AGRICULTURA | 0 | 352.44 | 16.11 | NE | NE | 0 | 0 |
A Fermentación Entérica | 333.01 | ||||||
B Manejo del Estiércol | 15.55 | ||||||
C Cultivo del Arroz | 3.88 | ||||||
D Suelos Agrícolas | 16.11 | ||||||
E Quema Prescrita de Sabanas | NO | NO | NO | NO | NO | NO | NO |
F Quema de Residuos Agrícolas | NE | NE | NE | NE | 0 | 0 | |
CAMBIO DE USO DE LA TIERRA Y SILVICULTURA | -26469.6 | NE | NE | NE | NE | 0 | 0 |
A Cambios en Bosques y Otras Reservas de Biomasa Leñosa | -28546.2 | ||||||
B Conversión de Bosques | 2076.56 | NE | NE | NE | NE | 0 | 0 |
C Abandono de Tierras Cultivadas | NO | NO | NO | NO | NO | NO | NO |
D Emisiones y Remociones desde el Suelo | NE | ||||||
DESPERDICIOS | 87.43 | ||||||
A Disposición de Residuos Sólidos | 55.91 | ||||||
B Tratamiento de Aguas Residuales | 31.52 | ||||||
1 Efluentes Industriales | 24.17 | ||||||
2 Aguas Resid. Domésticas y Comerciales | 7.35 | ||||||
MEMO1 | |||||||
Bunkers Internacionales | 249.71 | 0.07 | 0.01 | 1.04 | 3.29 | 0.17 | 0.13 |
Transporte Aéreo | 245.95 | 0.07 | 0.01 | 0.97 | 3.24 | 0.16 | 0.06 |
Transporte Marítimo | 3.76 | 0 | 0 | 0.07 | 0.05 | 0.01 | 0.07 |
Emisiones de CO2 desde la Biomasa | 11769.78 |
NO- No ocurre. NE-
No estimado.
1- No se incluyen en el total
del Módulo Energía.
Los valores con signo negativo indican absorciones netas.
Fig. I. Aporte de cada módulo (sector) a las emisiones totales
de GEI y otros gases de importancia radiativa (Gg).
Cuba, años 1990 y 1994. Las emisiones de CO2 procedentes
de la quema de biomasa para energía,
que aparecen en la figura, se presentan solo para información
y no se incluyen en el total.
Módulo 1: Energía
En este módulo se aborda la estimación de las emisiones de GEI y SO2 procedentes de las actividades energéticas. Está dividido en dos categorías principales:
Quema de Combustibles
Las emisiones de CO2 procedentes de la quema de combustibles
fueron calculadas utilizando tanto el enfoque de referencia o "arriba-
abajo" (Fig. II) como el enfoque sectorial -
o método por categorías de fuentes del IPCC (Fig. III). El
enfoque sectorial se refiere al cálculo de las emisiones a partir
del contenido de carbono de los combustibles suministrados a las principales
actividades de combustión - categorías
de fuentes.
Fig. II. Emisiones de CO2 procedentes de la quema de combustibles
fósiles. Enfoque de Referencia.
Cuba, año 1990 (33 279,2 Gg) y año 1994 (21 375,41 Gg)
Fig. III. Emisiones de CO2 por categorías de fuentes
-
enfoque sectorial (Gg).
Cuba, años 1990 y 1994.
Como se observa en la Fig. II, las emisiones de CO2 calculadas
a partir del enfoque de referencia verificaron una reducción notable
entre 1990 y 1994 - de
33 279,26 Gg a 21 375,41 Gg. Para ambos años se aprecia el peso
fundamental que tienen, en estas emisiones, la quema de combustibles fósiles
líquidos. En el enfoque sectorial (Fig. III), se obtuvo una reducción
de las emisiones de CO2 desde 33 155,1 Gg en 1990 a 22 581,96
Gg en 1994. Además, en esta sección fueron también
calculadas las emisiones de gases diferentes al CO2 acerca de
las cuales se presenta un resumen en la Fig. IV. En todos estos gases se
apreciaron también reducciones en las emisiones aunque para el caso
del SO2 esta disminución fue atenuada por el incremento
en el uso del petróleo crudo cubano con un alto contenido de azufre.
Fig. IV. Emisiones de GEI diferentes del CO2 procedentes
de la quema de combustibles (Gg).
Cuba, años 1990 y 1994.
Generación de Electricidad y Fuentes Móviles
Por su importancia para las emisiones de este módulo, en el inventario, se efectuó el cálculo detallado de las emisiones procedentes de la generación de electricidad y las fuentes móviles. Para el caso de la generación de electricidad, el cálculo se realizó a partir del programa DECADES del OIEA (IAEA, 1999). Entre 1990 y 1994 se produjo una reducción del 41,87% de las emisiones de GEI en ese sector - de 15 899,29 Gg a 9 241.89 Gg (Fig. V).
Con relación a las fuentes móviles terrestres, se utilizó la metodología desarrollada para su aplicación en la Comunidad Económica Europea (CEE), pero empleando factores de emisión de esa metodología modificados a partir de estudios desarrollados en Cuba - por el Centro de Estudios y Desarrollo del Transporte (CETRA). Para el cálculo se tomó en cuenta la clase de vehículos, el tipo de combustible consumido, las características de explotación del parque, tecnologías de control de emisiones y otros factores (Tabla IV). En el análisis de los vehículos automotores de carretera se incluyó el análisis de las emisiones de vehículos ligeros, medios y pesados, todos subdivididos de acuerdo al tipo de combustible utilizado - diesel o gasolina. En las otras fuentes móviles se abordó el cálculo por separado para el ferrocarril, los equipos de la agricultura y la construcción, así como las naves marítimas.
Fig. V. Emisiones de GEI procedentes de la generación de electricidad
(Gg).
Cuba, años 1990 y 1994.
Tabla IV. Emisiones de GEI procedentes de las fuentes móviles (Gg). Cuba, años 1990 y 1994.
|
|
|
|
|
|
|
|
automotores |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
marítimas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1) Incluye equipos ferroviarios, agrícolas y de la construcción.
En este módulo, también se acometió el cálculo de las emisiones procedentes del transporte aéreo en la aviación civil. Este análisis se efectuó de forma separada para los vuelos domésticos y los vuelos internacionales - las emisiones de estos últimos no se incluyen en el total nacional- así como de acuerdo a las operaciones de las aeronaves - los ciclos de aterrizaje despegue o las operaciones de crucero. En la Tabla V se expone un resumen de estas emisiones para los vuelos domésticos, donde puede apreciarse el ligero incremento observado entre 1990 y 1994.
Tabla V. Emisiones de GEI procedentes del transporte aéreo
en la aviación civil para
los vuelos domésticos (Gg). Cuba, años
1990 y 1994.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Emisiones Fugitivas
En esta categoría se incluyen todas las emisiones de metano (CH4) procedentes de la producción, procesamiento, transporte y usos del petróleo y el gas natural así como de la combustión no productiva. Se excluye el uso del petróleo y el gas, o de los productos derivados de los combustibles, para proporcionar energía para uso interno en el procesamiento y transporte de la producción de energía –se consideran quema de combustibles y ya fueron incluidas en un epígrafe anterior. También se estiman las emisiones de monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), los compuestos orgánicos volátiles diferentes del metano (COVDM) y el dióxido de azufre (SO2) procedentes de las actividades de refinación de petróleo. En la Fig. VI se presenta un resumen de estas emisiones.
Fig. VI. Emisiones fugitivas de las operaciones del petróleo
y el gas natural (Gg)
Módulo 2: Procesos Industriales
En este módulo se tratan las emisiones de gases de invernadero producidas en las actividades industriales que no están relacionadas con la energía. Las principales fuentes aquí son aquellos procesos de producción industrial que transforman los materiales física o químicamente. Los cálculos de las emisiones se efectuaron para las siguientes cuatro categorías principales de fuentes de emisiones que ocurren en el país - para cada una de estas categorías principales, se efectuaron también los cálculos de emisiones por los tipos de fuentes indicados entre paréntesis.
Tabla VI. Emisiones de GEI procedentes de los procesos industriales (Gg). Cuba, años 1990 y 1994.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Módulo 3: Uso de Solventes y Otros Productos
En este módulo se calculan las emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles Diferentes del Metano (COVDM) procedentes de una gran variedad de procesos antropogénicos de producción y consumo en los que se aplican solventes orgánicos.
En el inventario se aborda el cálculo de emisiones desde algunos sectores fundamentales como son la aplicación de pinturas por tipos - esmaltes, lacas, barnices, pinturas de aceite, pinturas emulsionadas- , el desengrase de metales y otros materiales, la industria de las artes gráficas - por técnicas de impresión y de acuerdo al contenido de solventes en las tintas utilizadas- , la polimerización de asfalto, así como los usos de solventes en el hogar.
No se incluyeron las emisiones por el lavado en seco de textiles y prendas de vestir con solventes orgánicos no acuosos pues no se dispone de los datos de actividad necesarios para acometer los cálculos. No obstante se considera que las emisiones procedentes de esa actividad, en el país, son muy pequeñas. En la Fig. VII se muestra un resumen de las emisiones totales de CODM procedentes del uso de solventes, por categorías de fuentes para los años 1990 y 1994.
Fig. VII. Emisiones de GEI procedentes del uso de solventes y otros
productos (Gg).
Cuba, años 1990 y 1994.
Módulo 4: Agricultura
En el módulo Agricultura se consideran las emisiones de gases de invernadero procedentes de cinco fuentes:
A partir de las excretas de los animales domésticos pueden producirse emisiones de metano, encontrándose que las emisiones potenciales más importantes proceden del ganado vacuno y el porcino. Este metano es producido por la descomposición del estiércol en condiciones fundamentalmente anaerobias y la cantidad del mismo que es emitido a la atmósfera depende de varios factores tales como: la población animal, el promedio diario de sólidos volátiles excretados, la producción potencial de metano del estiércol y del sistema de manejo de ese estiércol, entre otros.
Durante el tiempo que dura el cultivo de arroz, se produce gas metano, como consecuencia de la descomposición anaerobia por microorganismos del suelo, de la materia orgánica que queda bajo las aguas de anegamiento. El CH4, se produce mediante la reducción de CO2 con hidrógeno, reacción que depende de la cantidad de agentes donadores de hidrógeno y del tipo de suelo.
En Cuba no se ejecuta la quema prescrita de sabanas y pastizales por estar institucionalmente prohibida, en este sentido solo es posible calcular tales emisiones cuando se producen fuegos accidentales, los que son tratados en otro módulo del Inventario. Algo similar sucede con la quema en el campo de los residuos agrícolas, la que es admitida en casos excepcionales como por ejemplo las quemas de campos de caña de azúcar con diferentes objetivos - estas quemas de campos de caña de azúcar fueron consideradas en el inventario correspondiente a 1990, pero no pudieron abordarse en el de 1994 por no disponerse de la información necesaria para los cálculos.
Se acepta, que los suelos agrícolas constituyen una fuente importante desde donde se emiten gases nitrogenados entre ellos el GEI N2O. En los inventarios se calcularon las emisiones directas de N2O procedentes de los suelos agrícolas, las emisiones directas de N2O de los suelos dedicados a la producción animal y las emisiones indirectas de N2O procedentes del nitrógeno utilizado en la agricultura. En la Fig. VIII se ofrece un resumen de las emisiones para las categorías comunes en 1990 y 1994. Además en 1990 se emitieron 3,58 Gg CH4; 0,13 Gg N2O; 75,09 Gg CO y 4,27 Gg NOx procedentes de las quemas de campos de caña de azúcar.
Las causas de las diferencias obtenidas entre las emisiones para esos dos años son las siguientes:
Fig. VIII. Emisiones de GEI procedentes de las actividades agropecuarias
(Gg).
Cuba, años 1990 y 1994.
Módulo 5: Cambio de Uso de la Tierra y la Silvicultura
En este módulo se priorizan los cálculos de las emisiones y absorciones procedentes del cambio del uso de la tierra y la silvicultura en cuatro actividades que son fuentes o sumideros de dióxido de carbono:
Para la estimación de la cantidad de biomasa cosechada se parte de los datos de cosecha comercial de madera, el consumo total de leña –incluida la madera empleada en la producción de carbón vegetal–, así como otros consumos de la madera. Al dato de cosecha comercial, se le aplicó una tasa de expansión para contabilizar la biomasa no comercial –ramas, árboles pequeños etc.– cosechada junto con los bolos comerciales y abandonada para su descomposición. Todos los datos, además, fueron convertidos de metros cúbicos a toneladas de materia seca (t ms).
A partir de los datos de superficies deforestadas, según la división
política–administrativa, se realizaron los estimados de las talas.
El estimado para el año 1994 resultó muy inferior al de otros
años anteriores. Para obtener las estimaciones de las emisiones
de CO2 procedentes de la conversión de bosques y pastizales
(o herbazales) se efectuaron cálculos para los siguientes procesos:
Con relación a las remociones netas de CO2 por la acumulación de biomasa procedente del abandono de tierras cultivadas, estas, se asumen como cero en el inventario debido a que en Cuba no se produce el abandono de tierras. Debido a la crisis económica que experimentó el país a partir de 1989, se produjo el crecimiento de marabú y aroma en grandes extensiones de tierra dedicadas a la ganadería. No se dispuso para el año 1994 de información de calidad sobre este tema que posibilitara la estimación de absorciones por el recrecimiento –o emisiones por las quemas– de este tipo de vegetación.
En el inventario no se pudieron abordar las estimaciones referentes a los cambios del carbono en los suelos minerales por no disponerse de los mapas de uso de la tierra adecuados y correspondientes a los años solicitados en el inventario para efectuar el cálculo así como en las escalas apropiadas. La ejecución de este tópico requirió de un financiamiento no disponible para acometer la tarea, parte necesario para la obtención o uso de fotografías cósmicas y aéreas. Con relación a las emisiones procedentes de los suelos orgánicos convertidos a la agricultura o plantaciones no se considera de relevancia para el país y no fue incluido en los cálculos.
A manera de resumen de este módulo (Fig. IX), puede decirse que en 1990 se produjo una absorción neta de 23 998 Gg CO2 producto de 3 660,88 Gg de emisiones y 27 658,88 Gg de absorciones. En 1994 se produjeron en este sector, emisiones por 2 375,04 Gg CO2 y absorciones por 28 841,01 Gg de este gas, para generar una absorción neta de 26 469,6 Gg CO2. Además en 1990 se emitieron desde los incendios forestales de origen antropogénico 1,53 Gg CH4; 0,01 Gg N2O; 13,41 Gg CO y 0,38 Gg NOx.
Fig. IX. Emisiones y Absorciones de CO2 procedentes del cambio
de uso de la tierra y la
silvicultura (Gg). Cuba, años 1990 y 1994.
Módulo 6: Desperdicios
En este módulo se trata la estimación de las emisiones de metano (CH4) desde los vertederos de residuos sólidos (VRS) y el tratamiento de las aguas residuales - divididas en aguas residuales domésticas/comerciales y los efluentes industriales.
El metano es el GEI más importante generado por la disposición y tratamiento de los desechos, especialmente desde los sistemas anaerobios utilizados para el manejo de los desechos biodegradables resultantes de las actividades humanas: los rellenos sanitarios y el tratamiento de las aguas residuales.
Las emisiones de CH4 desde los desperdicios fueron estimadas en 123,58 Gg en 1990 y 87,43 Gg en 1994. Esta reducción estuvo motivada tanto por la disminución del per cápita de generación de residuos sólidos por la población - de 0,686 kg/hab/día en 1990 a 0,577 kg/hab/día en 1994- como por las reducciones observadas en las producciones de un grupo importante de procesos industriales del país y la consecuente disminución de sus efluentes. En la Fig. X se expone el resumen de las emisiones de CH4 procedentes de los desperdicios en 1990 y 1994.
Fig. X. Emisiones de CH4 procedentes de los desperdicios (Gg). Cuba, años 1990 y 1994.
IV. Evaluación de Calidad y Manejo de Incertidumbres
Las incertidumbres son inevitables en cualquier estimación nacional de las emisiones y absorciones. Algunas de las causas más comunes de estas son: la diferencia en la interpretación de las categorías de fuentes y sumideros u otros supuestos, el uso de representaciones simplificadas con valores "medios" especialmente los factores de emisión; la incertidumbre de los datos básicos y la incertidumbre inherente a la comprensión científica de los procesos básicos que conducen a las emisiones y absorciones.
En este módulo se aborda una valoración de la calidad e incertidumbre de los estimados de emisión obtenidos en el inventario. Para esto se aplican las recomendaciones establecidas en las Guías del IPCC (IPCC-OECD-IEA, 1997) al igual que otros procedimientos complementarios, especialmente los que aparecen en las metodologías CORINAIR, 1996 y US EPA, 1995. Los métodos utilizados, se consideran provisionales hasta que se pongan en práctica las Guías del IPCC en Buenas Prácticas y Manejo de Incertidumbres en los Inventarios de Emisiones de Gases de Invernadero que se encuentran en proceso de preparación al producirse la compilación de estos inventarios.
Las actividades de control de calidad en los inventarios, estuvieron dirigidas hacia la evaluación de los procedimientos utilizados en el procesamiento, manejo, documentación, archivo y reporte. Se incluyeron aquí la verificación de los procedimientos de cálculo y de la aplicabilidad de los factores de emisión por defecto del IPCC; la comparación de las emisiones calculadas con las estimadas para Cuba en reportes internacionales; la verificación de los procedimientos de documentación, archivo y reporte así como del marco común para la realización del informe.
Entre las actividades de aseguramiento de la calidad acometidas, se encuentra el desarrollo de un proceso de revisión del inventario por terceras partes –expertos no vinculados directamente con la preparación del inventario. Las actividades desarrolladas como parte de este proceso de revisión proporcionaron criterios y recomendaciones útiles, que fueron incorporados al inventario, o detectaron problemas potenciales que permitieron su corrección antes de la publicación y transmisión del inventario
Para evaluar la calidad de los estimados de emisión, se recurrió a la aplicación de un método cualitativo basado en los criterios de expertos para cada categoría de fuente y GEI emitido. En este método a cada factor de emisión y dato de actividad utilizado se le asigna una letra de acuerdo a una escala de calidad las que por combinación permiten obtener un factor final de evaluación. Después que fueron determinadas las incertidumbres en las categorías de fuentes, estas fueron combinadas para obtener estimados de incertidumbres para cada módulo del inventario y el inventario completo. Para esta valoración se han seguido de forma combinada los procedimientos expuestos en el Volumen I de las Guías del IPCC y en EMEP-CORINAIR, 1996. En este esquema, como fue utilizado para la evaluación de la incertidumbre en el inventario de Cuba, el factor final de evaluación de la calidad (de la A a la E) tiene un orden inverso en relación a la incertidumbre (Tabla VII).
Tabla VII. Esquema para la clasificación de la calidad y la incertidumbre.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En la Fig. XI y la Tabla VIII se muestra un resumen de los resultados
obtenidos en esta evaluación para los años 1990 y 1994. En
sentido general para 1994 se aprecia una mejoría en la calidad de
los estimados de emisión - 92,4 % de
los estimados calificados como A, B o C en 1994 y 87,2% en 1990. Esta mejoría
se aprecia en los procesos industriales y la agricultura, mientras que
en energía, cambio de uso de la tierra/silvicultura, y desperdicios,
se produjo una ligera disminución de la calidad de los estimados
en 1994.
Fig. XI. Distribución porcentual de la ocurrencia de categorías
de calidad de
las emisiones obtenidas en el inventario. Cuba, años 1990 y
1994.
Tabla VIII. Distribución porcentual de la ocurrencia
de categorías de calidad en las emisiones
para cada módulo del inventario. Cuba, años
1990 y 1994.
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
V. Contribución Relativa al Calentamiento Global. Emisiones Agregadas en Equivalentes de CO2 (CO2-e)
Los diferentes gases no aportan en el mismo grado al incremento del efecto invernadero. Para expresar las emisiones de GEI sobre una base equivalente que refleje su contribución al posible calentamiento futuro se utilizan los Potenciales de Calentamiento Global Atmosférico (PCG).
El PCG de un GEI es definido como el forzamiento radiativo acumulativo entre el presente y algún horizonte temporal seleccionado, que es provocado por una unidad de masa de gas emitida ahora y expresada de forma relativa al CO2. Su valor depende tanto de la persistencia del gas en la atmósfera como de su forzamiento radiativo. Incluyen tanto los efectos directos de las sustancias sobre la radiación - fundamentalmente la absorción de radiación infrarroja- , así como los efectos químicos indirectos sobre el balance de radiación. Las expresiones de las emisiones en "equivalentes de CO2" (CO2-e), indican el nivel de CO2 que causaría el mismo nivel de forzamiento radiativo que la mezcla dada de este gas, otros gases de efecto invernadero y los aerosoles. En la Tabla IX se expone la contribución relativa al forzamiento radiativo de las emisiones estimadas en el inventario para los principales gases de efecto invernadero directo. Se utilizan en el cálculo, los valores de PCG para un horizonte temporal de 100 años reportados en el Segundo Informe de Evaluación del IPCC (IPCC, 1995).
Como puede apreciarse de la tabla, si se consideran las emisiones absolutas, en 1990 el principal forzamiento radiativo proviene de las emisiones de CO2 con una contribución relativa del 55,71%, lo sigue el CH4 con el 16,85% y el N2O con el 27,44%. Si el análisis se efectúa a partir de las emisiones netas, el N2Oproporciona el forzamiento principal con el 44,08 %, seguido del CO2 con el 28,85% y muy cercano a este último el CH4 con el 27,06%.En 1994, a partir de las emisiones absolutas, el principal forzamiento radiativo fue producido por el CO2 con una contribución relativa del 60,41%, seguido por el CH4 con el 25,36% y el N2O con el 14,23%. A partir de las emisiones netas, la contribución del CO2 es nula. Entre 1990 y 1994 se produjo una reducción notable de las emisiones agregadas de los GEI de efecto directo en el país, expresadas en CO2-e.
Tabla IX. Contribución relativa de los principales
gases de efecto invernadero directo al forzamiento radiativo.
Cuba. Años 1990 y 1994.
|
|
|
Horizonte temporal 100 años |
|
|
|
|
|
|||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||
|
|||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1) No se consideran las emisiones
y absorciones procedentes del cambio de uso de la tierra y la silvicultura.
2) Se consideran las emisiones y absorciones procedentes
del cambio de uso de la tierra y la silvicultura.
3) Esa contribución relativa se estimó
a partir de la suma de las emisiones de CH4 y N2O.
4) Solo incluye CH4 y N2O. EA=
Emisión Agregada.
7. Emisiones Per cápita de CO2 y Carbono
Especial cuidado debe tenerse al utilizar o comparar datos de emisiones per cápita entre los diferentes países pues debe asegurarse que hayan sido obtenidos utilizando los mismos presupuestos de cálculo. En muchos reportes publicados existen diferencias sustantivas, pues algunos de los estimados proceden de considerar las emisiones netas tomando en cuenta las emisiones y absorciones del módulo "Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura" mientras que en otros reportes no se toma en cuenta este módulo o no se consideran las absorciones que ocurren en este. Otros estimados solo toman en cuenta las emisiones provenientes de la quema de combustibles y algunos procesos industriales de gran peso para las emisiones como es el caso del cemento.
En la Fig. XII se exponen los resultados obtenidos tanto a partir de las emisiones netas (considerando las emisiones y absorciones del módulo Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura), como a partir de las emisiones absolutaso brutas –sin considerar el módulo citado anteriormente. Como se aprecia, los resultados de las emisiones per cápita difieren marcadamente por una u otra vía de cálculo.
Fig. XII. Emisiones per cápita de CO2 y Carbono en
Cuba, años 1990 y 1994.