Resumen General
Fig. I. Aporte de cada módulo (sector) a las emisiones totales de GEI y otros gases de importancia radiativa. Cuba años 1990,1994 y 1996.
Fig. II. Emisiones de CO2 procedentes de la quema de combustibles fósiles. Enfoque de Referencia. Años 1990, 1994 y 1996.
Fig. III. Emisiones de CO2 por categorías de fuentes –enfoque sectorial- . Años 1990, 1994 y 1996.
Fig. IV. Emisiones de GEI diferentes del CO2 procedentes de la quema de combustibles. Años 1990, 1994 y 1996.
Fig. V. Emisiones de GEI procedentes de la generación de electricidad. Años 1990, 1994 y 1996.
Fig. VI. Emisiones fugitivas de las operaciones del petróleo y el gas natural (Gg). Año 1996.
Fig. VII. Emisiones de GEI procedentes de las actividades agropecuarias. Años 1990, 1994 y 1996.
Fig. VIII. Emisiones y Absorciones de CO2 procedentes del cambio de uso de la tierra y la silvicultura (Gg). Año1996.
Fig. IX. Emisiones de CH4 procedentes de los desperdicios. Años 1990, 1994 y 1996.
Introducción
Fig. 1. Ejemplo de árbol de decisión
Fig. 2. Estructura y pasos generales seguidos para la preparación del inventario.
Fig. 3. Comportamiento del Producto Interno Bruto a precios de 1981 (ONE, 1999)
Módulo 1: Energía
Fig. 1.1. Emisiones de CO2 por categorías de combustibles en el sector de la energía. Método de Referencia. Año 1996.
Fig. 1.2. Emisiones de CO2 por tipos de combustibles. Año 1996. Método de Referencia.
Fig. 1.3. Emisiones de CO2 procedentes de los bunkers internacionales marítimos y aéreos. Año 1996.
Fig. 1.4. Emisiones de CO2 por categorías de fuentes a partir de la quema de combustibles. Año 1996.
Fig. 1.5. Distribución porcentual del aporte de cada categoría de fuente a las emisiones de CO2 provenientes de la quema de biomasa con fines energéticos. Año 1996.
Fig. 1.6. Emisiones de gases distintos al CO2 por categorías de fuentes. Año 1996.
Fig. 1.7. Comportamiento de las emisiones de CO2 y SO2 provenientes de la generación de electricidad en Cuba para los años 1990, 1994 y 1996.
Fig. 1.8. Emisiones de precursores del ozono y de SO2 procedentes de la refinación del petróleo. Año 1996.
Módulo 2: Procesos Industriales
Fig. 2.1. Emisiones totales de GEI procedentes de los procesos industriales (Gg). Año 1996.
Fig. 2.2. Emisiones de CO2 procedentes de los procesos industriales por categorías principales de fuentes (Gg). Año 1996.
Fig. 2.3. Emisiones totales de GEI procedentes de la industria química (Gg). Año 1996.
Fig. 2.4. Emisiones de GEI procedentes de la producción de acero y pulpa de papel (Gg). Año 1996.
Fig. 2.5. Emisiones de GEI procedentes de la producción de alimentos y bebidas alcohólicas por tipos de fuentes (Gg). Año 1996.
Módulo 3: Uso de Solventes y Otros Productos
Fig. 3.1. Emisiones de COVDM procedentes del uso de solventes por tipos de fuentes. Año 1996. .
Fig. 3.2. Emisiones de COVDM procedentes de la aplicación de pinturas –por tipos de pinturas. Año 1996.
Fig. 3.3. Emisiones de COVDM procedentes de las industrias de impresiones de acuerdo al consumo de tintas con diferentes contenidos de solventes. Año 1994.
Módulo 5: Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura
Fig. 5.1. Regiones climáticas, para análisis de los sistemas de manejo y uso de la tierra, determinadas siguiendo las GR (IPCC-OECD-IEA, 1997)..
Fig. 5.2. Superficie de los bosques y otros tipos de vegetación leñosa. Cuba. Año 1996.
Fig. 5.3. Superficie deforestada por categorías de bosques y tipos de tierra (kha). Cuba. Año 1996.
Fig. 5.4. Emisiones de gases distintos del CO2 procedentes de la quema in situ de bosques. Año 1996.
Fig. 5.5. Emisiones y absorciones de CO2 procedentes del cambio de uso de la tierra y la silvicultura. Cuba. Año 1996.
Módulo 6: Desperdicios
Fig. 6.1. Generación promedio de residuos sólidos urbanos en Cuba (fuente: OPS-OMS, 1997).
Fig. 6.2. Distribución porcentual de las emisiones de CH4 en el módulo desperdicios, Cuba. Año 1996.
7. Evaluación de Calidad. Manejo de Incertidumbres
Fig. 7.1. Comparación de los resultados de las emisiones de CO2 provenientes de la quema de combustibles fósiles obtenidas en el inventario - por la aproximación arriba abajo- con la estimación publicada para Cuba en OECD/IEA, (2000) para los años 1990, 1994 y 1996.