3.1. Introducción
En este módulo se calculan las emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles Diferentes del Metano (COVDM) procedentes de varios procesos antropogénicos de producción y consumo en los que se aplican solventes orgánicos. En las Guías Revisadas del IPCC (IPCC-OECD-IEA, 1997) y en las Guías de Buenas Prácticas y Manejo de Incertidumbres (IPCC, 2000) no se incluyó ningún método para calcular las emisiones de GEI procedentes de la utilización de solventes. Por este motivo, en el inventario, se utilizan en lo fundamental los métodos y factores de emisión propuestos en EMEP-CORINAIR (1996) y US EPA (1996).
En el inventario se aborda el cálculo de emisiones
desde algunos sectores fundamentales como son la aplicación de pinturas,
el desengrase de metales y otros materiales, la industria de las artes
gráficas y los usos de solventes en el hogar. Sin embargo, no pudieron
incluirse en este inventario las emisiones procedentes del uso de tintas
en las impresiones y publicaciones, pues no se pudo obtener el consumo
de las mismas en el año 1996. Tampoco se incluyeron las emisiones
por el lavado en seco de textiles y prendas de vestir con solventes orgánicos
no acuosos pues no se dispone de los datos de actividad necesarios para
acometer los cálculos. No obstante, se considera que las emisiones
procedentes de esa actividad en el país son muy pequeñas.
Igualmente no se abordó la estimación de las emisiones de
COVDM desde algunos procesos de producción de la industria electrónica
debido a que no se dispone de factores de emisión calculados para
el país y adaptados a las condiciones en que transcurren estos procesos.
Para poder abordar esos aspectos, se requiere del desarrollo de estudios
dedicados al tema.
En la Fig. 3.1 se muestra un resumen de las emisiones
totales de CODM procedentes del uso de solventes, por categorías
de fuentes, para el año 1996.
Figura 3.1. Emisiones de COVDM procedentes del uso de
solventes por tipos de fuentes.
Cuba, año 1996. Emisión total 4,8 Gg.
3.2. Aplicación de Pinturas
Comprende la aplicación en forma líquida, o en polvo, de materiales protectores o decorativos sobre las superficies. Estos revestimientos incluyen pinturas, barnices y lacas con solventes –generalmente orgánicos– o pinturas diluidas en agua. Las emisiones de COVDM se producen por la evaporación del solvente orgánico utilizado como disolvente y en los procesos de limpieza.
En la fabricación de pinturas, barnices y tintas también se producen emisiones de COVDM pero no son consideradas en este módulo que está dirigido al uso. En estas fábricas se emplean procesos térmicos para la polimerización de aceites y barnices así como en la producción de lacas.
En este sector pueden incluirse diferentes actividades, entre ellas aplicaciones en construcciones y edificios –en actividades constructivas profesionales–, usos domésticos –por los propios moradores de las viviendas– así como recubrimientos en vehículos, equipos, maquinarias etc.
En el inventario, los cálculos de emisiones de COVDM fueron efectuados a partir del consumo de pinturas por tipos –pinturas de aceite, pinturas emulsionadas, esmaltes, lacas y barnices– y la aplicación de factores de emisión, que en este caso provienen de US EPA (1996). Durante el año se emitieron por esta actividad un total de 2,19 Gg de COVDM. En la Fig. 3.2 se presentan estas emisiones por tipos de pinturas.
Figura 3.2. Emisiones de COVDM procedentes de la aplicación
de pinturas (por tipos de pinturas).
Cuba, año 1996. Emisión total 2,19 Gg.
3.3. Desengrase de Metales y Otros Materiales
El desengrase consiste en la aplicación de solventes orgánicos a las superficies para eliminar de estas las materias adheridas no solubles en agua. Esta actividad, se aplica por diferentes vías - incluyendo la manual- en fábricas, talleres y otras instalaciones. La vía simple de cálculo de las emisiones está basada en las estadísticas de consumo de solventes en esta actividad. Dada la enorme cantidad y dispersión de este tipo de fuentes, los datos de actividad - estadísticas de consumo- presentan una alta incertidumbre. Además, en la actividad de desengrase, se utilizan también con frecuencia combustibles tales como la gasolina etc., que en las estadísticas fueron asignadas a otros usos, por ejemplo el transporte, lo que introduce cierto error - muy pequeño en magnitud- en los estimados de emisiones provenientes de la quema de combustibles.
En el país, no se dispone de datos de actividad para estas actividades con la calidad requerida, ni de resultados de estudios nacionales para el cálculo de factores de emisión. Por este motivo, en el inventario, se exploró la posibilidad de utilizar factores de emisión sobre base percápita, como los recomendados en CORINAIR (1996) y US EPA(1996) para operaciones pequeñas de desengrase, en limpieza en frío, asumiendo actividades diarias en una semana laboral de seis días. El factor de emisión disponible es de 1,8 kg percápita anual pero está basado en los consumos típicos en los EE.UU. por lo que se considera produce una sobreestimación de las emisiones, además de elevada incertidumbre en los resultados obtenidos. Dada esta situación, los 19,87 Gg de COVDM estimados, para este sector, no fueron considerados en los totales del módulo y el inventario.
3.4. Industria de las Impresiones (Artes Gráficas)
Diferentes tipos de industrias se incluyen en esta categoría entre ellas, la prensa, impresiones de libros, revistas etc, la impresión de productos para embalajes (cartones, plásticos, metales, películas de celulosa), decoración y otros.
En forma general las tintas para impresiones se clasifican en cuatro clases principales - tintas para tipografía, litografía, flexografía y rotograbado- las dos primeras tintas de aceite o pasta y las dos segundas conocidas como tintas de solventes. Estas tintas varían considerablemente en apariencia física, composición, método de aplicación y mecanismos de secado.
Las tintas pueden también subdividirse de acuerdo al contenido de solventes en: contenido elevado (30-90%), contenido bajo (5-30%) y con base de agua (5-20%). Este contenido de solventes puede evaporarse a temperatura ambiente o mediante el calentamiento en hornos. En Cuba entre los solventes principales utilizados en este sector se encuentran la gasolina y la trementina. También en estos procesos, se utilizan soluciones ácidas compuestas por ácidos gálico, nítrico, sulfúrico y crómico que se diluyen en espacio abierto y que generan emisiones de otros gases no considerados en el módulo.
En ausencia de mejores datos, en el inventario se utilizan factores de emisión basados en el consumo de tintas con diferentes contenidos de solventes y factores de emisión seleccionados de EMEP-CORINAIR (1996). En este inventario, no pudieron captarse los consumos nacionales de tintas para impresiones, por lo que resultó imposible realizar la estimación de las emisiones desde esta categoría de fuente.
3.5. Usos Domésticos de Solventes
Comprende las emisiones de COVDM por el uso de diferentes productos por la población en general, aunque parte de estos pueden también ser utilizados por la industria. Entre estas actividades pueden incluirse el uso de cosméticos y productos para la higiene personal, así como los productos para conservar y mejorar la apariencia de construcciones, vehículos etc. Pueden también incluirse aquí parte de los insecticidas y pesticidas utilizados en el hogar –aunque la mayor parte de estos es producida para uso agrícola–. Las emisiones ocurren debido a la evaporación de los COV contenidos en los productos durante su uso.
La metodología simple utiliza un factor de emisión seleccionado de EMEP-CORINAIR (1996) expresado sobre base percápita. Este factor fue obtenido de datos del Reino Unido, Canadá y los Estados Unidos y aunque toma en cuenta los diferentes tipos de solventes utilizados en el hogar - perfumes, cosméticos, desinfectantes, detergentes, insecticidas etc- , no refleja adecuadamente las características y circunstancias de Cuba. No se dispone en el país de estudios sobre factores de emisión sobre la base de consumos que conduciría a la obtención de valores de emisión con una menor incertidumbre.
Como cálculo indicativo, y dado el poco aporte relativo de este sector a las emisiones del país, se incluyó en el inventario el cálculo de emisiones basándose en el uso de cosméticos y productos de limpieza utilizando los menores valores de los factores de emisión citados anteriormente y que correspondieron con los obtenidos para el Reino Unido. Se emitieron por este concepto un total de 2,61 Gg COVDM en el año 1996.