7.1. Introducción
Las incertidumbres son inevitables en cualquier estimación nacional de las emisiones y absorciones. Algunas de las causas más comunes de estas son: la diferencia en la interpretación de las categorías de fuentes y sumideros u otros supuestos, el uso de representaciones simplificadas con valores "medios" especialmente los factores de emisión, la incertidumbre de los datos básicos y la incertidumbre inherente a la comprensión científica de los procesos básicos que conducen a las emisiones y absorciones.
Uno de los principales objetivos de las Guías del IPCC es ayudar a los expertos nacionales a reducir las incertidumbres de los inventarios al nivel mínimo posible. Sin embargo, se reconoce que siguen habiendo incertidumbres en diferentes categorías de fuentes del inventario y que, en algunas, estas llegan a ser significativas.
En este módulo se aborda una valoración de la calidad e incertidumbre de los estimados de emisión obtenidos en el inventario. Para esto se aplican las recomendaciones establecidas en las GR (IPCC-OECD-IEA, 1997) y las GBP (IPCC, 2000).
7.2. Aseguramiento y Control de Calidad (AC/CC)
Un importante aspecto de las GBP (IPCC, 2000) es apoyar el desarrollo de inventarios nacionales de gases de invernadero que puedan ser realmente valorados en términos de calidad y grado de completamiento. Es una buena práctica implementar procedimientos de aseguramiento y control de calidad (AC/CC) en el desarrollo de inventarios nacionales de gases de invernadero. Un programa AC/CC contribuye a los objetivos de las GBP al mejorar la transparencia, consistencia, comparabilidad, grado de completamiento y confianza en los estimados de emisiones de los inventarios. En las GBP (IPCC, 2000) se precisan las siguientes definiciones para CC y AC:
Control de Calidad (CC): Es un sistema de actividades técnicas sistemáticas, para medir y controlar la calidad del inventario. El sistema CC está diseñado para:
Aseguramiento de la Calidad (AC): Estas actividades incluyen un sistema planificado de procedimientos de revisión conducido por personal no directamente involucrado en el proceso de compilación/desarrollo del inventario. La revisión, preferiblemente por terceras partes independientes, deberá ser realizada después de finalizado el inventario y aplicados los procedimientos de CC. La revisión verifica que los objetivos de calidad de los datos fueron cumplimentados, asegura que el inventario representa los mejores estimados posibles de emisiones y sumideros de acuerdo al estado actual de conocimiento científico y disponibilidad de datos y apoya la afectividad del programa de CC..1. Ementos de un Sistema AC
Los elementos principales a ser considerados en el desarrollo de un sistema AC/CC para la compilación del inventario (GBP: IPCC, 2000), son los siguientes:
En este caso, actúa como Agencia del Inventario, el Equipo Técnico Nacional del Inventario Nacional de Emisiones y Absorciones de Gases de Invernadero, coordinado por el Instituto de Meteorología de Cuba. Este Equipo, es el responsable de instrumentar, orientar y coordinar las actividades AC/CC para el inventario nacional.
7.2.1.2. Plan de AC/CC
Este, es un elemento fundamental del Sistema AC/CC y su preparación, constituye una buena práctica. El plan de AC/CC, es un documento interno para organizar, planear, e implementar las actividades AC/CC. El plan elaborado para el inventario de 1996 sigue - donde resulta posible- las indicaciones de las GBP (IPCC, 2000) para este objetivo.
7.2.1.3. Procedimientos de Control de Calidad
Procedimientos Generales de CC (Tier 1)
El nivel de las actividades de CC/AC que se implementan, debe ser compatible con los métodos o "Tiers" utilizados para estimar las emisiones para categorías particulares de fuentes. Se recomienda, que los mayores esfuerzos y recursos en estas actividades se destinen hacia las categorías de fuentes claves y hacia aquellas categorías de fuentes donde han ocurrido, recientemente, cambios en los datos y las metodologías. Lo anterior no impide que, al menos, los procedimientos generales "Tier 1" se apliquen a todas las categorías de fuentes tratadas en el inventario.
Estos procedimientos generales aparecen señalados en la Tabla 7.1 y se dirigen básicamente hacia las técnicas de CC para el procesamiento, manipulación, documentación, archivo así como los procedimientos de reporte, que son comunes a todas las categorías de fuente del inventario. Los resultados de esas actividades de CC deberán documentarse, para lo cual en la Tabla se añadió una breve explicación de las actividades realizadas en el inventario.
Procedimientos Específicos de CC para Categorías de Fuentes (Tier 2)
Al contrario de los procedimientos generales vistos en el epígrafe anterior, las técnicas de CC para categorías específicas de fuentes, se dirigen a tipos específicos de datos utilizados, en los métodos de estimación, para categorías individuales de fuentes. Esas técnicas, requieren conocimiento de la categoría de fuente de emisión, los tipos de datos disponibles y los parámetros asociados con las emisiones (GBP: IPCC, 2000). Es importante hacer notar, que estas actividades "Tier 2" son adicionales a las generales "Tier 1" vistas con anterioridad. Este análisis "Tier 2", se realiza caso por caso, focalizando en las categorías de fuentes claves y en otras categorías donde han tenido lugar revisiones significativas de métodos y datos.
Tabla 7.1. Procedimientos de control de calidad a nivel
general del inventario (Tier 1) y su aplicación en el
Inventario Nacional de Cuba correspondiente al año1996.
|
|
Chequee que las asunciones y criterios para la selección de datos de actividad y factores de emisión están documentados. |
|
Chequee posibles errores de transcripción en los datos de entrada. |
|
Chequee que las emisiones fueron calculadas correctamente. |
|
Chequee que las diferentes unidades utilizadas están correctamente registradas y que factores apropiados de conversión son utilizados. |
|
Chequee la integridad de los ficheros de la base de datos. |
|
Chequee la consistencia en los datos entre las categorías de fuentes. |
|
Chequee que el movimiento de los datos del inventario entre los pasos de procesamiento es correcto. |
|
Chequee que las incertidumbres de las emisiones y remociones son estimadas o calculadas correctamente. |
|
Realice la revisión de la documentación interna. |
|
Chequee cambios metodológicos y de datos que resulten en recálculos. |
|
Realice chequeos de completamiento |
|
Compare los estimados con los previamente realizados |
|
Para el caso de los inventarios de Cuba donde hasta el momento se utilizan, fundamentalmente, los factores de emisión por defecto del IPCC, se considera como una buena práctica para la agencia de inventario, evaluar la aplicabilidad de esos factores a las circunstancias nacionales. Esta evaluación, puede incluir un análisis de las condiciones nacionales comparadas con el contexto de los estudios sobre los que están basados los factores por defecto del IPCC.
Sobre este aspecto debe decirse que la Agencia de Inventario no dispuso de la mayoría de los trabajos originales sobre los cuales están basados los factores de emisión por defecto del IPCC, por lo que el análisis se realizó básicamente a partir de la información complementaria disponible en las GR y las GBP (IPCC- OECD-IEA, 1997; IPCC, 2000) que no siempre resultó suficiente. Esta situación se ha valorado en los inventarios preparados en Cuba hasta el momento para la asignación de los niveles de incertidumbre correspondientes.
Con relación a los datos de actividad, el Equipo Técnico del Inventario dispone de un subgrupo conformado por expertos en datos de los diferentes sectores abordados en el inventario. Estos expertos proceden de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) que es la principal suministradora de datos de actividad para el inventario. Los procedimientos de CC de la ONE, satisfacen las actividades mínimas enumeradas en el epígrafe 7.1.3.2 por lo que los datos suministrados son aplicables para la estimación de las emisiones.
Para las categorías de fuentes en que se detectaron posibles problemas con la falta de representatividad de los datos, se instrumentaron acciones complementarias, incluyendo captaciones adicionales de información. Esta situación, se confrontó especialmente con las fuentes móviles, categoría en la cual la información original disponible no satisfacía los requerimientos del inventario. Los resultados generales de este control para las categorías de fuentes claves, se presentan en la Tabla 7.2.
Comparaciones de Emisiones
Tabla 7.2. Control de calidad de los datos de emisión
y datos de actividad procedentes de las categorías de fuentes claves.
Cuba, año 1996.
|
|
|
1 | Emisiones de CO2 procedentes de la quema de combustibles fósiles líquidos con fines energéticos |
|
2-3 | Emisiones de CH4 procedentes de la fermentación entérica. |
|
2-3 | Emisiones de N2O procedentes de los suelos agrícolas |
|
4 | Emisiones brutas de CO2 procedentes del cambio de uso de la tierra y la silvicultura. |
|
5 | Emisiones de CH4 procedentes de la disposición de residuos sólidos en la tierra. |
|
6-7 | Emisiones de CO2 procedentes de la producción de cemento. |
|
6-7 | Emisiones de CH4 procedentes del manejo de las aguas residuales. |
|
8 | Emisiones de N2O procedentes de la producción de ácido nítrico. |
|
7.2.1.4. Procedimientos de Aseguramiento de la Calidad
Las buenas prácticas para los procedimientos de aseguramiento de la calidad requieren de una revisión objetiva que permita evaluar la calidad del inventario, así como identificar aquellas áreas que requieran de mejoras. El objetivo de la implementación de estos procedimientos, es involucrar revisores que puedan conducir una revisión imparcial del inventario. Es una buena práctica utilizar revisores que no hayan estado involucrados en la preparación del inventario. Preferiblemente esos expertos deben provenir de otras instituciones (nacionales o extranjeras) no vinculados estrechamente con la compilación del inventario nacional.
Es una buena práctica para la Agencia de Inventario realizar una revisión detallada básica a nivel de expertos (Tier 1 AC) antes de la entrega del inventario con el propósito de identificar problemas potenciales y efectuar las correcciones correspondientes donde resulte posible.
Entre las actividades de aseguramiento de la calidad acometidas, se encuentra el desarrollo de un proceso de revisión del inventario por terceras partes –expertos no vinculados directamente con la preparación del inventario. Como parte de este proceso de revisión se desarrollaron las siguientes actividades que proporcionaron criterios y recomendaciones útiles que fueron incorporados al inventario o detectaron problemas potenciales que permitieron su corrección antes de la publicación y transmisión del inventario:
Comparación de las Emisiones
Un aspecto importante del control de calidad lo constituyó la comparación de las emisiones obtenidas con estimaciones de emisiones - para las mismas categorías de fuentes- realizadas de forma independiente y disponibles en fuentes bibliográficas - de la literatura científica u otras instituciones y agencias- , o por otros métodos de cálculo. En el inventario se compararon los estimados de emisiones de CO2 procedentes de la quema de combustibles fósiles, obtenidos por el enfoque de referencia, con los compilados por la Agencia Internacional de Energía (IEA).
En la Fig. 7.1 aparecen las emisiones de dióxido de carbono (CO2) calculadas para Cuba, en el sector de la energía, por el método de referencia (arriba-abajo) y estimados para Cuba publicados en el reporte de OECD-IEA (2000). Se incluyen además las comparaciones con los años 1990 y 1994, pues en este reporte de la IEA se modifican algunos de los estimados reportados en publicaciones anteriores (OECD-IEA, 1999).
Como se observa, existe solo una pequeña diferencia (%) entre estos dos cálculos. En el reporte de OECD-IEA, 2000, los estimados de CO2 provenientes de la quema de combustibles fueron calculados utilizando los balances de energía de la IEA y los métodos y factores de emisión por defecto de las Guías Revisadas del IPCC, 1996 (IPCC-OECD-IEA, 1997). Diferentes factores pueden influir en las diferencias encontradas entre ellos que la IEA calcula los totales nacionales utilizando valores caloríficos netos promedio para cada producto del petróleo así como factores de emisión promedio.
Figura 7.1. Comparación de las emisiones de CO2 provenientes
de la quema de combustibles fósiles, obtenidas en
los inventarios de Cuba –por la aproximación arriba-abajo– con
las estimaciones publicada para Cuba en OECD-IEA (2000).
7.2.1.6. Documentación, Archivo y Reporte
Verificación de los Procedimientos de Documentación, Archivo y Reporte
Se verificó las asunciones y criterios utilizados para la selección de los datos de actividad y los factores de emisión, así como los métodos de cálculo utilizados. Se comprobó la disponibilidad, en archivo, de las bases de datos electrónicas y el software utilizados en la preparación del inventario.
Verificación del Marco Común para la Realización del Informe
La utilización de un formato standard de tablas con categorías de fuentes/sumideros comunes y categorías de combustibles comunes, garantiza la comparabilidad de los datos así como su revisión. Las categorías utilizadas en el inventario incluyen las principales actividades antropogénicas que conducen a emisiones y absorciones de GEI en el país.
El uso de la documentación standard, establecida en las Guías, asegura la transparencia del inventario y permite su revisión. En el inventario que se presenta en este informe, se proporciona suficiente información acerca de los métodos, datos y otros supuestos utilizados de modo que este pueda ser reconstruido por terceros. Se anexan además las hojas de resúmenes así como las hojas de trabajo del inventario en cumplimiento de lo solicitado, en las Guías, al respecto.
7.3. Cuantificación de Incertidumbres en la Práctica
De acuerdo a la ISO (1993), desde el punto de vista estadístico, "una incertidumbre es un parámetro asociado con el resultado de mediciones y que caracteriza la dispersión de los valores que puede ser razonablemente atribuida a la cantidad medida - por ejemplo, la varianza de la muestra". También, desde el punto de vista de los inventarios puede considerarse "como un término general e impreciso que refleja la ausencia de certidumbre - en los componentes del inventario- como consecuencia de cualquier factor causal tal como fuentes y sumideros no identificados, ausencia de transparencia etc".
Desde el punto de vista estadístico, el análisis de incertidumbre de un modelo se destina a proporcionar mediciones cuantitativas de la incertidumbre - de los valores de salida- provocada por las propias incertidumbres del modelo y sus valores de entrada, así como a examinar la importancia relativa de esos factores. En este caso, un aspecto importante de un análisis de incertidumbres concierne a las vías sobre como expresar las incertidumbres asociadas con estimados individuales del inventario total. Las GR (IPCC-OECD-IEA, 1997) especifican que "para los casos donde existe suficiente información para definir la distribución de probabilidad subyacente mediante análisis estadístico convencional, se deberá calcular un intervalo de confianza del 95% como definición del rango". Este enunciado indica que el intervalo de confianza es especificado por los límites de confianza definidos por los percentiles 2.5 y 97.5 de la función de distribución acumulativa. Para el caso del inventario, el rango de cantidad incierta deberá ser expresado de forma que:
Idealmente, tanto los estimados de emisiones como los rangos de incertidumbres pueden ser obtenidos a partir de datos medidos en fuentes específicas. Ya que no resulta práctico efectuar mediciones en cada fuente emisora, los estimados frecuentemente están basados en características conocidas de fuentes "típicas" tomadas como representativas de la población. Este proceder, introduce incertidumbres adicionales debido a que se debe asumir que la población de esas fuentes se comporta - como promedio- , de la misma forma que las fuentes donde se han efectuado las mediciones. En ocasiones, se conoce suficiente sobre esas fuentes para determinar empíricamente sus distribuciones de incertidumbre. En la práctica, sin embargo, puede ser necesario el criterio de expertos para definir los rangos de incertidumbre. En este capítulo se utilizan algunos métodos recomendados en las GBP (IPCC, 2000) en combinación con los rangos de incertidumbre, específicos para cada categoría de fuentes, indicados en los diferentes módulos del inventario.
El análisis de incertidumbre presentado en este capítulo no considera las incertidumbres en los Potenciales de Calentamiento Atmosférico Global (PCG). Para propósitos de reporte, los valores de PCG adoptados en la Tercera Conferencia de las Partes de la CMNUCC son, en efecto, factores fijos de ponderación. Sin embargo, debe tenerse en mente que los valores de PCG realmente tienen incertidumbres significativas asociadas con ellos y que una evaluación general de las emisiones equivalentes totales deberá tomar este factor en cuenta.
Identificación de Incertidumbres
Las incertidumbres estimadas en las emisiones procedentes de fuentes o categorías de fuentes específicas - por ejemplo, plantas de energía, vehículos de motor, ganado lechero- , dependen, entre otras, de las características de los instrumentos utilizados en las mediciones y su calibración así como de la frecuencia de muestreo de las mediciones, o (más a menudo) de la combinación de las incertidumbres en los factores de emisión para fuentes típicas y los correspondientes datos de actividad. Las incertidumbres en los factores de emisión y los datos de actividad deben ser descritas utilizando funciones de densidad de probabilidades. Donde los datos están disponibles para hacer esto, la forma de la función de densidad de probabilidad deberá determinarse empíricamente. En otro caso, se requiere el criterio de expertos (para lo cual se establecen reglas en las GBP).
Las incertidumbres, son afectadas por la elección del algoritmo de estimación y eso es reflejado en las GBP, donde los métodos de mayor Tier (nivel) usualmente están asociados con menores incertidumbres.
El monitoreo continuo de emisiones, aunque comparativamente escaso, es usualmente consistente como una buena práctica específica para la categoría de fuente. En este caso, la función de densidad de probabilidad, y por lo tanto la incertidumbre en las emisiones incluyendo los límites de confianza del 95%, pueden ser determinados directamente. Un muestreo representativo requiere que el equipamiento utilizado para hacer las mediciones sea instalado y operado de acuerdo a los principios y referencias que se detallan en el Capítulo 8 de las GBP. En Cuba, desde hace relativamente poco tiempo, es que se han comenzado a ejecutar mediciones continuas de emisiones en algunas fuentes potentes, especialmente del sector de generación de electricidad. Los resultados de estas mediciones podrían servir en un futuro para una mejor determinación de factores de emisión en el país para ese tipo de fuentes.
En algunos casos, mediciones periódicas de emisiones pueden estar disponibles en un sitio. Si esas mediciones pueden ser vinculadas a datos de actividad representativos, lo que claramente es crucial, entonces es posible determinar un factor de emisión específico para el sitio junto con una función de densidad de probabilidad asociada para representar las emisiones anuales. Esto, puede ser una tarea compleja, pues para lograr representatividad es posible que se requiera subdividir o estratificar los datos para reflejar las condiciones típicas de operación. También es frecuente, que mediciones tomadas con otros propósitos normalmente no sean representativas para los trabajos de inventario.
Algunas pocas instituciones en el país han estado realizando mediciones de emisiones en diferentes fuentes de contaminantes a la atmósfera. Esas actividades - en los últimos años- han estado muy vinculadas a la ejecución de contratos para estudios de impacto ambiental, con una difusión limitada a las partes involucradas en esos procesos, situación que dificulta la obtención y evaluación de esa información para su posible introducción en el inventario. Al igual que para el caso anterior, un muestreo representativo requiere que el equipamiento utilizado para hacer las mediciones sea instalado y operado de acuerdo a los principios y referencias que se detallan en el Capítulo 8 de las GBP (IPCC, 2000). El equipo de inventario no ha contado con la información necesaria para verificar si las mediciones realizadas satisfacen los requerimientos para su uso en el inventario. Por los motivos enumerados anteriormente, en el inventario nacional no se utilizan, hasta el momento, factores de emisión determinados directamente a través de mediciones realizadas en el país.con Factores de Emisión (FE).
Cuando los datos específicos para el sitio no están disponibles, una buena práctica es desarrollar estimados de emisiones utilizando factores de emisión obtenidos desde referencias consistentes con las GR y las GBP, específicas para las categorías de fuentes y que aparecen descritas en los Capítulos 2 y 5 de las GBP(IPCC,2000). Esos factores, es probable que hayan sido medidos bajo circunstancias específicas que son juzgadas como "típicas". Por este motivo, pueden existir incertidumbres asociadas con las mediciones originales de esas mediciones, al igual que con el uso de los factores, en circunstancias diferentes a aquellas asociadas con las mediciones originales. Es una función principal de las GBP, para cada categoría de fuente, conducir la elección de los factores de emisión para minimizar esta segunda fuente de incertidumbre en el mayor grado posible. Las GBP para cada categoría específica de fuente, indican también, los rangos probables de incertidumbre asociados cuando se utilizan esos factores.
Donde se utilizan tales factores de emisión, las incertidumbres asociadas a estos deben ser determinadas a partir de:
Los datos de actividad están más estrechamente vinculados a las actividades económicas que los FE. Además, tienden a tener menores incertidumbres y menor correlación entre los años. Es probable que las agencias de estadística en cada país, hayan evaluado las incertidumbres asociadas con los datos como parte de sus procedimientos de colección de datos. Esas incertidumbres, pueden ser utilizadas para construir funciones de densidad de probabilidades. Este paso, no resultó posible a partir de la información suministrada por la ONE. En este sentido, se pudieron hacer algunos limitados esfuerzos, - tanto por la ONE como por algunas de las instituciones vinculadas al inventario- , para colectar datos de actividad adicionales consistentes con buena práctica en la priorización de algunas categorías de fuentes. En esta situación, las funciones de densidad de probabilidades, asociadas con los datos de actividad, son difíciles de evaluar.
7.3.3. Métodos para Combinar Incertidumbres
Una vez que han sido determinadas las incertidumbres en las categorías de fuentes, estas pueden combinarse con el objetivo de obtener estimados de incertidumbres para el inventario completo en cualquier año, así como la incertidumbre en la tendencia general en el tiempo.
La ecuación de propagación del error incluye dos reglas convenientes para combinar incertidumbres no correlacionadas bajo adición y multiplicación (IPCC, 2000).
donde:
Utotal = Es el porcentaje de incertidumbre en la suma de las cantidades (mitad del intervalo de confianza del 95% dividido por el total - es decir media- y expresada como porcentaje).
Xi y Ui son las cantidades inciertas y el porcentaje de incertidumbre asociado con ellas, respectivamente.
donde:
Utotal es el porcentaje de incertidumbre en el producto de las cantidades (mitad del intervalo de confianza del 95% dividido por el total y expresado como un porcentaje)
Ui son los porcentajes de incertidumbres asociadas con cada una de las cantidades.
El inventario de gases de invernadero, es principalmente la suma de productos de factores de emisión y datos de actividad. Además, las reglas A y B pueden ser utilizadas repetidamente para estimar las incertidumbres del inventario total. En la práctica, las incertidumbres encontradas en las categorías de fuentes del inventario varían desde un pequeño porcentaje hasta órdenes de magnitud y pueden estar correlacionadas. Esto no es consistente con las asunciones de las Reglas A y B de que las variables no están correlacionadas y con una desviación standard menor que el 30% de la media. No obstante, aún bajo esas circunstancias, las Reglas A y B pueden ser utilizadas para obtener un resultado aproximado. En las GBP (IPCC, 2000) se incluyen dos Tiers para el análisis de incertidumbre.
7.3.4. Estimación de Incertidumbres por Categorías de Fuentes Mediante el Método Tier 1
El análisis Tier 1 estima las incertidumbres utilizando la ecuación de propagación del error en dos pasos.
Por otra parte, para estimar las incertidumbres de las tendencias se utilizaron dos sensibilidades:
Una vez que se han calculado las incertidumbres introducidas en las emisiones nacionales por los tipos de sensibilidad A y B, estas pueden sumarse utilizando la ecuación de propagación del error (Regla A) para obtener la incertidumbre general en la tendencia.
Las columnas de la Tabla 7.3 a-c, para el cálculo y reporte de incertidumbres (Tier 1), son identificadas por las letras desde la A a la Q y contienen la siguiente información:
Para el caso en que se asume que no existe correlación entre los factores de emisión, debe utilizarse la sensibilidad B y el resultado necesita ser incrementado por Ö 2
Si el usuario decide que las incertidumbres en los datos de actividad están correlacionados entre los años, entonces la entrada en la columna I deberá ser utilizada en lugar de la columna J (se usa la sensibilidad A) y el factor Ö 2 no se aplica.
Las entradas en la columna M son combinadas para obtener la incertidumbre total de la tendencia, utilizando la ecuación de propagación del error como sigue:
Nota:
Si solamente se conoce la incertidumbre para una categoría de fuente (y no para los FE y los datos de actividad de forma separada) entonces:
Para el CH4, ya las incertidumbres son moderadas, pese al aporte de algunas categorías de fuentes como las emisiones fugitivas de las actividades de petróleo y gas natural - con altas incertidumbres en los factores de emisión disponibles- así como el manejo de las aguas residuales, categoría donde las incertidumbres son altas tanto en los datos de actividad que se utilizan, como en los factores de emisión disponibles. En el caso del metano, la fermentación entérica, es la categoría de fuente clave, con un peso en las emisiones de CO2-e que varía desde 0,11 en 1990, 0,18 en 1994 y 0,08 en 1996. Las incertidumbres más altas se obtuvieron para el N2O tanto en las emisiones del año como en la tendencia. Esta situación es típica en la mayoría de los inventarios, y está motivada en buena medida por las altas incertidumbres que tienen los factores de emisión que se aplican en la mayoría de las categorías de fuentes que emiten este gas. Aquí, la categoría de fuente clave, son las emisiones procedentes de los suelos agrícolas, aunque su peso con relación a las emisiones de CO2-e, se redujo entre 1990 y 1996 (0,24 en 1990; 0,13 en 1994 y 0,15 en 1996).
Este análisis de incertidumbres, ha estado basado en los GEI CO2; CH4; y N2O - los HFCs, PFCs y el SF6 no se abordan en el inventario por falta de información- , debido a que los métodos y la información disponible en las GBP (IPCC, 2000) están solamente dedicadas a los GEI de efecto directo. Para los GEI de efecto indirecto, y hasta que no se disponga de Guías de Buenas Prácticas para los mismos, se pueden utilizar los resultados de la evaluación de incertidumbres realizada en los inventarios previos de 1990 y 1994 mediante la aplicación de consideraciones cualitativas y criterios de expertos(CITMA-CCTRAIN,1999;CITMA-GEF-PNUD,2000).
Tabla 7.3a. Cálculo y reporte de Incertidumbres (Tier 1) para las emisiones de CO2. Cuba, año 1996.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
de fuente del IPCC |
|
del año base 1990 |
del año t 1996 |
dato de actividad |
factor de emisión |
combinada |
combinada como % del total nacional de emisiones en el año t |
del tipo A |
del tipo B |
la tendencia de las emisiones nacionales por factores de emisión |
la tendencia de las emisiones nacionales por datos de actividad |
introducida en la tendencia del total nacional |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
Carbón | CO2 |
701.59
|
185.69
|
1
|
3
|
3.16227766
|
0.019667152
|
-0.00888843
|
0.00473595
|
0.02009293
|
-0.00888843
|
0.02197111
|
Petróleo | CO2 |
32515.01
|
25002.1
|
1
|
3
|
3.16227766
|
2.648069913
|
0.0061257
|
0.63766845
|
2.70539812
|
0.0061257
|
2.70540505
|
Gas natural | CO2 |
62.6
|
255.3
|
1
|
2
|
2.23606798
|
0.019120039
|
0.00529545
|
0.00651132
|
0.0184168
|
0.00529545
|
0.019163
|
Trans. de comb. Fos. | CO2 |
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
||
Petróleo y gas natural | CO2 |
74.87
|
3
|
40
|
40.1123422
|
0.100586296
|
0.00190953
|
0.00190953
|
0.10801928
|
0.00572859
|
0.10817107
|
|
Prod. de cemento | CO2 |
1464
|
720.53
|
1
|
2
|
2.23606798
|
0.053962247
|
-0.01005257
|
0.01837683
|
0.05197751
|
-0.01005257
|
0.05294069
|
Prod. de cal | CO2 |
140.7
|
73.35
|
1
|
2
|
2.23606798
|
0.00549336
|
-0.00086182
|
0.00187076
|
0.00529131
|
-0.00086182
|
0.00536104
|
Uso de cal y dolomita | CO2 |
20.85
|
3
|
10
|
10.4403065
|
0.007290751
|
0.00053177
|
0.00053177
|
0.00752038
|
0.00159531
|
0.00768772
|
|
Prod. Carbono de sod. | CO2 |
1.21
|
0.19
|
2
|
20
|
20.0997512
|
0.000127908
|
-1.8654E-05
|
4.8459E-06
|
0.00013706
|
-3.7308E-05
|
0.00014205
|
Prod. de amoniaco | CO2 |
261.7
|
0
|
2
|
5
|
5.38516481
|
0
|
-0.00508228
|
0
|
0
|
-0.01016456
|
0.01016456
|
Prod de hierro y acero | CO2 |
400.89
|
381.6
|
1
|
10
|
10.0498756
|
0.128446422
|
0.00194645
|
0.00973255
|
0.13763909
|
0.00194645
|
0.13765286
|
C. Uso Tierra y silv. | CO2 |
3660.92
|
3142.58
|
7
|
40
|
40.607881
|
4.274148717
|
0.00904104
|
0.08015023
|
4.53398182
|
0.0632873
|
4.53442349
|
Inc. De desperdicios | CO2 |
0
|
0
|
30
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
||
Total de Emisiones |
39208.62
|
29857.06
|
||||||||||
Incertidumbres |
Incertidumbre en el
año (%)
|
5.03
|
Incertidumbre en la
tendencia (%) |
5.28
|
Tabla 7.3b. Cálculo y reporte de Incertidumbres (Tier 1) para las emisiones de CH4. Cuba, año 1996.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
de fuente del IPCC |
|
del año base 1990 |
del año t 1996 |
dato de actividad |
factor de emisión |
combinada |
combinada como % del total nacional de emisiones en el año t |
del tipo A |
del tipo B |
la tendencia de las emisiones nacionales por factores de emisión |
la tendencia de las emisiones nacionales por datos de actividad |
introducida en la tendencia del total nacional |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
Todos los combustibles | CH4 |
210.84
|
196.77
|
1
|
50
|
50.009999
|
1.5242289
|
0.00653191
|
0.01827686
|
1.29236947
|
0.00653191
|
1.29238597
|
Minería del carbón | CH4 |
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
||
Transformación. de combustibles sólidos | CH4 |
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
||
Petróleo y gas natural | CH4 |
11.34
|
729.96
|
3
|
60
|
60.0749532
|
6.792458032
|
0.06716956
|
0.0678019
|
5.75318198
|
0.20150868
|
5.75670988
|
Prod. De hierro y acero | CH4 |
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
||
Fermentación entérica | CH4 |
7275.24
|
3289.86
|
2
|
20
|
20.0997512
|
10.24241951
|
-0.09898152
|
0.30557669
|
8.6430139
|
-0.19796305
|
8.64528071
|
Manejo del estiércol | CH4 |
374.85
|
134.19
|
2
|
20
|
20.0997512
|
0.417777739
|
-0.00841186
|
0.01246416
|
0.35253963
|
-0.01682373
|
0.35294083
|
Cultivo de arroz | CH4 |
139.44
|
112.77
|
2
|
20
|
20.0997512
|
0.351090213
|
0.00270749
|
0.01047457
|
0.2962657
|
0.00541498
|
0.29631518
|
Quema de residuos agrícolas | CH4 |
75.18
|
10
|
30
|
31.6227766
|
0
|
-0.00418719
|
0
|
0
|
-0.04187195
|
0.04187195
|
|
Disposición de residuos sólidos en la tierra | CH4 |
1492.89
|
1178.1
|
25
|
30
|
39.0512484
|
7.126093856
|
0.02623754
|
0.10942712
|
4.64259938
|
0.65593844
|
4.68870817
|
Manejo de aguas residuales. | CH4 |
1186.29
|
814.38
|
30
|
40
|
50
|
6.307126826
|
0.00955693
|
0.0756432
|
4.27902565
|
0.28670803
|
4.28862006
|
Incineración de desperdicios | CH4 |
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
||
Total de Emisiones |
10766.07
|
6456.03
|
||||||||||
Incertidumbres |
Incertidumbre en el
año (%)
|
15.63
|
Incertidumbre en la
tendencia (%)
|
11.48
|
Tabla 7.3c. Cálculo y reporte de Incertidumbres (Tier 1) para las emisiones de N2O. Cuba, año 1996.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
de fuente del IPCC |
|
del año base 1990 |
del año t 1996 |
dato de actividad |
factor de emisión |
combinada |
combinada como % del total nacional de emisiones en el año t |
del tipo A |
del tipo B |
la tendencia en las emisiones nacionales por factores de emisión |
la tendencia en las emisiones nacionales por datos de actividad |
introducida en la tendencia del total nacional |
Gg CO2-e | Gg CO2-e | % | % | % | % | % | % | % | % | % | ||
Otras fuentes de combustión | N2O |
314.34
|
282.1
|
1
|
100
|
100.005
|
4.506514306
|
0.00970184
|
0.01616511
|
2.28609242
|
0.00970184
|
2.28611301
|
Transporte | N2O |
15.5
|
9.3
|
2
|
100
|
100.019998
|
0.148588687
|
0.0002143
|
0.00053292
|
0.07536568
|
0.0004286
|
0.0753669
|
Petróleo y gas natural | N2O |
0
|
0
|
70
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
||
Producción de ácido adípico | N2O |
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
||
Producción de ácido nítrico | N2O |
1029.2
|
0
|
2
|
60
|
60.0333241
|
0
|
-0.02114361
|
0
|
0
|
-0.04228722
|
0.04228722
|
Manejo del estiércol | N2O |
0.02
|
1.24
|
3
|
60
|
60.0749532
|
0.011899565
|
7.0644E-05
|
7.1055E-05
|
0.00602925
|
0.00021193
|
0.00603298
|
Suelos agrícolas | N2O |
16051.8
|
5784.6
|
3
|
70
|
70.0642562
|
64.7419541
|
0.00150146
|
0.33147367
|
32.8142189
|
0.00450438
|
32.8142192
|
Quema de residuos agrícolas | N2O |
40.3
|
3
|
60
|
60.0749532
|
0
|
-0.00082838
|
0
|
0
|
-0.00248514
|
0.00248514
|
|
Manejo de aguas residuales | N2O |
182.9
|
5
|
50
|
50.2493781
|
1.46811593
|
0.01048068
|
0.01048068
|
0.74109589
|
0.05240339
|
0.74294632
|
|
Incineración de desperdicios | N2O |
0
|
0
|
100
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
||
Total de Emisiones |
17451.16
|
6260.14
|
||||||||||
Incertidumbres |
Incertidumbre en el
año (%)
|
64.92
|
Incertidumbre en la
tendencia (%)
|
32.9
|