En este documento se presenta el Inventario Nacional de Emisiones y Absorciones de Gases de Invernadero de la República de Cuba. Este inventario ha sido preparado en el marco del Programa Ramal Científico Técnico "Protección del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible Cubano" coordinado por la Agencia de Medio Ambiente de Cuba y también como parte de las actividades del Proyecto CC:TRAIN del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El Proyecto CC:TRAIN fue financiado por el Fondo Ambiental Mundial (GEF) y donantes bilaterales e implementado por el Instituto de las Naciones Unidas para la Capacitación y la Investigación (UNITAR).
La preparación, actualización periódica, publicación y transmisión a la Conferencia de las Partes, de inventarios nacionales de las emisiones antropogénicas por las fuentes y de las absorciones por los sumideros de todos los Gases de Efecto Invernadero (GEI) –no controlados por el Protocolo de Montreal– es uno de los compromisos contraídos por todas las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).
Cuba firmó la CMNUCC durante la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, Brasil (junio de 1992), la ratificó el 5 de enero de 1994 y su entrada en vigor para el país ocurrió el 5 de abril de 1994. Aunque en el país se venía trabajando sobre el tema de cambio climático desde algunos años previos a la Cumbre y las actividades se fortalecieron posteriormente a esta, es a finales de 1996 con la incorporación de Cuba a la Segunda Fase del Programa CC:TRAIN y la creación del Equipo Nacional de Cambio Climático que se logra pasar a un nivel superior en este trabajo.
De conformidad con lo estipulado en el párrafo 1 del artículo 12 de la CMNUCC cada una de las Partes que no figure en el Anexo 1 presentará una Comunicación Nacional Inicial dentro del plazo de tres años contados desde que entró en vigor la Convención respecto de esa Parte o que disponga de los recursos financieros necesarios para ese fin. Uno de los componentes fundamentales de la Comunicación Nacional es el Inventario Nacional de Gases de Invernadero.
El Inventario Nacional de GEI no solo contribuye a mejorar los estimados de las emisiones globales sino que proporciona el basamento para la ejecución de diferentes acciones en el país, entre ellas la proyección de las probables emisiones en el futuro así como la identificación y evaluación de estrategias de mitigación de las emisiones.
Metodologías comparables deben ser utilizadas al compilar el inventario de modo que los resultados nacionales puedan ser comparados de una forma consistente. Las Guías Revisadas del IPCC de 1996 (IPCC-OECD- IEA, 1997) para Inventarios Nacionales de Gases de Invernadero son las aprobadas por la Conferencia de las Partes para este objetivo.
Sobre la base de diversos criterios se han seleccionado –para ser tratados en los inventarios–, los gases atmosféricos de mayor relevancia para el clima. Por conveniencia, todos son genéricamente referidos como GEI aunque algunos de ellos no lo son por lo que pueden subdividirse en:
Gases de Efecto Invernadero Directo:
Dióxido de Carbono (CO2), Metano (CH4), Oxido Nitroso (N2O), Hidrofluorocarbonos (HFCs), Perfluorocarbonos (PFCs) y Hexafluoruro de Azufre ( SF6)
Otros Gases de Importancia Radiativa y Fotoquímica:
Monóxido de Carbono (CO), Oxidos de Nitrógeno (NOx), Compuestos Orgánicos Volátiles Distintos al Metano (COVDM) y Dióxido de Azufre (SO2)
La importancia de estos otros gases viene dada de su papel como precursores de Gases de Efecto Invernadero (GEI), modificadores de sus concentraciones en la atmósfera o precursores de aerosoles –como es el caso del SO2.
II. Inventario Nacional de Emisiones y Absorciones de Gases de Efecto Invernadero de la República de Cuba
Para la preparación del inventario se organizó un equipo técnico multidisciplinario, con tres grupos de trabajo, coordinado por el Instituto de Meteorología perteneciente al Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente.
En el inventario se utilizan las siguientes categorías principales de fuentes/sumideros para reportar las emisiones y que constituyen módulos de la monografía del inventario:
Para la estimación de las emisiones se utilizan, fundamentalmente, las Guías Revisadas del IPCC de 1996 (IPCC-OECD-IEA, 1997), aunque para algunas fuentes, estas son complementadas por otras metodologías reconocidas (USEPA, 1995; CORINAIR, 1996; IAEA, 1999). Los datos de actividad utilizados son los disponibles en el país y que fueron captados desde diferentes fuentes, fundamentalmente a través de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) del Ministerio de Economía y Planificación.
Se utilizan también algunos de los reportes de datos publicados por la ONE y el CEE (CEE, 1991, ONE 1998). Con relación a los factores de emisión se utilizan, básicamente, los proporcionados por las Guías aunque para algunas fuentes estos fueron modificados y adaptados a partir de estudios desarrollados en el país.
El año base seleccionado es 1990 que es uno de los años establecidos como opción para la preparación de los inventarios. Fue seleccionado por diversos motivos prácticos y de disponibilidad de información así como que ofrece un mayor nivel de comparación para los resultados obtenidos dado que este ha sido el más utilizado –como año base– por las Partes de la Convención. No obstante el año base, para algunos cálculos, es simplemente uno de un número de años sobre los que se tiene que calcular el promedio.
De acuerdo a la solicitud de las Guías se proporciona un inventario completo para 1990. Todos los estimados son reportados en gigagramos (Gg) del contaminante: 1 Gg = 109 gramos = 103 toneladas.
III. Resultados Obtenidos
Emisiones Netas Totales
El total nacional de emisiones netas(1) de Gases de Efecto Invernadero en Cuba, para el año base 1990, fue estimado en 13 656,71 Gg distribuido porcentualmente por gases en la forma en que se presenta en la Fig. I. Como se observa, de los GEI de efecto directo, el CO2 con 11 425,6 Gg representa el 83.7 % de las emisiones netas, seguido por el CH4 con 510,19 Gg (3.7 %) y el N2O 56,3 Gg para un 0.4 % del total.
En la Tabla I se expone un resumen de las emisiones netas totales de GEI por gases y sectores y en la Fig. II se presenta la contribución de cada sector a las emisiones. Como se observa, el Sector de la Energía con 34 647,55 Gg aporta la mayor parte de las emisiones mientras que en el Sector de Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura se produce una absorción neta(2) de 23 982,67 Gg. El crecimiento de la biomasa en los bosques y en otros tipos de vegetación leñosa es el único sumidero de carbono considerado hasta el momento en las Guías.
Al considerar los valores absolutos, en el año 1990 se produjeron como emisiones de GEI, 41 315,6 Gg y como absorciones 27 658,89 –producen la emisión neta de 13 656,71 Gg citada anteriormente.
Fig. I. Distribución porcentual de las emisiones netas totales
de GEI en Cuba. Año base 1990.
Tabla I. Emisiones netas totales de GEI (Gg). Cuba. Año base 1990.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
|
|
|
|
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|||||
|
||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
(1) Absorciones netas para el CO2
(2) No se incluyen en el total nacional.
(3) Aproximación arriba–abajo
NE - No estimado
Fig. II. Aporte de cada sector a las emisiones totales de GEI y otros
gases de importancia radiativa.
Cuba. Año base 1990. Emisión neta = 13 656,71 Gg.
Contribución Relativa al Calentamiento Global. Emisiones Agregadas en Equivalentes de CO2 (CO2-e)
Los diferentes gases analizados anteriormente no aportan en el mismo grado al incremento del efecto invernadero. Para expresar las emisiones de GEI sobre una base equivalente que refleje su contribución al posible calentamiento futuro se utilizan los Potenciales de Calentamiento Global (PCG).
El PCG de un GEI es definido como el forzamiento radiativo acumulativo entre el presente y algún horizonte temporal seleccionado, que es provocado por una unidad de masa de gas emitida ahora y expresada de forma relativa al CO2 (Houghton et al., 1995). Su valor depende tanto de la persistencia del gas en la atmósfera como de su forzamiento radiativo y es calculado con la ayuda de modelos acoplados del clima y la química atmosférica. Incluyen tanto los efectos directos de las sustancias sobre la radiación –fundamentalmente la absorción de radiación infrarroja–, así como los efectos químicos indirectos sobre el balance de radiación.
Las expresiones de las emisiones en "equivalentes de CO2" (CO2-e), indican el nivel de CO2 que causaría el mismo nivel de forzamiento radiativo que la mezcla dada de este gas, otros gases de efecto invernadero y los aerosoles. En la Tabla II se expone la contribución relativa al forzamiento radiativo de las emisiones estimadas en el inventario para los principales gases de efecto invernadero directo. Se utilizan en el cálculo, los valores de PCG para un horizonte temporal de 100 años reportados en el Segundo Informe de Evaluación del IPCC (IPCC, 1995).
Como puede apreciarse –para el citado horizonte temporal– si se consideran las emisiones absolutas –sin tomar en cuenta el cambio del uso de la tierra y la silvicultura– el principal forzamiento radiativo proviene de las emisiones de CO2 con una contribución relativa del 55.7%, lo sigue el CH4 con el 16.9 % y el N2O con el 27.4 %. Si el análisis se efectúa a partir de las emisiones netas, el N2Oproporciona el forzamiento principal con el 44.1 %, seguido del CO2 con el 28.9 % y muy cercano a este último el CH4 con el 27%.
Debe señalarse, que el reporte de emisiones agregadas de GEI –expresadas como su masa equivalente de CO2–, utilizando los PCG no es requerido por las Guías del IPCC y es opcional bajo las Guías de la CMNUCC. Sin embargo, el Protocolo de Kyoto, requiere que las Partes Anexo 1 reporten sus emisiones antropogénicas agregadas -de los gases de efecto invernadero "directo"-, expresadas en dióxido de carbono equivalente En realidad grandes incertidumbres están aún asociadas con los valores seleccionados por el IPCC para los PCG –cercanas al 35%, aunque para el caso del CH4 y el N2O pueden ser superiores.
Estas incertidumbres están provocadas –entre otros aspectos– por las insuficiencias reconocidas en la cobertura mundial de estaciones de vigilancia donde se realizan observaciones sistemáticas del comportamiento de las concentraciones de CH4 y N2O en la atmósfera. Esto ha motivado frecuentes cambios en los valores asignados para los PCG de esos gases que son normalmente importantes dentro de las emisiones de los países en desarrollo –especialmente el CH4. Por los motivos señalados anteriormente, las conclusiones expuestas en la Tabla II, derivadas del uso de emisiones agregadas –expresadas en masa equivalente de CO2–, deben asumirse con cautela.
Tabla II. Contribución relativa de los principales gases de efecto
invernadero directo
al forzamiento radiativo sobre la base de los potenciales de calentamiento
global.
Cuba. Año base 1990. EA- Emisión agregada expresada en
CO2-e.
|
|
Horizonte temporal 100 años |
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
(1) No se consideran las emisiones y absorciones de CO2
provenientes del cambio del uso de la tierra y la silvicultura.
2) Se consideran las emisiones y absorciones de CO2
provenientes del cambio del uso de la tierra y la silvicultura.
A continuación se resumen los estimados de emisiones obtenidos en cada módulo del inventario y se comentan brevemente los resultados obtenidos.
Módulo 1. Energía
En este módulo se aborda la estimación de las emisiones de gases de efecto invernadero y SO2 procedentes de las actividades de la energía. Está subdividido en dos categorías principales, la quema de combustibles y las emisiones fugitivas. Las emisiones del sector de la energía resultaron 34 647,6 Gg en 1990. En la Tabla III se ofrece un resumen de las emisiones de este sector por categorías principales de fuentes.
Tabla III. Emisiones totales de GEI procedentes del Módulo Energía (Gg). Cuba. Año base 1990.
|
|
|
|
|
|
|
|
Total |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1 Industrias de la Energía |
|
|
|
|
|
|
|
2 Industrias Manufacturas y Construcción |
|
|
|
|
|
|
|
3 Transporte |
|
|
|
|
|
|
|
4 Otros Sectores (1) |
|
|
|
|
|
|
|
5 Otros (2) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
1 Combustibles Sólidos |
|
||||||
2 Petróleo y Gas Natural |
|
|
|
|
|
1) Comercial/Institucional; Residencial; Agricultura,
Silvicultura y Pesca.
2) Otras fuentes no consideradas en otro lugar. NO- No
ocurren en el país.
Quema de Combustibles
a) Emisiones de CO2. Método de Referencia
Se abordó aquí el cálculo de las emisiones de CO2 a partir del contenido de carbono de los combustibles suministrados al país tomado en su conjunto. Las emisiones obtenidas por el método de referencia (aproximación arriba–abajo) resultaron 33 279,2 Gg. y proceden en un 97,7% del consumo de los combustibles líquidos, 2,1% del consumo de combustibles sólidos y 0.2% del consumo de combustibles gaseosos.
b) Emisiones de CO2. Método por Categorías de Fuentes
Este método se refiere al cálculo de las emisiones a partir del contenido de carbono de los combustibles suministrados a las principales actividades de combustión –categorías de fuente. El desglose por sectores responde a la necesidad de disponer de esta información para la vigilancia y la formulación de políticas de reducción de las emisiones. Se calculan aquí las emisiones para los diferentes combustibles y para cada una de las principales categorías de fuente del IPCC.
En la Fig. III se muestra un resumen de las emisiones de CO2 obtenidas por este método (aproximación sectorial) y que totalizan 33 155,06 Gg. Como se aprecia se obtuvo muy poca diferencia (0.4 %) entre las dos aproximaciones (arriba–abajo y sectorial) en el estimado de las emisiones de CO2 en este módulo.
Fig. III. Emisiones de CO2 por categorías de fuentes
a partir de la quema de combustibles. Año base 1990.
c) Gases Distintos del CO2 Procedentes de la Quema de Combustible por Categorías de Fuentes
Se estiman aquí emisiones de CH4, N2O, CO, COVDM, y NOx aplicando factores de emisión a las estadísticas de consumo anual de combustibles organizadas por sectores de actividades principales. Se calculan también las emisiones de SO2 sobre la base de hipótesis adicionales acerca del contenido de azufre de los combustibles.
En la Fig. IV aparece la distribución porcentual de las emisiones
de GEI –distintos del CO2– y el SO2 procedentes de
la quema de combustibles. Entre estas emisiones, la mayor parte corresponde
al monóxido de carbono (CO) con 856,57 Gg y el resto, a los óxidos
de nitrógeno con 128,66 Gg, los COVDM con 33,84 Gg, el metano (CH4)
con 10,04 Gg y el óxido nitroso (N2O) con 1,06 Gg.
Fig. IV. Distribución porcentual de las emisiones de GEI –distintos
al CO2– y SO2 por la quema
de combustibles (Gg). Cuba. Año base 1990.
Emisiones Fugitivas.
a) Emisiones de Metano (CH4) de las Actividades de Petróleo y Gas Natural
En esta categoría, se incluyen todas las emisiones de metano (CH4) procedentes de la producción, procesamiento, transporte y usos del petróleo y el gas natural así como de la combustión no productiva. Se excluye el uso del petróleo y el gas o de los productos derivados de los combustibles para proporcionar energía para uso interno en el procesamiento y transporte de la producción de energía. Estas emisiones en general son bajas e importaron un total nacional para 1990 de 0,54 Gg y donde la refinación de petróleo y la transmisión y distribución de gas tienen las mayores contribuciones.
b) Emisiones de Precursores del Ozono y de SO2 Procedentes de la Refinación de Petróleo
En esta categoría se estiman las emisiones de monóxido
de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), los
compuestos orgánicos volátiles diferentes del metano (COVDM)
y el dióxido de azufre (SO2) procedentes de las actividades
de refinación de petróleo. No incluye la síntesis
de productos petroquímicos. En la Fig. V se exponen los resultados
obtenidos en este sector.
Fig.V. Emisiones de precursores del ozono y de SO2 procedentes
de la refinación del petróleo. Año base 1990.
Módulo 2. Procesos Industriales
En este módulo se tratan las emisiones de gases de invernadero producidas en las actividades industriales que no están relacionadas con la energía. Las principales fuentes aquí son aquellos procesos de producción industrial que transforman los materiales física o químicamente. Los estimados de emisiones se efectuaron para cuatro categorías principales de fuentes: productos minerales, industria química, producción de metales y otras producciones.
En la Tabla IV aparece el resumen de las emisiones, para este módulo, por categorías de fuentes y en la Fig. VI la distribución porcentual de las emisiones totales por categorías de fuentes. Entre estas, los mayores aportes provienen de la producción de productos minerales con el 70,6 % de las emisiones.
Tabla IV. Emisiones totales de GEI (Gg) procedentes de los procesos industriales por categorías de fuentes. Año base 1990.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
Fig. VI. Módulo Procesos Industriales. Distribución porcentual
de las emisiones
de GEI por sectores (Gg). Año base 1990.
Los resultados principales para cada uno de estos sectores, es el siguiente:
Productos Minerales
La producción de productos minerales emitió en 1990 un total de 1 660,80 Gg de Gases de Invernadero correspondiendo el 90,7 % de estas emisiones al CO2. Entre las fuentes, evaluadas en este sector, aparece la producción de cemento que aporta el 88,2% de las emisiones correspondientes a la producción de productos minerales. Además se incluyeron en los cálculos, la producción de cal, la producción y uso de carbonato de sodio, la producción de material asfáltico para techos, la pavimentación de calles y carreteras con asfalto, y la producción de vidrio.
Industria Química
Los procesos productivos de la industria química son una importante fuente emisora de contaminantes a la atmósfera. En Cuba los procesos que tienen un mayor peso relativo con relación a las emisiones de GEI son las producciones de amoniaco, ácido nítrico y ácido sulfúrico. Otros procesos producen emisiones que tienen muy poco peso en comparación a las anteriores y no fueron incluidos en los cálculos por no disponerse de los factores de emisión requeridos o mediciones experimentales de las emisiones en esas fuentes. Se emitieron durante el año 1990 un total de 280,74 Gg de gases de invernadero en estos procesos correspondiendo el 93.2% al CO2.
Producción de Metales
El análisis se basa en la producción de acero que es una de las fuentes principales del sector. Otra fuente principal del sector es la producción de aluminio donde se producen importantes emisiones de CO2, precursores del ozono, SO2 y PFC, pero este proceso no ocurre en el país. En el año 1990 se emitieron un total de 400,92 Gg de los cuales el 99.9% corresponde al CO2.
Otras Producciones
Se incluyen aquí las emisiones de la industria de la pulpa y el papel, así como la producción de alimentos y bebidas alcohólicas. Se emitieron en 1990 un total de 11,4 Gg de gases de invernadero en estas producciones de los cuales el 95,8 % corresponden a los COVDM.
Módulo 3. Uso de Solventes y Otros Productos
En este módulo se calculan las emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles Diferentes del Metano (COVDM) procedentes de una gran variedad de procesos antropogénicos de producción y consumo en los que se aplican solventes orgánicos.
En el inventario se aborda el cálculo de las emisiones desde algunos sectores fundamentales como son: la aplicación de pinturas, la industria de las artes gráficas, la preparación de material asfáltico para techos y los usos de solventes en el hogar. En la Fig. VII se muestra un resumen de las emisiones totales de CODM procedentes del uso de solventes, por categorías de fuentes, para el año 1990.
Fig. VII. Emisiones de COVDM procedentes del uso de solventes por tipos
de fuentes. Cuba.
Año base 1990. Emisión total 7,26 Gg.
Aplicación de Pinturas
Comprende la aplicación –en forma líquida o en polvo– de materiales protectores o decorativos sobre las superficies. Estos revestimientos comprenden: pinturas, barnices y lacas con solventes –generalmente orgánicos– o pinturas diluidas en agua. Las emisiones de COVDM se producen por la evaporación del solvente orgánico utilizado como disolvente y en los procesos de limpieza. Durante el año base se produjo un total de 4,03 Gg de COVDM por esta actividad.
Industria de las Impresiones (Artes Gráficas)
Diferentes tipos de industrias se incluyen en esta categoría entre ellas: la prensa, impresiones de libros, revistas etc., la impresión de productos para embalajes –cartones, plásticos, metales, películas de celulosa–, decoración y otros. Por este concepto se emitieron en 1990 un total de 0,185 Gg de COVDM.
Polimerización y Estabilización de Materiales Asfálticos para Techos
El proceso comprende el soplado de aire a través del asfalto caliente con el objetivo de aumentar la temperatura a la cual este puede ablandarse –el asfalto caliente es oxidado mediante una reacción exotérmica– y también modificar otras características. El tipo de petróleo crudo utilizado así como las características del asfalto pueden influir en las emisiones. Normalmente los crudos más volátiles presentan mayores emisiones. El aporte de este proceso a las emisiones de COVDM en Cuba es bajo –0,54 Gg de COVDM para el año base 1990.
Usos Domésticos de Solventes
Comprende las emisiones de COVDM por el uso de diferentes productos por la población en general, aunque parte de estos pueden también ser utilizados por la industria. Entre estas actividades pueden incluirse: el uso de cosméticos y productos para la higiene personal, productos para conservar y mejorar la apariencia de las construcciones, los vehículos etc. Pueden incluirse aquí, parte de los insecticidas y pesticidas utilizados en el hogar –aunque la mayoría de estos es producida para uso agrícola. Las emisiones ocurren debido a la evaporación de los COV contenidos en los productos durante su uso. Se emitieron por este concepto un total de 2,53 Gg de COVDM en el año 1990.
Módulo 4. Agricultura
En el módulo Agricultura se consideran las emisiones de gases de invernadero procedentes de cinco categorías de fuentes:
Tabla V. Emisiones totales de GEI procedentes de la Agricultura (Gg). Cuba. Año base 1990.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
|
|
||
|
|
|||
|
|
|||
|
|
|
|
|
Fig. VIII. Distribución porcentual de las emisiones de GEI procedentes
del módulo agricultura (Gg).
Cuba. Año base 1990.
El resumen de los resultados obtenidos para cada categoría de fuente es el siguiente:
Ganado Doméstico
En esta sección se tratan las emisiones de metano originadas por la fermentación entérica y el manejo del estiércol. De acuerdo a los cálculos efectuados las emisiones procedentes de la fermentación entérica resultaron 346,44 Gg. Las mayores contribuciones provienen del ganado bovino (94,9%) y dentro de este, el ganado lechero. También se pudo constatar que para Cuba –en la etapa analizada–, el segundo gran emisor está constituido por los caballos.
A partir de las excretas de los animales domésticos puede producirse la emisión de metano, encontrándose que las emisiones más importantes proceden del ganado porcino y el vacuno. Este metano es producido por la descomposición del estiércol en condiciones fundamentalmente anaerobias. Los resultados de los cálculos de las emisiones por el manejo del estiércol importan un total de 17,85 Gg. –44,5 % procedentes del ganado porcino.
Emisiones de Metano Producidas Durante el Período de Cultivo de Arroz
En Cuba el cultivo de arroz se ha incrementado durante los años posteriores a 1959 conjuntamente con la aplicación de medidas agrotécnicas de mejoramiento. Para el período correspondiente a la preparación de este inventario, las áreas en cultivo ascendieron a 162 135,6 ha. Durante el tiempo que dura el cultivo de arroz, se produce gas metano como consecuencia de la descomposición anaerobia –por microorganismos del suelo– de la materia orgánica que queda bajo las aguas de anegamiento. Los resultados de los cálculos de las emisiones para el año base se ofrecen en la Fig. IX.
Fig. IX. Emisiones de CH4 procedentes del cultivo del arroz
de acuerdo al período de siembra (Gg).
Cuba. Año base 1990. Emisión total 6,64 Gg.
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Producidos por la Quema Prescrita de Sabanas* y Pastizales
En Cuba no se ejecuta esta práctica por estar institucionalmente prohibida. En esta fuente sólo es posible calcular tales emisiones cuando se producen fuegos accidentales, aspecto que se analiza en otro módulo del inventario.
Quema en el Campo de Residuos Agrícolas
En esta sección se abordó las quemas de campos de caña de azúcar que con diversos objetivos se realizaron en Cuba –cosecha, demolición de campos viejos, etc. Se incluyen –acorde con las Guías– la emisión de aquellos GEI diferentes del CO2, ya que se asume que el carbono liberado, durante las quemas, es reabsorbido durante el crecimiento de las plantas en el período vegetativo posterior. Las emisiones de estos gases resultaron un total de 83.1 Gg correspondiendo un 90.4 % al CO (75,09 Gg), 5.1% a los NOx (4,25 Gg), 4.3% al CH4 (3,58 Gg) y 0.2 % al N2O (0,13 Gg).
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Procedentes de los Suelos Agrícolas
Se acepta, que los suelos agrícolas constituyen una fuente importante desde donde se emiten gases nitrogenados entre ellos el N2O. En esta sección se calculan las emisiones directas de N2O procedentes de los suelos agrícolas, las emisiones directas de N2O de los suelos dedicados a la producción animal y las emisiones indirectas de N2O procedentes del nitrógeno utilizado en la agricultura. Los resultados obtenidos se muestran en la Tabla VI.
Tabla VI. Emisiones totales de N2O procedentes de los suelos agrícolas (Gg). Cuba. Año base 1990.
|
(Gg N2O / año) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Módulo 5. Cambio del Uso de la Tierra y Silvicultura
En este módulo, se priorizan los cálculos de las emisiones procedentes del cambio del uso de la tierra y la silvicultura en tres actividades que son fuentes o sumideros de dióxido de carbono y que constituyen –a escala mundial– los cambios más importantes respecto del uso de la tierra y las prácticas de manejo que redundan en la emisión y absorción de CO2.
A manera de resumen, en la Tabla VII aparecen las emisiones y absorciones de GEI en este módulo. En la Fig. X se presentan las emisiones y absorciones de CO2 procedentes del cambio del uso de la tierra y la silvicultura.
En el año base se produjeron en este sector, emisiones por 3 660.88 Gg de CO2 y absorciones por 27 658.88 Gg de CO2 para producir una absorción neta de 23 998 Gg de CO2.
Tabla VII. Emisiones y absorciones de GEI procedentes del cambio de
uso de la tierra y la silvicultura (Gg).
Cuba. Año base 1990.
Emisiones |
Absorciones |
|
|
|
|
|
Total (1) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||
|
|
NO- No ocurren en el país
(1) Netas
Fig. X. Emisiones y absorciones de CO2 procedentes del cambio
de uso de la tierra y la silvicultura.
Cuba. Año base 1990. Absorción neta 23 998,0 Gg.
Un resumen de cada sector analizado dentro del módulo es el siguiente:
Cambios de Biomasa en Bosques y en Otros Tipos de Vegetación Leñosa
En este epígrafe, se estimaron las emisiones o remociones de carbono –y de dióxido de carbono– que obedecen a los cambios en la biomasa de los bosques y de otros tipos de vegetación leñosa que resultan de las actividades humanas.
Para calcular la absorción neta de CO2, se estima el incremento anual de la biomasa en las plantaciones, los bosques talados o aprovechados de otra manera, el crecimiento de los árboles en ciudades, granjas y zonas urbanas, así como todas las demás existencias importantes de biomasa leñosa. Se estima también la madera aprovechada para leña, así como la madera comercial para la construcción y para otros usos. A continuación se calcula la absorción neta de carbono correspondiente a esas fuentes.
El segundo paso para el cálculo de las emisiones o remociones de carbono está relacionado con la estimación de la cantidad de biomasa cosechada. Aquí se parte de los datos de cosecha comercial de madera, el consumo total de leña –incluida la madera empleada en la producción de carbón vegetal– así como otros consumos de la madera. Tomando en cuenta los datos del incremento total de la absorción de carbono y de la liberación anual de carbono se obtuvo como resultado que en el año base se produjo una absorción neta de 7 440,69 kt C o lo que es lo mismo 27 282,53 Gg CO2 (Tabla VIII).
Tabla VIII. Absorción anual de CO2 debido a los cambios
en los bosques y otros tipos de vegetación leñosa.
Cuba. Año base 1990.
|
|
|
|
|
|
|
|
Emisiones de CO2 Procedentes de la Conversión de Bosques y Pastizales
La conversión de bosques y pastizales a tierras de cultivo o pastos permanentes ocurre principalmente en los trópicos. Esta conversión supone generalmente el desbroce del sotobosque y la tala de árboles, actividades que pueden ir seguidas de la quema de biomasa in situ o de su aprovechamiento como leña. En este proceso, parte de la biomasa se quema y otra parte permanece en el campo donde se descompone lentamente –por lo general a lo largo de un período de diez años en los trópicos. Una pequeña parte del material quemado (5-10%) se convierte a carbón vegetal que resiste a la descomposición durante más de 100 años y el resto se libera instantáneamente a la atmósfera en forma de CO2.
Para obtener las estimaciones de las emisiones de CO2 procedentes de la conversión de bosques y pastizales se emplean tres tipos de cálculos: a) El CO2 emitido durante la quema de la biomasa aérea en el sitio y fuera del sitio –emisiones inmediatas que ocurren en el año de la conversión–, b) el CO2 liberado durante la descomposición de la biomasa aérea –emisiones diferidas que ocurren a lo largo de un período de diez años–, c) el CO2 liberado de los suelos. Para los cálculos se requieren también otros datos entre ellos, la biomasa existente antes y después de la conversión –ambas en toneladas de materia seca por hectárea.
En la Tabla IX se presenta la estimación del total de emisiones de CO2 procedentes de la conversión de bosques y pastizales donde como se aprecia, las emisiones diferidas por descomposición aportan el 26.7 % de la liberación de carbono.
Tabla IX. Emisiones de CO2 procedentes de la conversión
de bosques y pastizales.
Cuba. Año base 1990.
|
|
(kt C) |
liberado
|
|
|
|
|
Quema in situ de Bosques: Emisiones de Gases Distintos del CO2
Toda quema de biomasa para la obtención de energía, así como la quema de las sabanas y de los residuos agrícolas es una fuente significativa de CH4, N2O, CO y NOx. En esta sección se calculan las emisiones de gases distintos del CO2 procedentes de la quema in situ de bosques. El total de emisiones de GEI por este concepto importó 15.33 Gg de ellos el 87.5% correspondientes al CO (Fig. XI).
Fig. XI. Emisiones de gases distintos del CO2 procedentes
de la quema in situ de bosques (Gg).
Cuba. Año base 1990. Emisión total 15,33 Gg.
Abandono de las Tierras Cultivadas
En esta sección se tratan las remociones netas de CO2 en la acumulación de biomasa procedente del abandono de tierras cultivadas. Estas remociones no se estimaron en el inventario porque en Cuba no se practica el abandono de tierras. En las estadísticas de la ONE se registran datos de tierras ociosas, las cuales no permanecieron en esta categoría por más de dos años en los últimos 20 años.
Emisiones o Absorciones de CO2 en los Suelos Debido al Manejo y Cambio de Uso de la Tierra
En las Guías se incluyen estimaciones de las emisiones netas de CO2 –fuentes y sumideros– de tres procesos: 1) los cambios en el carbono almacenado en los suelos y la cubierta muerta de los suelos minerales debido a cambios en las prácticas del uso de la tierra, 2) las emisiones de CO2 procedentes de suelos orgánicos convertidos a la agricultura o plantaciones forestales y 3) las emisiones de CO2 procedentes del encalado de los suelos agrícolas.
En el inventario no se pudieron abordar las estimaciones referentes a los cambios del carbono en los suelos minerales por no disponerse de los mapas de uso de la tierra, adecuados –y en las escalas apropiadas–, correspondientes a los años solicitados en el inventario para efectuar el cálculo (1990 y 1970). La ejecución de este tópico requirió de un financiamiento no disponible para acometer la tarea, parte necesario para la obtención o uso de fotografías cósmicas y aéreas.
Con relación a las emisiones procedentes de los suelos orgánicos convertidos a la agricultura o plantaciones no se considera de relevancia para el país y no fue incluido en los estimados – aunque tampoco pudo disponerse de información actualizada al respecto.
La estimación de las emisiones de CO2 procedentes del encalado se basó en las estadísticas del consumo total de enmendantes en los suelos agrícolas. La estimación del total de emisiones netas de CO2 de los suelos agrícolas resultó entonces 42,5 Gg CO2.
Módulo 6. Desperdicios
En este módulo se trata la estimación de las emisiones de metano (CH4) desde los vertederos de residuos sólidos (VRS) y el tratamiento de las aguas residuales así como las emisiones de óxido nitroso (N2O) procedentes de los excrementos humanos.
El metano es el GEI más importante generado por la disposición y tratamiento de los desechos, especialmente a través de los sistemas anaerobios utilizados para el manejo de los desechos biodegradables resultantes de las actividades humanas: los rellenos sanitarios y el tratamiento de las aguas residuales. En la Tabla X se expone un resumen de las emisiones de CH4 en el módulo desperdicios y que importan un total de 123,58 Gg. En la Fig. XII se muestra la distribución porcentual de las emisiones totales de CH4 procedentes de los desperdicios.
Tabla X. Emisiones de CH4 procedentes de los desperdicios (Gg). Cuba. Año base 1990.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
NE- No estimado
Fig. XII. Distribución porcentual de las emisiones de CH4
procedentes de los desperdicios.
Cuba. Año base 1990.
Un resumen de las emisiones para cada una de las categorías de fuentes en este módulo se expone a continuación.
Emisiones de Metano (CH4) por la Disposición en la Tierra de Desechos Sólidos
En esta sección se abordó la estimación de las emisiones de metano procedentes de los vertederos de residuos sólidos (VRS). En las Guías los VRS se dividen en controlados y no controlados en dependencia del grado y del tipo de control activo en el vertedero. En esta categoría de fuente se estimó una emisión anual para 1990 de 71,09 Gg CH4.
Emisiones de Metano Procedentes del Tratamiento de las Aguas Residuales
El tratamiento de aguas residuales con elevado contenido de material orgánico –incluidas las aguas residuales domésticas y comerciales y algunos efluentes industriales– puede dar origen a cantidades considerables de metano. En el inventario se calculan –por separado– las emisiones generadas por el tratamiento de dos tipos principales de aguas residuales. Estas son:
IV. Emisiones Percápitas de CO2 y C
En esta sección se proporciona una breve información comparativa acerca de las emisiones percápitas de CO2 obtenidas en el inventario nacional por dos diferentes vías de estimación. Especial cuidado debe tenerse al utilizar o comparar datos de emisiones percápitas entre los diferentes países pues debe asegurarse que hayan sido obtenidos utilizando los mismos presupuestos de cálculo. En muchos reportes publicados existen diferencias sustantivas, pues algunos de los estimados proceden de considerar las emisiones netas tomando en cuenta las emisiones y absorciones del módulo "Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura" mientras que en otros reportes no se toma en cuenta este módulo o no se consideran las absorciones que ocurren en este.
También en algunas publicaciones los estimados de emisiones percápitas proceden de datos basados solamente en las emisiones de la energía y algunos procesos industriales –especialmente producción de cemento. Como vía de proporcionar una mayor claridad sobre este aspecto en la Fig. XIII se exponen los resultados obtenidos tanto a partir de las emisiones netas –considerando las emisiones y absorciones del módulo Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura–, como a partir de las emisiones absolutas –sin considerar el módulo citado anteriormente. Como se aprecia, los resultados de las emisiones percápitas difieren marcadamente por una u otra vía de cálculo. Para el caso del CO2, Cuba presentó, en el año base, una emisión per cápita de 3,31 t CO2/hab (0,90 t C/hab) –sin considerar el módulo de cambio del uso de la tierra y la silvicultura– y 1,07 t CO2/hab (0,29 t C/hab) considerando ese módulo.
Fig. XIII. Emisiones percápitas de CO2 y C en Cuba.
Año base 1990.