RESUMEN EJECUTIVO
 Retorno a Inicio
I. Introducción

En este documento se presenta el reporte del Inventario Nacional de Emisiones y Absorciones de Gases de Invernadero (GEI) de la República de Cuba correspondiente al año 1996. Constituye la continuación del trabajo de estimación de las emisiones de GEI del país iniciado con la preparación de los inventarios del año base 1990 (CITMA-CCTRAIN, 1999) y del año 1994 (CITMA-GEF-PNUD, 2000). En este reporte se incluye, además, la actualización de las emisiones calculadas para los dos inventarios previos citados anteriormente.
    Este inventario ha sido preparado en el marco del Programa Ramal Científico Técnico "Protección del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible Cubano" coordinado por la Agencia de Medio Ambiente de Cuba. La preparación, actualización periódica, publicación y transmisión a la Conferencia de las Partes, de inventarios nacionales de las emisiones antropogénicas por las fuentes y de las absorciones por los sumideros de todos los Gases de Efecto Invernadero (GEI), no controlados por el Protocolo de Montreal, es uno de los compromisos contraídos por todas las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Cuba firmó la CMNUCC durante la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, Brasil (junio de 1992), la ratificó el 5 de enero de 1994 y su entrada en vigor para el país ocurrió el 5 de abril de 1994. Dado que la preparación del inventario se considera como un proceso continuo, el reporte del mismo deberá ser actualizado para reflejar los cambios que se hayan producido - metodológicos, en los datos de actividad etc. Con este objetivo, y para asegurar la consistencia de las series temporales de emisiones, se efectúan recálculos y actualizaciones de las emisiones estimadas en los reportes del inventario publicados previamente a partir del año base.
    De conformidad con lo estipulado en el párrafo 1 del artículo 12 de la CMNUCC cada una de las Partes, que no figure en el Anexo 1 presentará una Comunicación Nacional Inicial dentro del plazo de tres años contados desde que entró en vigor la Convención respecto de esa Parte o que disponga de los recursos financieros necesarios para ese fin. Uno de los componentes fundamentales de la Comunicación Nacional es el Inventario Nacional de Gases de Invernadero. Los inventarios de los años 1990 y 1994 forman parte de la Comunicación Inicial de Cuba a la CMNUCC, mientras que este inventario se incluirá en la Segunda Comunicación.
    El Inventario Nacional de GEI no solo contribuye a mejorar los estimados de las emisiones globales sino que proporciona el basamento para la ejecución de diferentes acciones en el país, entre ellas la proyección de las probables emisiones en el futuro así como la identificación y evaluación de estrategias de mitigación de las emisiones. Metodologías comparables deben ser utilizadas al compilar el inventario de modo que los resultados nacionales puedan ser comparados de una forma consistente. Las Guías Revisadas del IPCC de 1996 (IPCC-OECD-IEA, 1997) para Inventarios Nacionales de Gases de Invernadero son las aprobadas por la Conferencia de las Partes para este objetivo. En fecha más reciente, el IPCC publicó las "Guías de Buenas Prácticas y Manejo de Incertidumbres en la Preparación de Inventarios Nacionales de Gases de Invernadero", (IPCC, 2000). Esas guías, están dirigidas a proporcionar directrices de buenas prácticas para asistir a los países en la preparación de inventarios que no sobrestimen ni subestimen las emisiones tanto como pueda ser juzgado y en los cuales las incertidumbres son reducidas tanto como es posible.
    Para este objetivo, esas guías contribuyen a la preparación de inventarios que son transparentes, documentados, consistentes en el tiempo, completos, comparables, evaluados para incertidumbres, sujetos a control de calidad y aseguramiento de calidad así como eficiencia en el uso de los recursos. Las Guías de Buenas Prácticas no sustituyen a las Guías Revisadas del IPCC, sino que las complementan y en este inventario, se aplican de forma combinada. Para facilitar su cita a lo largo de todo el inventario, se identifican de forma abreviada de la siguiente forma:

Gases de Efecto Invernadero Tratados en los Inventarios

Sobre la base de diversos criterios se han seleccionado, para ser tratados en los inventarios, los gases atmosféricos de mayor relevancia para el clima - estos inventarios no incluyen a los GEI que son sustancias agotadoras del ozono estratosférico y que ya están controladas por el Protocolo de Montreal. Por conveniencia, todos son genéricamente referidos como GEI aunque algunos de ellos no lo son por lo que pueden subdividirse en:

Gases de Efecto Invernadero Directo

Dióxido de Carbono (CO2), Metano (CH4), Oxido Nitroso (N2O), Hidrofluorocarbonos (HFCs), Perfluorocarbonos (PFCs) y Hexafluoruro de Azufre ( SF6).

Otros Gases de Importancia Radiativa y Fotoquímica (gases de efecto invernadero indirecto)

Monóxido de Carbono (CO), Oxidos de Nitrógeno (NOx), Compuestos Orgánicos Volátiles Distintos al Metano (COVDM) y Dióxido de Azufre (SO2)

La importancia de estos otros gases viene dada de su papel como precursores de Gases de Efecto Invernadero (GEI), modificadores de sus concentraciones en la atmósfera o precursores de aerosoles –como es el caso del SO2. En las GBP (IPCC, 2000) solo se abordan los GEI de efecto invernadero directo para un número determinado de fuentes y categorías de fuentes emisoras. En el inventario, tanto para los gases de efecto invernadero indirecto, como para las fuentes y categorías de fuentes no abordadas en las GBP (IPCC, 2000), se siguen las GR (IPCC-OECD-IEA,1997).

II. Inventario Nacional de Emisiones y Absorciones de Gases de Efecto Invernadero de la República de Cuba. Año 1996

Sistema Nacional para el Cálculo de las Emisiones

Para este inventario se utilizó el sistema y la capacidad creada a partir de la preparación del Inventario/90 y que se basa en la labor de un equipo técnico multidisciplinario con tres grupos de trabajo coordinado por el Instituto de Meteorología, perteneciente al Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente.
    El primer grupo, constituido fundamentalmente por expertos en contaminación, química atmosférica y clima, del Instituto de Meteorología, asumió las actividades metodológicas, los cálculos de emisiones e incertidumbres, la redacción de los capítulos y la preparación del inventario.
    El segundo grupo, constituido por expertos de la Oficina Nacional de Estadísticas, asumió la tarea de la captación de la mayor parte de los datos de actividad necesarios para la preparación del inventario. Participan en este grupo, expertos en estadísticas de los diferentes sectores que conforman el inventario.
    El tercer grupo de trabajo está constituido por expertos de diferentes organismos e instituciones vinculadas a los distintos módulos del inventario y que participan tanto brindando información especializada de sus sectores como asumiendo la estimación de las emisiones en varias actividades.

En el inventario se utilizan las siguientes categorías principales de fuentes/sumideros para reportar las emisiones y que constituyen módulos dentro de la monografía del inventario.

Además de los módulos anteriores, el inventario cuenta con una introducción al tema, un resumen ejecutivo y un módulo para el análisis de las incertidumbres junto a referencias y anexos con las hojas de resúmenes, las hojas de trabajo del inventario, glosario, listados de tablas y figuras, unidades de medida y factores de conversión, así como las fórmulas de los compuestos químicos vinculados con el inventario.
    Los datos de actividad utilizados son los disponibles en el país y que fueron captados desde diferentes fuentes, fundamentalmente, a través de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) del Ministerio de Economía y Planificación. Se utilizan también algunos de los reportes de datos publicados por la ONE (ONE 1998; 1999). Con relación a los factores de emisión se utilizan, básicamente, los proporcionados por las GR (IPCC-OECD-IEA, 1997) y las GBP(IPCC, 2000).
    Se presenta un inventario completo para el año 1996. No obstante el año, para algunos cálculos, es simplemente uno de un número de años sobre los que se tiene que calcular el promedio. De acuerdo a la solicitud de las Guías todos los estimados son reportados en gigagramos (Gg) del contaminante: 1 Gg = 109 gramos = 103 toneladas.

III. Resultados Obtenidos en 1996: Comparación con los Años 1990 y 1994

La preparación de inventarios de emisiones de GEI, se concibe como un proceso permanente y de continua actualización, conducido, en buena medida, por la introducción periódica de nuevos conocimientos que mejoran los métodos de cálculo o posibilitan una mejor selección y captación de los datos de actividad utilizados.

De acuerdo con los principios establecidos en las Guías de Reporte de los Inventarios Anuales, establecidas por la CMNUCC (FCCC/CP/1999/7), los inventarios deben ser transparentes, consistentes, comparables, completos y seguros (en el glosario se incluyen las definiciones de esos conceptos). Específicamente, la consistencia significa que un inventario debe ser internamente consistente en todos sus elementos con los inventarios de otros años. Un inventario es consistente, si son utilizadas las mismas metodologías para el año base y los años subsecuentes y si se utilizan series de datos consistentes para estimar las emisiones y remociones desde las fuentes y sumideros. Bajo ciertas circunstancias, un inventario donde se utilizan distintas metodologías para los diferentes años, puede ser considerado consistente si este ha sido recalculado de una forma transparente tomando en cuenta, metodologías de buenas prácticas establecidas al efecto. El propósito del recálculo de emisiones, es asegurar el completamiento del inventario y la consistencia de la serie temporal.
    Como se mencionó en la introducción, en este inventario correspondiente al año 1996, se introdujo la aplicación de las GBP (IPCC, 2000) como complemento a las GR (IPCC-OECD-IEA, 1997). Esas guías, contienen criterios metodológicos más actuales y también actualizan y mejoran - para varias categorías de fuentes- los factores de emisión y otros coeficientes y datos necesarios para efectuar los cálculos. También para 1996 pudieron captarse algunos datos de actividad - o con mayor desagregación- que no había sido posible utilizar en los inventarios de 1990 y 1994.
    Las Guías de Reporte de la CMNUCC indican que cuando se producen cambios metodológicos, de datos de actividad, coeficientes etc, los inventarios previos deberán recalculados utilizando la metodología nueva establecida, para asegurar la consistencia de la serie temporal. Para cumplimentar ese objetivo, en este inventario, se procedió a recalcular las emisiones estimadas para el año base 1990 y el año 1994. Para ese objetivo, se utilizan las recomendaciones indicadas en las GBP (IPCC, 2000) lo que se describe de forma resumida en el epígrafe 9 del Módulo Introducción. Entre los resultados que se ofrecen a continuación, los correspondientes a los años 1990 y 1994 son datos recalculados utilizando los mismos criterios metodológicos aplicados en el inventario para 1996. Con ese recálculo, se asegura la consistencia de la serie temporal y deberá considerarse como la "mejor estimación" de emisiones obtenidas hasta la fecha. Dado que en la actualización, se priorizan las categorías de fuentes claves, el recálculo se llevó a cabo en las siguientes categorías:

Las mayores diferencias en las emisiones recalculadas, con relación a las reportadas previamente para 1990 y 1994, se produjeron en las emisiones provenientes de la fermentación entérica y el manejo del estiércol en el Módulo "Agricultura", y después de esas, ya en un grado menor, en las absorciones por crecimiento de la biomasa en el Módulo "Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura". Los cambios - por recálculos- en las emisiones del resto de las categorías de fuentes, son menores.

Emisiones Brutas

En la Tabla I se muestra un resumen de las emisiones brutas de GEI obtenidas para Cuba en los años 1990, 1994 y 1996 - para los años 1990 y 1994 son las emisiones recalculadas utilizando las nuevas metodologías aplicadas en el inventario para 1996. En la propia tabla, se indican las reducciones observadas con relación al año base. El total de emisiones brutas de GEI en 1996 resultó 27 999.63 Gg para una disminución con relación al año base del 25,4%. En esos años, el CO2 tiene los mayores aportes a las emisiones con el 94.5% de estas en 1990, el 95.1% en 1994 y el 94.7% en 1996. Como se observa de la tabla, aunque aún en 1996 las emisiones brutas son inferiores a las del año base 1990, ya se aprecia, para la casi totalidad de los gases, un incremento con relación al año 1994. Se exceptúa de este cambio al N2O que mantiene - e incrementa ligeramente- , una gran diferencia con el año base, comportamiento que está motivado, fundamentalmente, por las reducciones en la aplicación de fertilizantes sintéticos y algunas producciones industriales que no se efectuaron en 1996, especialmente en la industria química. Para el SO2, ya prácticamente las emisiones alcanzan los niveles que existían en 1990, situación que es una consecuencia del incremento del consumo de petróleo crudo nativo con mayor contenido de azufre.

Tabla I. Emisiones brutas (1) de GEI (Gg). Cuba, años 1990, 1994 y 1996.

.Año
CO2
CH4
N2O
NOx
CO
COVDM
SO2
1990(2)
35 461.37
322.73
67.21
141.73
947.23
142.9
432.84
1994(2)
23 522.59
269.83
25.3
66.59
404.42
35.73
403.22
1996
26 512.89
313.78
22.66
97.18
563.35
57.39
432.38
Diferencia (90-94)
11 938.78
52.9
41.91
75.14
542.81
107.17
29.62
Diferencia (90-96)
8 948.48
8.95
44.55
44.55
383.88
87.51
0.46

1) No se incluyen las emisiones y absorciones procedentes del cambio del uso de la tierra y la silvicultura.
2) Emisiones recalculadas utilizando las metodologías aplicadas en el inventario para 1996.

Emisiones Netas

El total nacional de emisiones netas de GEI en Cuba, para el año 1996, fue estimado en 6 149,26 Gg. De los GEI de efecto directo, el CO2 con 4 810,17 Gg representó el 76,4% de las emisiones netas, seguido por el CH4 con 315,94 Gg (5%) y el N2O con 22,67 Gg, para un 0,4% del total. En las Tablas II, III y IV se expone un resumen de las emisiones/absorciones netas totales de GEI por gases y sectores para los años 1990, 1994 y 1996 respectivamente. En la Fig. I se presenta la contribución de cada sector a las emisiones.
 


Tabla II. Emisiones y Absorciones netas totales de GEI (Gg). Cuba, año 1990*.

Categorías de Fuentes y Sumideros
CO2
CH4
N2O
NOx
CO
COVDM
SO2
TOTAL NACIONAL  17934.01 324.26 67.22 141.73 947.23 142.9 432.84
ENERGIA 33155.06 10.58 1.06 129.06 857.16 69.99 424.65
A Quema de Combustibles (referencia) 33279.2            
A Quema de Combustibles (sectorial) 33155.06 10.04 1.06 128.67 856.57 33.84 418.56
1 Industrias de la Energía 12105.56 0.48 0.1 31.86 2.39 0.8 235.8
2 Manufactureras y Construcción 9348.2 5.77 0.81 46.39 711.39 9.8 150.34
3 Otros Sectores 4067.77 1.33 0.044 5.75 19.96 1.28 10.8
a) Comercial Institucional 322.39 0.14 0.004 0.45 2.36 0.14 2.5
b) Residencial 2235.93 0.50 0.02 3.2 6.87 0.27 1.6
c) Agricultura/Silvicultura/Pesca 1509.45 0.69 0.02 2.1 10.73 0.87 6.7
4 Otros (incluye el transporte) 7633.54 2.46 0.11 44.67 122.83 21.96 21.62
B Emisiones Fugitivas 0 0.54 0 0.39 0.59 36.15 6.09
1 Combustibles Sólidos   NO          
2 Petróleo y Gas Natural 0 0.54 0 0.39 0.59 36,15 6.09
PROCESOS INDUSTRIALES 2306.31 0 3.32 8.02 1.57 65.67 8.19
A Productos Minerales 1643.72 0 0 0 0.0002 53.92 0.99
B Industria Química 261.7 0 3.22 7.96 1.38 0.82 6.95
C Producción de Metales 400.89 0 0 0.01 0.0003 0.01 0.01
D Otras Producciones 0 0 0 0.05 0.19 10.92 0.24
1 Pulpa y Papel 0 0 0 0.05 0.19 0.12 0.24
2 Alimentos y Bebidas  0 0 0 0 0 10.8 0
USO DE SOLVENTES           7.3  
A Aplicación de Pinturas           4.026  
B Otros           3.312  
1 Industria de las Impresiones           0.185  
2 Usos de Solventes en el Hogar           2.53  
3 Polimerización de Asfalto           0.537  
AGRICULTURA 0 173.73 62.83 4.27 75.09 0 0
A Fermentación Entérica   157.76          
B Manejo del Estiércol   6.82 0.01        
C Cultivo del Arroz   5.58          
D Suelos Agrícolas     62.69        
E Quema Prescrita de Sabanas NO NO NO NO NO 0 0
F Quema de Residuos Agrícolas   3.58 0.13 4.27 75.09 0 0
CAMBIO DE USO DE LA TIERRA Y SILVICULTURA -17527.36 1.53 0.01 0.38 13.41 0 0
A Cambios en Bosques y Otras Reservas de Biomasa Leñosa -20811.89            
B Conversión de Bosques 3242.03 1.53 0.01 0.38 13.41 0 0
C Abandono de Tierras Cultivadas NO NO NO NO NO NO NO
D Emisiones y Remociones desde el Suelo 42.5            
DESPERDICIOS   138.42 NE        
A Disposición de Residuos Sólidos   71.09          
B Tratamiento de Aguas Residuales   67.33 NE        
1 Efluentes Industriales   60.79          
2 Aguas Resid. Domésticas y Comerciales   6.54 NE        
MEMO1  
Bunkers Internacionales 1143.99 0.05 0.023 15.61 15.46 2.15 11.075
Transporte Aéreo 450.53 0.003 0.018 1.90 6.32 0.32 0.125
Transporte Marítimo 693.46 0.046 0.005 13.71 9.14 1.83 10.95
Emisiones de CO2 desde la Biomasa 21380.84            

NO- No ocurre. NE- No estimado. No aplicable (sombreado en el cuerpo de la tabla).
1- No se incluyen en el total del Módulo Energía. Los valores con signo negativo indican absorciones netas.
*Valores recalculados utilizando la misma metodología aplicada en el inventario correspondiente al año 1996.

Tabla III. Emisiones y Absorciones netas totales de GEI (Gg). Cuba, año 1994*.

Categorías de Fuentes y Sumideros
CO2
CH4
N2O
NOx
CO
COVDM
SO2
TOTAL NACIONAL  3654.28 269.83 25.3 66.59 404.42 35.73 403.22
 
ENERGIA 22581.96 5.98 0.66 66.11 404.34 10.92 398.12
A Quema de Combustibles (referencia) 21375.41            
A Quema de Combustibles (sectorial) 22581.96 5.52 0.66 66.03 404.2 9.24 396.69
1 Industrias de la Energía 10774.61 0.74 0.18 31.33 26.73 1.95  
2 Manufactureras y Construcción 6266.89 2.91 0.41 26.52 352.02 4.98  
3 Otros Sectores 2765.89 1.01 0.03 4.15 14.94 1.3  
a) Comercial Institucional 318.86 0.09 0 0.46 0.84 0.11  
b) Residencial 1267.79 0.35 0.01 1.88 4.84 0.31  
c) Agricultura/Silvicultura/Pesca 1190.04 0.57 0.02 1.81 9.26 0.88  
4 Otros (incluye el transporte) 2763.78 0.86 0.03 4.03 10.51 1.01  
B Emisiones Fugitivas 0 0.46 0 0.09 0.14 1.69 1.43
1 Combustibles Sólidos   NO          
2 Petróleo y Gas Natural 0 0.46 0 0.09 0.14 1.69 1.43
PROCESOS INDUSTRIALES 940.63 0 0.17 0.48 0.08 20.2 5.1
A Productos Minerales 704.63 0 0 0 0 11.65 0.33
B Industria Química 0 0 0.17 0.45 0 0 4.65
C Producción de Metales 236 0 0 0.01 0 0 0.01
D Otras Producciones 0 0 0 0.02 0.08 8.55 0.11
1 Pulpa y Papel 0 0 0 0.02 0.08 0.06 0.11
2 Alimentos y Bebidas  0 0 0 0 0 8.49 0
USO DE SOLVENTES           4.61  
A Aplicación de Pinturas           1.96  
B Otros           2.65  
1 Industria de las Impresiones           0.06  
2 Usos de Solventes en el Hogar           2.59  
3 Polimerización de Asfalto           0  
AGRICULTURA 0 168.62 24.47 NE NE 0 0
A Fermentación Entérica   158.95          
B Manejo del Estiércol   6.17 0.004        
C Cultivo del Arroz   3.5          
D Suelos Agrícolas     24.47        
E Quema Prescrita de Sabanas NO NO NO NO NO NO NO
F Quema de Residuos Agrícolas   NE NE NE NE 0 0
CAMBIO DE USO DE LA TIERRA Y SILVICULTURA -19868.31 NE NE NE NE 0 0
A Cambios en Bosques y Otras Reservas de Biomasa Leñosa -22420.75            
B Conversión de Bosques 2552.44 NE NE NE NE 0 0
C Abandono de Tierras Cultivadas NO NO NO NO NO NO NO
D Emisiones y Remociones desde el Suelo NE            
DESPERDICIOS   95.23 NE        
A Disposición de Residuos Sólidos   55.91          
B Tratamiento de Aguas Residuales   39.32 NE        
1 Efluentes Industriales   31.97          
2 Aguas Resid. Domésticas y Comerciales   7.35 NE        
 
MEMO1  
Bunkers Internacionales 249.71 0.07 0.01 1.04 3.29 0.17 0.13
Transporte Aéreo 245.95 0.07 0.01 0.97 3.24 0.16 0.06
Transporte Marítimo 3.76 0.00 0 0.07 0.05 0.01 0.07
Emisiones de CO2 desde la Biomasa 11769.78            

NO- No ocurre. NE- No estimado. No aplicable (sombreado en el cuerpo de la tabla)
1- No se incluyen en el total del Módulo Energía. Los valores con signo negativo indican absorciones netas.
*Valores recalculados utilizando la misma metodología aplicada en el inventario correspondiente al año 1996.

Tabla IV. Emisiones y Absorciones netas totales de GEI (Gg). Cuba, año 1996.

Categorías de Fuentes y Sumideros
CO2
CH4
N2O
NOx
CO
COVDM
SO2
TOTAL NACIONAL  4810.17 315.94 22.67 97.18 563.35 57.39 432.38
 
ENERGIA 25296.1 47.13 0.94 96.63 544.43 21.54 425.62
A Quema de Combustibles (referencia) 24539.83            
A Quema de Combustibles (sectorial) 25221.22 9.37 0.94 96.52 544.26 18.83 423.9
1 Industrias de la Energía 11628.95 1.37 0.21 34.02 32.44 2.28  
2 Manufactureras y Construcción 7502.84 4.62 0.65 35.29 440.8 7.87  
3 Otros Sectores 2719.46 3.39 0.07 27.21 71.03 8.69
a) Comercial Institucional 373.24 0.08 0.00 0.53 1.23 0.14  
b) Residencial 1030.40 0.33 0.01 1.56 4.97 0.29  
c) Agricultura/Silvicultura/Pesca 1315.82 0.39 0.01 20.76 24.05 3.85  
4 Otros (incluye el transporte) 3369.97 2.59 0.05 4.36 40.78 4.41  
B Emisiones Fugitivas 74.87 37.76 0.00 0.11 0.17 2.71 1.72
1 Combustibles Sólidos   NO          
2 Petróleo y Gas Natural 74.87 37.76 0.00 0.11 0.17 2.71 1.72
PROCESOS INDUSTRIALES 1216.79 0.00 0.00 0.014 0.01 31.05 6.76
A Productos Minerales 814.92 0.00 0.00 0.00 0.00 21.77 0.44
B Industria Química 20.27 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.29
C Producción de Metales 381.6 0.00 0.00 0.01 0.00 0.01 0.01
D Otras Producciones 0.00 0.00 0.00 0.004 0.01 9.27 0.02
1 Pulpa y Papel 0.00 0.00 0.00 0.004 0.01 0.00 0.02
2 Alimentos y Bebidas  0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.26 0.00
USO DE SOLVENTES           4.8  
A Aplicación de Pinturas           2.19  
B Otros           2.61  
1 Industria de las Impresiones           NE  
2 Usos de Solventes en el Hogar           2.61  
3 Polimerización de Asfalto           NE  
AGRICULTURA 0 168.59 21.72 NE NE 0 0
A Fermentación Entérica   156.8          
B Manejo del Estiércol   6.39 0.004        
C Cultivo del Arroz   5.40          
D Suelos Agrícolas     21.72        
E Quema Prescrita de Sabanas NO NO NO NO NO NO NO
F Quema de Residuos Agrícolas   NE NE NE NE 0 0
CAMBIO DE USO DE LA TIERRA Y SILVICULTURA -21702.72 2.16 0.01 0.54 18.91 0 0
A Cambios en Bosques y Otras Reservas de Biomasa Leñosa -24476.03            
B Conversión de Bosques 2750.07 2.16 0.01 0.54 18.91 0 0
C Abandono de Tierras Cultivadas NO NO NO NO NO NO NO
D Emisiones y Remociones desde el Suelo 23.24            
DESPERDICIOS   98.06 NE        
A Disposición de Residuos Sólidos   56.36          
B Tratamiento de Aguas Residuales   41.7 NE        
1 Efluentes Industriales   29.16          
2 Aguas Resid. Domésticas y Comerciales   12.54 NE        
 
MEMO1  
Bunkers Internacionales 411.22 0.01 0.01 2.97 5.74 0.44 1.65
Transporte Aéreo 332.45 0.00 0.01 1.41 4.70 0.23 0.09
Transporte Marítimo 78.77 0.01 0.00 1.56 1.04 0.21 1.56
Emisiones de CO2 desde la Biomasa 11220.94            

NO - No ocurre. NE- No estimado. No aplicable (sombreado en el cuerpo de la tabla)
1- No se incluyen en el total del Módulo Energía. Los valores con signo negativo indican absorciones netas.

Las reducciones observadas en las emisiones, a partir de 1990, son una consecuencia de la aguda crisis económica sufrida por el país debido al efecto combinado de la desaparición de los principales vínculos y condiciones comerciales que durante varios años sostuvo Cuba con los países de Europa del Este y la agudización del bloqueo económico comercial que ejercen los EE.UU. sobre el país. Como se expuso en el módulo introductorio, durante 1996 la actividad económica del país mostró un importante avance en el proceso de recuperación iniciado en 1995 al registrar un crecimiento en el valor del Producto Interno Bruto (PIB) del 7,8% medido a precios constantes, aumento superior al de 2,5% por ciento reportado en el año precedente. Este desempeño de la actividad económica se refleja en el incremento observado en las emisiones de GEI con relación al año 1994.
 
 


Figura I. Aporte de cada módulo (sector) a las emisiones netas totales de GEI y otros gases de importancia radiativa (Gg).
Cuba, años 1990, 1994 y 1996.
Nota: Las emisiones de CO2 procedentes de la quema de biomasa para energía, que aparecen
en la figura, se presentan solo para información y nose incluyen en el total.



Módulo 1: Energía

En este módulo se aborda la estimación de las emisiones de GEI y SO2 procedentes de las actividades energéticas. Está dividido en dos categorías principales:

Las emisiones de GEI en este módulo resultaron en 1996, 26 432,39 Gg lo que significa una reducción de 8 215,17 Gg con relación al año base 1990 y un aumento de 2 964.3 Gg con relación a 1994.

Quema de Combustibles

Las emisiones de CO2 procedentes de la quema de combustibles en las fuentes estacionarias fueron calculadas utilizando tanto el enfoque de referencia o "arriba- abajo" (Fig. II) como el enfoque sectorial - o método por categorías de fuentes del IPCC (Fig. III). El enfoque sectorial se refiere al cálculo de las emisiones a partir del contenido de carbono de los combustibles suministrados a las principales actividades de combustión - categorías de fuentes.


Figura II. Emisiones de CO2 procedentes de la quema de combustibles fósiles.
Enfoque de Referencia. Cuba, año 1990 (33 279,2 Gg), año 1994 (21 375,41 Gg) y año 1996 ( 24 539,83 Gg).

Como se observa en la Fig. II, las emisiones de CO2 calculadas a partir del enfoque de referencia verificaron una reducción notable entre 1990 y 1994 - de 33 279,26 Gg a 21 375,41 Gg, aunque ya en 1996 ocurrió un ligero aumneto para alcanzar los 24 539,83 Gg. Para estos tres años se aprecia el peso fundamental que tienen, en estas emisiones, la quema de combustibles fósiles líquidos. En el enfoque sectorial (Fig. III), se obtuvo una reducción de las emisiones de CO2 desde 33 155,1 Gg en 1990 a 22 581,96 Gg en 1994 con un incremento hasta los 25 221,22 Gg en 1996.

Además, en esta sección fueron también calculadas las emisiones de gases diferentes al CO2 acerca de las cuales se presenta un resumen en la Fig. IV. En todos esos gases se apreciaron también reducciones en las emisiones entre 1990 y 1994 e incrementos en 1996. Para el caso del SO2 esta variación de las emisiones en el período 1990-1996 fue menos notable debido al incremento observado en el uso del petróleo crudo cubano con un alto contenido de azufre.
 
 


Figura III. Emisiones de CO2 por categorías de fuentes - enfoque sectorial (Gg).
Cuba, años 1990, 1994 y 1996.
 


Figura. IV. Emisiones de GEI diferentes del CO2 procedentes de la quema de combustibles (Gg).
Cuba, años 1990, 1994 y 1996.



Generación de Electricidad y Fuentes Móviles

Por su importancia para las emisiones de este módulo, en el inventario, se efectuó el cálculo detallado de las emisiones procedentes de la generación de electricidad y las fuentes móviles. Para el caso de la generación de electricidad, el cálculo se realizó a partir del programa DECADES del OIEA (IAEA, 1999). Las emisiones recalculadas siguiendo la metodología empleada en el inventario de 1996 - y con las precisiones hechas en la composición química de los combustibles para los años 1990, 1994 y 1996- , se muestran en la Tabla V. Como se observa de la tabla, entre 1990 y 1994 se produjo una reducción de las emisiones de GEI en ese sector - de 120.64 Gg a 9 873.5 Gg, mientras que en 1996 ocurrió un aumento con relación a 1994 al emitirse 10 465.59 Gg - aún inferior a la emisión del año base 1990.

Tabla V. Emisiones1 de GEI procedentes de la generación de electricidad (Gg).

Año
CO2

Gg

SO2,

Gg

CH4

Gg

NOx,

Gg

N2O,

Gg

CO, 

Gg

COVDM

Gg

1990
10883.53
204.94
0.12
29.30
0.23
2.19
0.33
1994
9595.67
249.04
0.11
26.21
0.21
1.96
0.30
1996
10170.94
264.14
0.12
27.78
0.22
2.07
0.32
1) Emisiones recalculadas utilizando la metodología empleada en el inventario de 1996 y
con las precisiones hechas en la composición química de los combustibles para los años 1990, 1994 y 1996.

Con relación a las fuentes móviles terrestres, se utilizó la metodología desarrollada para su aplicación en la Comunidad Económica Europea (CEE), pero empleando factores de emisión de esa metodología modificados a partir de estudios desarrollados en Cuba - por el Centro de Estudios y Desarrollo del Transporte (CETRA). Para el cálculo se tomó en cuenta la clase de vehículos, el tipo de combustible consumido, las características de explotación del parque, tecnologías de control de emisiones y otros factores (Tabla VI). En el análisis de los vehículos automotores de carretera se incluyó el análisis de las emisiones de vehículos ligeros, medios y pesados, todos subdivididos de acuerdo al tipo de combustible utilizado - diesel o gasolina. En las otras fuentes móviles se abordó el cálculo por separado para el ferrocarril, los equipos de la agricultura y la construcción. También se calcularon las emisiones procedentes de las naves marítimas y aéreas

Tabla VI. Emisiones de GEI procedentes de las fuentes móviles (Gg). Cuba, años 1990, 1994 y 1996.

 
Año
CO2
CH4
N2O
COVDM
CO
NOx
Vehículos

automotores

1990
5649.8
1.19
0.14
67.3
500.2
67.1
1994
1444.9
0.42
0.04
33.88
137.13
19.95
1996
1258.72
0.39
0.01
25.05
126.69
15.1
 
Otras fuentes móviles (1)
1990
2467.4
0.8
0.92
25.0
197.5
35.5
1994
1602.98
0.19
0.64
4.49
8.38
24.61
1996
1555.84
0.13
0.62
4.36
24.79
23.8
Naves

marítimas

1990
858.2
0
0.02
0
0.51
23.25
1994
369.06
0
0.009
0.004
0.23
9.99
1996
318.91
0
0.01
0.01
0.23
8.6
1) Incluye equipos ferroviarios, agrícolas y de la construcción.

Emisiones Fugitivas

En esta categoría se incluyen todas las emisiones de metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2) procedentes de la producción, procesamiento, transporte y usos del petróleo y el gas natural así como de la combustión no productiva. Se excluye el uso del petróleo y el gas, o de los productos derivados de los combustibles, para proporcionar energía para uso interno en el procesamiento y transporte de la producción de energía –se consideran quema de combustibles y ya fueron incluidas en un epígrafe anterior. También se estiman las emisiones de monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), los compuestos orgánicos volátiles diferentes del metano (COVDM) y el dióxido de azufre (SO2) procedentes de las actividades de refinación de petróleo.

En la Fig. V se presenta un resumen de estas emisiones de GEI que totalizaron 117,34 Gg en 1996. Las mismas, superan notablemente a las estimadas para 1990 y 1994 por dos causas principales: 1) la estimación de emisiones de CO2 al disponerse de factores de emisión para este objetivo en las GBP - las emisiones de CO2 en esta categoría de fuente, no fueron estimadas en los inventarios de 1990 y 1994; 2) Se utilizan nuevos factores de emisión para el metano propuestos en las GBP y se incluyen para este gas algunas actividades no incluidas en los inventarios previos.


Figura V. Emisiones fugitivas de las operaciones del petróleo y el gas natural (Gg). Cuba, año 1996.



Módulo 2: Procesos Industriales

En este módulo se tratan las emisiones de gases de invernadero producidas en las actividades industriales que no están relacionadas con la energía. Las principales fuentes aquí son aquellos procesos de producción industrial que transforman los materiales física o químicamente. Los cálculos de las emisiones se efectuaron para las siguientes cuatro categorías principales de fuentes de emisiones que ocurren en el país - para cada una de estas categorías principales, se efectuaron también los cálculos de emisiones por los tipos de fuentes indicados entre paréntesis.

Durante 1996 se emitieron 1 254,61 Gg de GEI procedentes de los Procesos Industriales. Un resumen de estas emisiones se muestra en la Tabla VII y donde, como se aprecia, corresponden al CO2, los mayores aportes - básicamente provenientes de las producciones de cemento y acero.

Tabla VII. Emisiones de GEI procedentes de los procesos industriales (Gg). Cuba, años 1990, 1994 y 1996.

 
Año
CO2
N2O
NOx
CO
COVDM
SO2
Productos minerales
1990
1643.72
0
0
0
53.92
0.99
1994
704.63
0
0
0
11.65
0.33
1996
814.92
0
0
0
21.7
0.44
Industria química
1990
261.7
3.32
7.96
1.38
0.82
6.95
1994
0
0.17
0.45
0
0
4.65
1996
20.27
0
0
0
0
6.29
Producción de metales
1990
400.9
0
0.01
0.0003
0.01
0.01
1994
236
0
0.01
0
0
0.01
1996
381.6
0
0.01
0
0.01
0.01
Otras producciones
1990
0
0
0.05
0.19
10.92
0.24
1994
0
0
0.02
0.08
8.55
0.11
1996
0
0
0.004
0.01
9.26
0.02

Módulo 3: Uso de Solventes y Otros Productos

En este módulo se calculan las emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles Diferentes del Metano (COVDM) procedentes de una gran variedad de procesos antropogénicos de producción y consumo en los que se aplican solventes orgánicos. En el inventario se aborda el cálculo de emisiones desde algunos sectores fundamentales como son la aplicación de pinturas por tipos - esmaltes, lacas, barnices, pinturas de aceite, pinturas emulsionadas- , el desengrase de metales y otros materiales, así como los usos de solventes en el hogar.

No se incluyeron las emisiones por el consumo de tintas en las impresiones, ni por el lavado en seco de textiles y prendas de vestir con solventes orgánicos no acuosos, pues no resultó posible captar los datos de actividad necesarios para acometer los cálculos. No obstante, las emisiones procedentes de estas actividades, en el país, son muy pequeñas. Por el uso de solventes, se emitieron en 1996 un total de 4,8 Gg COVDM, 2,19 Gg procedentes de la aplicación de pinturas y 2,61 Gg de los usos domésticos de solventes.

Módulo 4: Agricultura

En el módulo Agricultura se consideran las emisiones de gases de invernadero procedentes de cinco fuentes:

La producción del metano debido a la fermentación entérica, consiste en un proceso normal que ocurre en el sistema digestivo de los animales herbívoros. El metano, producido por los animales, está en dependencia del tipo de alimentación y la cantidad consumida, de la edad y peso del animal, así como del sistema digestivo, siendo este el elemento más importante. De acuerdo al sistema digestivo, corresponde a los rumiantes la mayor producción de metano. Otros animales como los caballos, asnos y cerdos –seudorumiantes los dos primeros y monogástrico el último–, presentan una menor producción de este gas.
    A partir de las excretas de los animales domésticos pueden producirse emisiones de metano, encontrándose que las emisiones potenciales más importantes proceden del ganado vacuno y el porcino. Este metano es producido por la descomposición del estiércol en condiciones fundamentalmente anaerobias y la cantidad del mismo que es emitido a la atmósfera depende de varios factores tales como: la población animal, el promedio diario de sólidos volátiles excretados, la producción potencial de metano del estiércol y del sistema de manejo de ese estiércol, entre otros.
    Durante el tiempo que dura el cultivo de arroz, se produce gas metano, como consecuencia de la descomposición anaerobia por microorganismos del suelo, de la materia orgánica que queda bajo las aguas de anegamiento. El CH4, se produce mediante la reducción de CO2 con hidrógeno, reacción que depende de la cantidad de agentes donadores de hidrógeno y del tipo de suelo.
    En Cuba no se ejecuta la quema prescrita de sabanas y pastizales por estar institucionalmente prohibida, en este sentido solo es posible calcular tales emisiones cuando se producen fuegos accidentales o furtivos aunque el Equipo de Inventario no dispuso de la información requerida para abordar el cálculo de tales emisiones. Algo similar sucede con la quema en el campo de los residuos agrícolas, la que es admitida en casos excepcionales como por ejemplo las quemas de campos de caña de azúcar con diferentes objetivos - estas quemas de campos de caña de azúcar fueron consideradas en el inventario correspondiente a 1990, pero no pudieron abordarse en el de 1994 ni en este inventario por no disponerse de la información necesaria para los cálculos.
    Se acepta, que los suelos agrícolas constituyen una fuente importante desde donde se emiten gases nitrogenados entre ellos el GEI N2O. En los inventarios se calcularon las emisiones directas de N2O procedentes de los suelos agrícolas, las emisiones directas de N2O de los suelos dedicados a la producción animal y las emisiones indirectas de N2O procedentes del nitrógeno utilizado en la agricultura. En la Fig. VI se ofrece un resumen de las emisiones para las categorías comunes en 1990 1994 y 1996. Durante 1996 se emitieron un total de 168,59 Gg de CH4 y 21,72 Gg de N2O.


Figura VI. Emisiones de GEI procedentes de las actividades agropecuarias (Gg).
Cuba, años 1990, 1994 y 1996.

Módulo 5: Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura

En este módulo se priorizan los cálculos de las emisiones y absorciones procedentes del cambio del uso de la tierra y la silvicultura en cuatro actividades que son fuentes o sumideros de dióxido de carbono:

Para calcular la absorción neta de CO2, se estima el incremento anual de la biomasa en las plantaciones, los bosques talados o aprovechados de otra manera, así como todas las demás existencias importantes de biomasa leñosa. Se estima también la madera aprovechada para leña. A continuación se calcula la absorción neta de carbono correspondiente a esas fuentes. Si la cifra es positiva, se considera remoción de CO2, y si la cifra es negativa, se toma como emisión. Para la estimación del contenido total de carbono en el crecimiento anual de los bosques explotados y plantados se parte de las existencias de bosques/biomasa para cada tipo. Para la estimación de la cantidad de biomasa cosechada se parte de los datos de cosecha comercial de madera, el consumo total de leña –incluida la madera empleada en la producción de carbón vegetal–, así como otros consumos de la madera. Al dato de cosecha comercial, se le aplicó una tasa de expansión para contabilizar la biomasa no comercial –ramas, árboles pequeños etc.– cosechada junto con los bolos comerciales y abandonada para su descomposición. Todos los datos, además, fueron convertidos de metros cúbicos a toneladas de materia seca (t ms).
    Para obtener las estimaciones de las emisiones de CO2 procedentes de la conversión de bosques y pastizales (o herbazales) se efectuaron cálculos para los siguientes procesos: En cuanto a las emisiones de carbono procedentes de la quema in situ, se consideró que en Cuba no se realizan quemas de bosques ni pastizales con el fin de su conversión para uso en tierras de cultivos. Para esta fuente, al igual que en el inventario del año base 1990, se efectuaron los estimados a partir de la superficie afectada por incendios forestales de origen antrópico.
    Con relación a las remociones netas de CO2 por la acumulación de biomasa procedente del abandono de tierras cultivadas, estas, se asumen como cero en el inventario debido a que en Cuba no se produce el abandono de tierras. No obstante el criterio anterior, es conocido que a partir del triunfo de la Revolución en el año 1959 y con el desarrollo económico - social que este hecho generó en todo el país, una parte de los campesinos de las zonas de montaña emigraron hacia las zonas llanas abandonando sus zonas tradicionales de cultivos - entre estos últimos resalta, por ejemplo, el cultivo del café. Ya desde hace algunos años, se ha ido revirtiendo esta situación con la instrumentación de importantes planes para el desarrollo sostenible de las montañas y la elevación de las condiciones de vida en las mismas. Estas medidas, han facilitado el retorno a las montañas de muchos campesinos, el rescate de zonas de cultivo abandonadas, así como el desarrollo de otras áreas. El equipo de inventario no dispuso de la información cuantitativa necesaria, sobre este aspecto, que posibilitara abordar el cálculo de las absorciones y emisiones de carbono que puedan haberse generado en este proceso.
    Una situación parecida - planteada ya en el inventario correspondiente a 1994- , lo constituyó el crecimiento, a partir de 1990, de marabú (y aroma) en grandes extensiones de tierra dedicadas a la ganadería y que durante varios años no pudo ser eliminado. En los años posteriores a 1994, parte de este marabú, ha sido quemado en el sitio, destruido por medios químicos o cortado para ser utilizado en diferentes actividades. No se dispone de información cuantitativa de calidad sobre este tema que posibilite la estimación de las absorciones por el recrecimiento y las emisiones por las quemas de este tipo de vegetación.
    En el inventario no se pudieron abordar las estimaciones referentes a los cambios del carbono en los suelos minerales por no disponerse de los mapas de uso de la tierra adecuados y correspondientes a los años solicitados en el inventario para efectuar el cálculo así como en las escalas apropiadas. Con relación a las emisiones procedentes de los suelos orgánicos convertidos a la agricultura o plantaciones no se considera de relevancia para el país y no fue incluido en los cálculos. En esta categoría de fuente, solo se incluyeron las emisiones procedentes del encalado.
    A manera de resumen de este módulo (Fig. VII), puede decirse que en 1996 ocurrió una absorción neta de 21 702.72 Gg de CO2 como consecuencia de 3 142,58 Gg de emisiones y 24 845.3 Gg de absorciones.


Figura. VII. Emisiones y Absorciones de CO2 procedentes del cambio de uso de la tierra y la silvicultura (Gg).
Cuba, año 1996.

Módulo 6: Desperdicios

En este módulo se trata la estimación de las emisiones de metano (CH4) desde los vertederos de residuos sólidos (VRS) y el tratamiento de las aguas residuales - divididas en aguas residuales domésticas/comerciales y los efluentes industriales. El metano es el GEI más importante generado por la disposición y tratamiento de los desechos, especialmente desde los sistemas anaerobios utilizados para el manejo de los desechos biodegradables resultantes de las actividades humanas: los rellenos sanitarios y el tratamiento de las aguas residuales.
    Las emisiones de CH4 desde los desperdicios fueron estimadas en 123,58 Gg en 1990, 87,43 Gg en 1994 y 98,06 Gg en 1996. Esta reducción estuvo motivada tanto por la disminución del percápita de generación de residuos sólidos por la población como por las reducciones observadas en las producciones de un grupo importante de procesos industriales del país y la consecuente disminución de sus efluentes - aunque ya en 1996 se nota la influencia de la recuperación observada en muchos de estos. En la Fig. VIII se expone el resumen de las emisiones de CH4 procedentes de los desperdicios en 1990, 1994 y 1996.


Figura VIII. Emisiones de CH4 procedentes de los desperdicios (Gg). Cuba, años 1990, 1994 y 1996.

IV. Contribución Relativa al Calentamiento Global. Emisiones Agregadas en Equivalentes de CO2 (CO2-e)

Los diferentes gases no aportan en el mismo grado al incremento del efecto invernadero. Para expresar las emisiones de GEI sobre una base equivalente que refleje su contribución al posible calentamiento futuro se utilizan los Potenciales de Calentamiento Global Atmosférico (PCG).

El PCG de un GEI es definido como el forzamiento radiativo acumulativo entre el presente y algún horizonte temporal seleccionado, que es provocado por una unidad de masa de gas emitida ahora y expresada de forma relativa al CO2. Su valor depende tanto de la persistencia del gas en la atmósfera como de su forzamiento radiativo. Incluyen tanto los efectos directos de las sustancias sobre la radiación - fundamentalmente la absorción de radiación infrarroja- , así como los efectos químicos indirectos sobre el balance de radiación. Las expresiones de las emisiones en "equivalentes de CO2" (CO2-e), indican el nivel de CO2 que causaría el mismo nivel de forzamiento radiativo que la mezcla dada de este gas, otros gases de efecto invernadero y los aerosoles. Simplemente, multiplicando las emisiones de los diferentes GEI por sus PCG se obtienen las emisiones en "equivalentes de CO2" (CO2-e), lo que proporciona una base normalizada para comparar su importancia relativa para el clima.
    En las Tabla VIII y IX se expone la contribución relativa al forzamiento radiativo de las emisiones estimadas en el inventario para los principales gases de efecto invernadero directo. Se utilizan para el cálculo, los valores de PCG para un horizonte temporal de 100 años reportados en el Segundo Informe de Evaluación del IPCC (IPCC, 1995). Como puede apreciarse de la Tabla VIII, en la cual los cálculos se efectúan a partir de las emisiones brutas, el CO2, además de tener un mayor peso en las emisiones, aumentó su contribución relativa al calentamiento atmosférico entre 1990 y 1996. Por otra parte, las emisiones de CH4 que en el año base tenían menor peso, incrementaron ligeramente este en el período citado. Además, para el N2O se puede observar la marcada disminución de su papel y contribución relativa indicada en varias secciones del inventario. Al analizar las emisiones netas (Tabla IX) cambia el resultado anterior y la contribución relativa de los GEI directo principales aparece algo más homogénea al reducirse el papel del CO2 debido a las absorciones. En este caso, el N2O aunque disminuye su contribución relativa, aún en 1996 mantiene el mayor peso, cuestión que tiene como causa principal al alto valor de PCG asignado a este gas, pues sus emisiones son pequeñas en el país.

Tabla VIII. Emisiones agregadas en equivalentes de CO2 de los principales gases de efecto invernadero directo (a partir de las emisiones brutas1.)

Gas
Emisión 

(Gg CO2-e) 

19902

Emisión 

(Gg CO2-e) 

19942

Emisión

(Gg CO2-e)

1996

Contribución relativa (%)

1990

Contribución relativa (%) 1994
Contribución relativa (%) 1996
CO2
35461.37
23522.59
26512.89
56.2
63.5
66.1
CH4
6777.33
5666.43
6589.38
10.8
15.3
16.4
N2O
20835.1
7843
7024.6
33.0
21.2
17.5
EA
63073.8
37032.02
40126.87
100
100
100


Tabla IX. Emisiones agregadas en equivalentes de CO2 de los principales gases de efecto invernadero directo (a partir de las emisiones netas1).

Gas
Emisión 

(Gg CO2-e) 

19902

Emisión 

(Gg CO2-e) 

19942

Emisión

(Gg CO2-e)

1996

Contribución relativa (%)

1990

Contribución relativa (%) 1994
Contribución relativa (%) 1996
CO2
17934.01
3654.28
4810.17
39.4
21.3
26.0
CH4
6777.33
5666.43
6634.74
14.9
33.0
36.0
N2O
20835.1
7843
7024.6
45.7
45.7
38.0
EA
45546.44
17163.71
18469.51
100
100
100
Tomando en cuenta, que los compromisos de reducción o limitación de emisiones de GEI en el marco del Protocolo de Kyoto - compromisos de reducción sólo establecidos para las Partes del Anexo I de la CMNUCC- , basan su cuantificación y análisis en las emisiones agregadas en equivalentes de CO2, las tablas citadas VIII y IX permiten una visión inicial de los gases y sectores hacia donde podrían dirigirse las actividades de mitigación de las emisiones en el país - aunque Cuba no tiene compromisos de reducción o limitación de emisiones, pues estos han sido establecidos solamente para las Partes Anexo I de la CMNUCC, no se excluye su posible participación en proyectos del MDL además de la propia contribución que haga el país a la reducción de las emisiones de GEI a la atmósfera.
    Ese análisis, también es diferente si se hace a partir de las emisiones brutas o las emisiones netas. Por ejemplo, sobre la base de las emisiones brutas, para el año 1996 el CO2 aporta el 66.1% de las emisiones en CO2-e por lo que posibilita un mayor campo para la instrumentación de medidas de mitigación - en buena medida en el sector de la energía, la principal categoría de fuente emisora para ese gas. Si el análisis se efectúa a partir de las emisiones netas, para el propio año citado, el N2O y el CH4 adquieren mayor preponderancia. Dados los elevados valores de PCG de esos GEI, unos pocos proyectos de mitigación que los involucren pueden tener una fuerte influencia en la reducción de las emisiones agregadas del país.
    En las Tablas X y XI aparecen las emisiones en CO2-e por categorías de fuentes. Para el caso de las emisiones brutas (Tabla X), resalta el peso del sector de la energía en el total de emisiones y como este aumentó en el período estudiado (de 53.4% en 1990 hasta 66.2% en 1996). Como segunda categoría de fuente en importancia, aparece la agricultura, aunque redujo su contribución relativa en el período (de 36.7% en 1990 al 25.6% en 1996). El resto de las categorías de fuentes, tiene una contribución menor a las emisiones agregadas. Si se toman en cuenta las emisiones netas (Tabla XI) la situación anterior se mantiene, pues para el caso de Cuba la consideración de las emisiones/absorciones de GEI procedentes del cambio de uso de la tierra y la silvicultura no introduce aportes a las emisiones al producirse en ese sector absorciones netas - que han ido creciendo en el período de estudio como consecuencia del aumento experimentado en la cobertura forestal del país.

Tabla X. Emisiones en equivalentes de CO2 por categorías de fuentes para los principales gases de efecto invernadero
directo (considerando las emisiones brutas).

Categorías de Fuentes
Gg CO2 -e
%
19901
19941
1996
19901
19941
1996
1- Energía
33705.84
22912.14
26577.23
53.4
61.9
66.2
2- Procesos Industriales
3355.51
993.33
1216.79
5.3
2.7
3.0
3- Solventes y Otros Productos
0
0
0
0
0
0
4- Agricultura
23125.63
11126.72
10273.59
36.7
30.0
25.6
5- Desperdicios
2906.82
2001.93
2059.26
4.6
5.4
5.1
Total
63073.8
37034.12
40126.87
100
100
100
1- Para 1990 y 1994 corresponden a las emisiones recalculadas utilizando las nuevas metodologías aplicadas en el inventario de 1996.

Tabla XI. Emisiones en equivalentes de CO2 por categorías de fuentes para los principales gases de efecto invernadero
directo (considerando las emisiones netas).


Categorías de Fuentes
Gg CO2 -e
19901
19941
1996
1- Energía
33705.84
22912.14
26577.23
2- Procesos Industriales
3335.51
993.33
1216.79
3- Solventes y Otros Productos
0
0
0
4- Agricultura
23125.63
11126.72
10273.59
5- Cambio de Uso de la Tierra y la Silviculturas2
-17492.13
-19868.31
-21653.99
6- Desperdicios
2906.82
2001.93
2059.26
Total
45581.67
17165.81
18472.88

1- Para 1990 y 1994 corresponden a las emisiones recalculadas utilizando las nuevas metodologías aplicadas en el inventario de 1996.
2- Emisiones/absorciones netas.



V. Emisiones Percápitas de CO2, Carbono y CO2-e

Especial cuidado debe tenerse al utilizar o comparar datos de emisiones percápitas entre los diferentes países pues debe asegurarse que hayan sido obtenidos utilizando los mismos presupuestos de cálculo. En muchos reportes publicados existen diferencias sustantivas, pues algunos de los estimados proceden de considerar las emisiones netas tomando en cuenta las emisiones y absorciones del módulo "Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura" mientras que en otros reportes no se toma en cuenta este módulo o no se consideran las absorciones que ocurren en este. Otros estimados solo toman en cuenta las emisiones provenientes de la quema de combustibles y de algunos procesos industriales de gran peso para las emisiones como es el caso del cemento.
    En la Tabla XII se exponen los resultados obtenidos tanto a partir de las emisiones netas (considerando las emisiones y absorciones del módulo Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura), como a partir de las emisiones brutas en 1996 –sin considerar el módulo citado anteriormente. Como se aprecia, los resultados de las emisiones percápitas difieren marcadamente por una u otra vía de cálculo. Puede observarse también el incremento de las emisiones percápitas con relación al año 1994, pero aún a un nivel alejado al alcanzado en el año base 1990.

Tabla XII. Emisiones percápitas de CO2, Carbono y CO2-e en Cuba, años 19901, 19941 y 1996.

 
1990
1994
1996
t CO2/hab
t C/hab

CO2-e

/hab

t CO2/hab
t C/hab

CO2-e

/hab

t CO2/hab
t C/hab

CO2-e

/hab

Excluyendo Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura2
3.31
0.9
5.89
2.15
0.59
3.38
2.4
0.66
3.64
Incluyendo Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura3
1.67
0.46
4.26
0.33
0.09
1.57
0.44
0.12
1.67
1- En 1990 y 1994 se parte de las emisiones recalculadas utilizando las nuevas metodologías aplicadas en el inventario correspondiente a 1996.
2- Emisiones brutas. 3- Emisiones netas.

 Retorno a Inicio