Contacto: 4p1000.dgpe@agriculture.gouv.fr |
La “Iniciativa 4/1000: Suelos para la seguridad alimentaria y el clima” tiene como objetivo asegurar que la agricultura juega su papel en el combate contra el cambio climático.
Con el crecimiento anual de un 4/1000 (4 por mil) en el carbono almacenado en el suelo se busca demostrar que incluso un pequeño incremento en el almacenamiento de carbono en los suelos (suelos agrícolas, sobre todo prados y pastos; y suelos forestales) es crucial para mejorar la fertilidad de los suelos y la producción agrícola, y contribuir así a conseguir el objetivo a largo plazo de limitar el incremento de la temperatura media global a un máximo de 1,5 o 2°C.
La iniciativa consiste en un plan de acción voluntario en el marco de la Agenda de Acción Lima-París apoyado por un ambicioso programa de investigación.
El lanzamiento oficial de la iniciativa tendrá lugar el próximo 1 de diciembre en la COP 21 en París, con la firma de una declaración conjunta entre todas las partes interesadas.
Los suelos saludables aseguran la seguridad alimentaria y ayudan a reducir el cambio climático
La degradación de los suelos constituye una amenaza para más del 40% de la superficie terrestre y el cambio climático está acelerando la tasa de degradación, lo que está impactando fuertemente a la seguridad alimentaria y a los pequeños agricultores. Nuestra capacidad para alimentar a 9.500 millones de personas en 2050 ante un clima cambiante dependerá en gran parte de nuestra capacidad a mantener nuestros suelos fértiles.
La restauración de las tierras agrícolas degradas y el aumento de la tasa del carbono en el suelo juegan un papel importante en el tratamiento del triple desafío que constituyen la seguridad alimentaria, la adaptación de los sistemas alimentarios y de las personas al cambio climático, y la mitigación de las emisiones producidas por los humanos.
Uniéndose a la Iniciativa 4/1000, las partes interesadas se comprometen a hacer una transición hacia una agricultura resiliente mediante una gestión del suelo sostenible que genere empleos y ganancias, y que asegure el desarrollo sostenible.
La visión de la Iniciativa 4/1000
La iniciativa también pretende fortalecer las sinergias existentes entre las tres convenciones de Rio —La Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)— el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA), la Alianza Mundial por el Suelo (AMS) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ODS).
Posibilidades de acción
Los gobiernos y autoridades locales pueden:
- Implementar programas de formación para agricultores y consejeros agrícolas para aumentar la materia orgánica en los suelos.
- Contribuir a financiar proyectos de desarrollo de captura del carbono.
- Elaborar políticas que promuevan la gestión sostenible de los suelos.
Los bancos de desarrollo, los donantes y las empresas privadas pueden:
- Apoyar a los proyectos de desarrollo que faciliten la difusión e implementación de prácticas agrícolas sostenibles.
- Financiar proyectos de desarrollo, cursos de formación o implementación de sistemas de medición, notificación y verificación.
Los agricultores y las organizaciones de productores de alimentos pueden:
- Trabajar junto con la comunicad científica y las ONG para promover prácticas agrícolas sostenibles.
Cómo unirse a la Iniciativa 4/1000
Los socios de la iniciativa pondrán en común las acciones que se comprometan a llevar a cabo así como los resultados conseguidos a través de una plataforma en línea, y se llevarán a cabo reuniones de información regulares. Para unirse a la iniciativa:
- Los actores estatales o las entidades públicas deben contactar con la Embajada de Francia en su país.
- Los actores no estatales como empresas privadas, organizaciones profesionales, fundaciones y ONG deben registrar sus compromisos en el portal NAZCA, manifestando que apoyan la Iniciativa 4/1000. Los compromisos deben incluir un objetivo concreto, especificar qué recursos se dedican y un calendario de acción. Deberán además identificarse poniéndose en contacto con 4p1000.dgpe@agriculture.gouv.fr.
Crédito de la fotografía: Manon Koningstein/CIAT (Flickr).