Simon Stiell: Los Informes Bienales de Transparencia arrojan luz sobre el progreso de la acción climática
10 Junio 2024
Discurso de ONU Cambio Climático
Simon Stiell opens an event on transparency at the June UN Climate Meetings
Credit: Vugar Ibadov / COP29
"Insto a los países a que presenten este año el mejor informe posible".

El siguiente texto es una traducción al español del discurso promunciado en inglés de Simon Stiell, Secretario Ejecutivo de ONU Cambio Climático en el marco de la apertura del Diálogo sobre el Marco de Transparencia Reforzado que tuvo lugar el día 10 de junio de 2024, durante las Reuniones de Junio sobre Cambio Climático de la ONU, Bonn (SB60). La versión original del discurso en inglés puede ser consultada aquí y la grabación del video puede verse en este enlace: webcast .

 

En mi discurso inaugural llamé al Acuerdo de París la maquinaria de la acción climática. Juntos hacemos que esa maquinaria funcione.

Pero es una maquinaria compleja e interdependiente. No podemos exigirle que haga más.

Los Informes Bienales de Transparencia (BTRs por sus siglas en inglés) ayudan a arrojar luz sobre los avances. Nos dicen si la maquinaria está funcionando, cómo está funcionando y si estamos alcanzando los objetivos del Acuerdo de París.

¿O las luces parpadean en rojo? ¿Hay que hacer reparaciones o actualizaciones para que funcione más rápido?

La Presidencia entrante de la COP ha pedido a las Partes que, en la medida de lo posible, presenten sus informes antes de la COP29 de Bakú.

Estoy encantado de saber que los países ya han respondido.  El año pasado, Andorra se convirtió en el primer país en presentar un BTR, y hace poco llegó uno más, el de Guyana, miembro de la Alianza de Pequeños Estados Insulares.

Preparar estos informes no es sólo marcar una casilla. Los conocimientos que se adquieran ayudarán a los países a tomar decisiones con conocimiento de causa, fijar objetivos ambiciosos y desbloquear la financiación necesaria para alcanzarlos.

Por ejemplo, el informe de Guyana detalla los progresos realizados en la medición de los vastos bosques que cubren el país y el carbono que capturan. Además de destacar las áreas en las que se necesita más inversión.

Países como Guyana pueden basarse en estos informes para reforzar sus planes climáticos nacionales (NDC) y desarrollar políticas más eficaces.

Una información clara y honesta también refuerza la confianza entre los países y entre los actores interesados, y eso crea las condiciones para una actuación más rápida y justa.

Está claro que algunos países se enfrentan a retos mucho mayores.

Reconocemos que todos los países, especialmente los Estados en desarrollo, suelen tener problemas para recopilar, gestionar y analizar datos y elaborar informes.

Cada país inicia este proceso desde un punto diferente. Pero no podemos dejar que lo perfecto sea enemigo de lo bueno. 

Nadie espera que los países que afrontan enormes retos humanos y económicos presenten un informe de nivel platino a la primera.

Les animo a todos a presentar este año el mejor informe posible.

Y, quédense tranquilos, se prestará apoyo a quienes lo necesiten. La Secretaría de la CMNUCC está trabajando horas extras para proporcionar toda la ayuda práctica que podamos.
Ya hemos formado a más de 1,100 expertos de 150 países, capacitando a miles de profesionales, incluso de otras organizaciones intergubernamentales.

Este mes entregaremos nuevas herramientas de información del Marco de Transparencia Reforzado que integran el seguimiento de los inventarios de gases de efecto invernadero, la acción y el apoyo.

En colaboración con Microsoft, también estamos desarrollando un nuevo Centro de Datos sobre Cambio Climático para dar vida a estos datos.

Además, estamos trabajando en más formación y fortalecimiento de capacidades, y poniendo a prueba nuevos procesos y procedimientos de revisión.

Les animamos a aprovechar todas las oportunidades que se presenten para aprender, probar y desarrollar las nuevas habilidades y capacidades que requieran.

No existe una varita mágica. Necesitamos que cada país desempeñe su papel. Si requieren apoyo, no duden en ponerse en contacto con nosotros.

Las Partes también deben apoyarse mutuamente. Ningún país puede resolver el cambio climático por sí solo. Cada país puede aprender de sus pares.

Necesitamos un cambio de paradigma en la transparencia climática. No debemos ver los informes como una carga, sino como una oportunidad única para aprender de los datos y diseñar políticas más eficaces. Para dirigir los recursos allí donde más se necesitan. Y para compartir los éxitos de los que nos sentimos orgullosos.

Juntos podemos crear capacidad, ver y sembrar más acción climática y cambiar vidas para mejor.

Juntos podemos poner en marcha la maquinaria del Acuerdo de París.

Juntos por la transparencia.

Gracias.