Por una acción climática más azul
26 Junio 2023
Artículo
ocean dialogue
Credit: Pixabay
Ocean Beach Waves
Credit: Pixabay

Noticias ONU Cambio Climático, 26 de junio de 2023 - Los participantes en el Diálogo sobre el Océano y el Cambio Climático 2023, celebrado en el marco de la Conferencia de Bonn 2023, subrayaron la importancia crucial de actuar para proteger el océano y destacaron la necesidad de que el océano ocupe un lugar destacado en todos los aspectos del proceso de las Naciones Unidas sobre el cambio climático.

El Diálogo sobre el Océano coincidió con los preparativos de la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la COP28, que se celebrará en los Emiratos Árabes Unidos a finales de año y en donde el balance mundial será uno de los resultados clave.

Al inicio del Diálogo sobre el Océano, el Secretario Ejecutivo de ONU Cambio Climático, Simon Stiell, recordó a los participantes el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC por sus siglas en inglés), que señala los daños sustanciales y las pérdidas cada vez más irreversibles que el cambio climático está provocando en los ecosistemas oceánicos, así como sus implicaciones para la seguridad alimentaria.

"El océano tiene las claves de un planeta equitativo y sostenible. El océano nos ha alimentado y sostenido durante siglos. No podemos seguir contaminándolo y saqueándolo sin tener en cuenta las consecuencias.  Todavía tenemos la oportunidad de configurar la economía del siglo XXI de manera que sea limpia, verde y azul, sana, segura y justa, para todas las personas, especialmente en las zonas más remotas y vulnerables del mundo".

Vladimir Ryabinin, Secretario Ejecutivo de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de UNESCO

Los ecosistemas costeros y la pesca

Las discusiones del Diálogo sobre el Océano de junio de 2023 se enfocaron en cómo intensificar la acción para aumentar la resistencia al clima y reducir las emisiones dentro del nexo océano-clima, con dos temas clave: la restauración de los ecosistemas costeros y los ecosistemas de carbono azul, que incluyen la pesca y la seguridad alimentaria.

Las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional y los Planes Nacionales de Adaptación señalan las prioridades de los gobiernos y ayudan a canalizar la financiación de las medidas de restauración, así como reforzar la integración de los ecosistemas costeros en los procesos en curso en el marco de la CMNUCC.

Las y los expertos reunidos en el Diálogo examinaron una amplia gama de proyectos y programas de acción climática ya en marcha. Por ejemplo:

  • En Cabo Verde, una asociación estratégica entre la Bolsa de Valores de Cabo Verde (BVC) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), dentro del marco nacional integrado de financiación de Cabo Verde (INFF), ya ha dado lugar a cuatro emisiones de bonos sostenibles por un total de 32,5 millones de dólares. Como resultado de la plataforma de financiación sostenible Blu X, entidades de Cabo Verde y África están utilizando ahora los beneficios para conceder préstamos a proyectos de pesca a pequeña escala o a pequeños empresarios.
  • En Palaos, el gobierno nacional se esfuerza por equilibrar las necesidades de la comunidad local y el medio ambiente en lo que respecta a la acuicultura, que se considera una alternativa para reducir la presión sobre las poblaciones de peces que están desapareciendo o trasladándose a otras zonas a causa del cambio climático. Siguiendo ejemplos de otros países, Palaos desarrolló la acuicultura no sólo con peces, sino también con almejas y pepinos de mar que filtran el agua del mar. En Palaos, las comunidades participan en la restauración de los manglares para reducir el impacto de la acuicultura y el país está estudiando alternativas a la alimentación de los peces, como el pienso de coco, tras comprobar que afectaba a la calidad del agua.
  • Singapur está fomentando sinergias intersectoriales integrando la producción de alimentos de origen acuático en diversos ámbitos de la labor gubernamental, como las estrategias de nutrición y salud pública. El objetivo nacional de Singapur, conocido como "30 x 30", consiste en satisfacer localmente el 30% de las necesidades nutricionales mediante la producción sostenible de alimentos de aquí a 2030, haciendo especial hincapié en el papel que desempeñan los alimentos de origen acuático en la consecución de este objetivo.

Tiana Carter, Copresidenta del Grupo de Trabajo Facilitador de la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas (LCIPP, por sus siglas en inglés), explicó que la comunidad internacional puede aprender del enfoque de los Pueblos Indígenas basado en la observación y adaptación de múltiples generaciones que proporciona una profunda comprensión de los ecosistemas. Como ejemplo El Pueblo Indígena Māori de Aotearoa Nueva Zelanda, tienen una práctica consuetudinaria llamada rāhui que restringe a las personas la recolección de alimentos o el acceso a una zona. El rāhui puede utilizarse con fines de conservación, y es una forma probada de proteger el mahinga kai, o recursos alimenticios tradicionales con los que el Pueblo Māori tiene una conexión profunda e intrínseca, y de restaurar el mauri (fuerza vital) y el hauora (salud) de una zona.

Aumenta la concienciación internacional sobre el Océano

La concientización sobre la necesidad de una acción climática basada en el Océano está cobrando impulso en todo el mundo. Esto se refleja en la adopción del "Tratado de Alta Mar", formalmente llamado Conferencia Intergubernamental sobre la Biodiversidad Marina de las Zonas Fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ).

Los participantes en el Diálogo sobre el Océano 2023 reconocieron que los procesos de la CMNUCC deben cumplir el mandato de la COP26 de incluir la acción basada en el océano en todos los trabajos de la Convención, mientras que todas las Partes acordaron en la COP27 incluir la acción basada en el Océano en sus objetivos nacionales y en su aplicación en el marco de la Convención y del Acuerdo de París.

Para obtener más información sobre la línea de trabajo del Océano de ONU Cambio Climático, incluidos los diferentes mandatos de la COP y los diálogos anteriores, haga clic aquí.