El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó su Informe de Desarrollo Humano 2014, en el que advierte de que el cambio climático es uno de los problemas más acuciantes para el desarrollo a nivel global y que puede ser el mayor obstáculo para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.
El cambio climático, subraya el informe, está provocando el aumento de las sequías en las regiones áridas y un incremento de huracanes, tifones y otros fenómenos meteorológicos extremos, así como el aumento del nivel del mar, las inundaciones, la acidificación de los océanos y el desplazamiento o —más grave aún— la extinción de especies de plantas y animales.
Por otro lado, el informe pone en evidencia prometedores ejemplos de acción climática por parte de pueblos, ciudades y gobiernos nacionales así como por parte de empresas e inversores. Sin embargo, el PNUD insiste en que solo a través de una acción multilateral se podrá mantener el calentamiento global por debajo del límite de los 2°C, objetivo marcado por la comunidad internacional.
“La contaminación, los desastres naturales, los conflictos, el cambio climático y las crisis económica no conocen fronteras y ningún gobierno pueden gestionarlos solo”
El informe enumera qué zonas del planeta son especialmente vulnerables al cambio climático:
- Pequeños estados insulares: para 51 pequeños estados insulares el cambio climático supone un riesgo inminente. La mayoría de sus habitantes viven a menos de un metro por encima del nivel del mar, por lo que con su elevación mucha de la tierra habitable dejará de serlo.
- Ciudades costeras: casi el 45% de la población mundial vive en zonas costeras, la mayoría en grandes ciudades. Las poblaciones con menos recursos están más expuestas al cambio climático, pero de sus efectos tampoco están libres los países desarrollados, como se ha podido constatar con tormentas recientes.
- Pequeñas explotaciones agrícolas: en muchas áreas del planeta, la falta de lluvias y el aumento de la temperatura están afectando especialmente a pequeños agricultores ya de por sí acostumbrados a la escasez de agua. Especialmente vulnerables son las pequeñas explotaciones del Sudeste Asiático, así por ejemplo, solo la India cuenta con 93 millones de pequeñas explotaciones. Algunos estudios han apuntado a que en las próximas décadas las cosechas disminuirán un 30%, mientras que la presión demográfica va a seguir aumentando.
En cuanto a las acciones climáticas que se pueden emprender para contrarrestar estos efectos, el informe del PNUD insiste en el papel que tienen que jugar tres actores no estatales clave: empresas, inversionistas y ciudades que aunque ya están tomando medidas, tienen que hacer aún más para reducir las emisiones de carbono y aumentar su capacidad de resiliencia. Y es que las 500 empresas más importantes del planeta producen 3,6 billones de toneladas de gases de efecto invernadero al año y las ciudades son las responsables del 70% del total de las emisiones.
El informe detalla algunas buenas prácticas climáticas por parte de estos actores no estatales:
- Las acciones de redes como C40 —las 58 ciudades más grandes del planeta—, la red ICLEI que aúna a miles de pequeños municipios y agrupaciones regionales como la Red Asiática de Resiliencia Urbana al Cambio Climático.
- Numerosas municipalidades están compartiendo experiencias y conocimientos sobre cómo implementar sistemas de transporte bajos en carbono y cómo protegerse ante la subida del nivel del mar y de las inundaciones.
- Existen empresas e inversores que están formando alianzas con la sociedad civil para identificar los riesgos que plantea el cambio climático a sus sistemas de producción, y también están tratando de reducir sus huellas de carbono.
- El Proyecto de Información sobre las Emisiones de Carbono, (Carbon Disclosure Project en inglés) ofrece a los inversores una manera de informarse sobre la huella de carbono de las empresas. En 2013, el programa ya contaba con 722 inversores con una cartera de 87 trillones de dólares.
- Otra iniciativa destacable es el programa del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) que asesora a empresas sobre qué estrategias puede poner en práctica para reducir sus emisiones.
El Informe sobre el Desarrollo Humano del PNUD está disponible en línea, tanto la versión íntegra (PDF en inglés) como un resumen (PDF en español).
Crédito fotográfico: distribución de agua en El Srief, en Darfur del Norte, en 2011 / Centros de Información de la ONU.