Nueva normativa MDL para proyectos de electrificación rural
6 Agosto 2015
Anuncio

El Consejo Ejecutivo del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del protocolo de Kyoto ha adoptado una nueva normativa que pretende mejorar la calidad de vida de las personas sin acceso a la electricidad.

La nueva normativa permite acreditar reducciones de emisiones fruto de la electrificación de las comunidades rurales usando energías renovables. Es el caso de la instalación de paneles solares para proporcionar electricidad a los hogares que, además de dar respuesta al cambio climático, contribuye a un desarrollo sostenible.

“Todavía hay demasiadas personas en el mundo sin acceso a la electricidad. Esta nueva normativa ayudará a cerrar esta crítica brecha de desarrollo usando las tecnologías limpias”, dijo Lambert Schneider, presidente del Consejo Ejecutivo del MDL.

Los proyectos registrados bajo el MDL pueden obtener un crédito de reducción certificada de emisión (CER, por sus siglas en inglés) por cada tonelada de dióxido de carbono que se reduzca o evite. Los proyectos requieren de una normativa o metodología aprobada para calcular el volumen de emisiones reducidas.

Los proyectos de electrificación son particularmente importantes para los países menos desarrollados y otras regiones menos representadas en el MDL. Sólo en África subsahariana, más de 620 millones de personas —dos tercios la población— viven sin electricidad, según la “Perspectiva mundial de la energía” de la Agencia Internacional de la Energía.

El Consejo también perfeccionó las reglamentaciones existentes en el marco del MDL sobre proyectos de purificación de agua y de cocinas limpias. Estas mejoras facilitarán el cálculo de la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero ahorradas y reducirán los costes de transacción, sin comprometer la integridad medioambiental.

“Para el desarrollo sostenible en los países en desarrollo es fundamental proporcionar agua y energía limpia a las comunidades rurales”, dijo Washington Zhakata (Zimbabwe), miembro del Consejo Ejecutivo. “Uno de los pasos necesarios para llevar las energías limpias a las áreas rurales es escoger la tecnología más apropiada”, añadió.

Según las Naciones Unidas, 750 millones de personas en el mundo carecen de acceso a agua potable, mientras que más de 4 millones de personas mueren prematuramente al año como resultado del humo que producen en el interior de las viviendas las cocinas a base de combustibles sólidos.

Las mejoras acordadas por el Consejo contribuyen a conseguir las metas marcadas por la Iniciativa Energía Sostenible para Todos (SE4ALL), lanzada a finales del 2011 por el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, que establece objetivos ambiciosos para un acceso universal a la electricidad y a sistemas de energía para cocinar en 2030.

Lea el informe completo del encuentro aquí.

Para más información visite el sitio web del MDL.

Para ampliar esta información contacte con David Abbass (dabbass@unfccc.int), responsable de comunicación en la Secretaría de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en Bonn, Alemania.

Sobre el MDL

El MDL permite a proyectos de reducción de emisiones en países en desarrollo ganar reducciones certificadas de emisiones (RCE), cada una de las cuales equivale a una tonelada de CO2. Esas reducciones certificadas de emisiones pueden ser negociadas y vendidas a los países industrializados para que estos cumplan con una parte de sus objetivos dentro del Protocolo de Kyoto. El MDL ayuda así a los países en desarrollo a reducir sus emisiones de forma sostenible, a la vez que sirve para que los países industrializados tengan cierta flexibilidad para cumplir sus objetivos de reducción de emisiones.

Crédito de la fotografía: Sudipto Das/PROYECTO MDL 6328, Programa nacional de desarrollo de energía solar, India.