Presentadas 10 importantes iniciativas de acción climática en el transporte y un llamado a la acción colectiva en la movilidad eléctrica durante la conferencia sobre el clima en París
Durante la COP21 en París, representantes de la industria del transporte presentaron presentaron el día 3 de diciembre diez iniciativas que reducirán las emisiones y permitirán construir sistemas de transporte más sostenibles. Los responsables de la industria responden así al hecho de que el transporte es el sector industrial que tiene el mayor crecimiento en emisiones de CO2.
Se calcula que las emisiones de CO2 relacionadas con la energía pasarían de ser una cuarta parte de las emisiones totales (porcentaje actual) a ser un tercio del total en 2050. Así, el sector del transporte está buscando hacer cambios significativos para unirse a los esfuerzos mundiales de mantener el aumento de la temperatura media global por debajo de los 2 grados centígrados.
El esfuerzo se debe a que se pronostica que la demanda de transporte público y de carga crezca rápidamente, especialmente en el mundo en desarrollo.
Sin embargo, los pronósticos revelan que se puede lograr una reducción del 50% de las emisiones de CO2 en el transporte en comparación con un escenario de continuar sin cambios para el año 2050, sin obstaculizar el crecimiento económico sostenible.
Las principales iniciativas incluyen:
65 países se comprometieron a mejorar la eficiencia de los vehículos, ¡una oportunidad de alto impacto!
En 2015, 40 países se unieron a la Iniciativa Global para el Ahorro de Combustible (GFEI, por sus siglas en inglés) puesta en marcha por la Fundación FIA, ITF, Agencia Internacional de la Energía (AIE) y el PNUMA, y ahora son 65 los países comprometidos con el desarrollo de políticas y reglamentos en materia de eficiencia energética de los vehículos. Esto representa una importante aceleración hacia el objetivo marcado en la Cumbre del Clima de Nueva York de 2014, de alcanzar los 100 países en 2016. La iniciativa GFEI apunta a duplicar la eficiencia en el uso de combustible de la flota mundial de vehículos ligeros en 2050, lo que se traducirá en una reducción acumulada de más de 30 gigatoneladas de CO2 en 2050.
Empresas, ciudades, gobiernos nacionales y asociaciones convergen en comprometerse con la movilidad eléctrica y llaman a otros a unirse
La Declaración y el llamado a la acción de París sobre la movilidad eléctrica y el cambio climático fue lanzado el día 3 de diciembre en París apoyado por Tesla Motors, Michelin, Nissan-Renault, PNUMA y la AIE y múltiples iniciativas clave, se basa en compromisos previos de empresas, ciudades y Estados y que incluye cientos de socios, entre empresas, ciudades, gobiernos nacionales y asociaciones que han llevado a cabo esfuerzos decisivos hacia la electrificación del transporte sostenible y llama a nuevos seguidores a unirse a la Declaración y ampliar este esfuerzo. Según la Agencia Internacional de Energía, si queremos que el calentamiento global se limite a 2 grados o menos, al menos el 20% de todos los vehículos (autos, vehículos de 2 y 3 ruedas, camiones, autobuses y otros) deben operar con energía eléctrica de bajas emisiones en carbono e hidrógeno en 2030.
Planes de movilidad urbana sostenible en 100 ciudades y 20 países de rápido crecimiento
Lanzada en París, la iniciativa MobiliseYourCity tiene como objetivo apoyar a 100 ciudades y 20 países en desarrollo y emergentes en 2020 para que desarrollen e implementen planes urbanos sostenibles y políticas nacionales de movilidad y transporte urbano. Cada ciudad que participa en la iniciativa se ha comprometido a lograr una reducción del 50-75% en las emisiones relacionadas con el transporte urbano para el año 2050 en comparación con un escenario sin cambios. Una fase piloto que se pondrá en marcha en 2016 apoyará a 20 ciudades en 13 países (en África, Asia del Sur, América del Sur y Oriente Medio). Los socios donantes ya han comprometido 5,5 millones de euros para apoyar esta iniciativa que va a cambiar el escenario del transporte en los países y ciudades concernidos.
50 socios se embarcan en la transformación del transporte de carga, el contribuyente de más rápido crecimiento de las emisiones relacionadas al transporte. El Plan de Acción Global para el Transporte Ecológico de Mercancías, dentro de la Coalición del Clima y Aire Limpio (CCAC, por sus siglas en inglés), es una asociación mundial de transporte multimodal de múltiples partes interesadas, que tiene como objetivo proporcionar un marco mundial para reducir drásticamente las emisiones de dióxido de carbono, el carbono negro y otros contaminantes en el sector del transporte de mercancías para 2025. 13 nuevos países se han comprometido a establecer un programa o iniciativa de transporte ecológico de carga, duplicando la respuesta que se ha visto desde la Cumbre del Clima de Nueva York en 2014.
Nuevos esfuerzos en las iniciativas anunciadas en la Cumbre del Clima de Nueva York sobre la aviación, el transporte público y ferroviario
Para estabilizar las emisiones de la industria de la aviación en 2020, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) recibió 74 planes de acción para avanzar en la implementación de medidas de mitigación por parte de los Estados, contabilizando el 80,6% de las emisiones mundiales de CO2 de la aviación internacional. Los miembros del Grupo de Acción del Transporte Aéreo (ATAG), que representan a más de 1.860 aeropuertos, 258 aerolíneas internacionales, y otras entidades, están implementando programas y comprometiendo miles de millones de dólares en nuevos aviones, en eficiencia operativa en el aire y en el suelo y en fuentes de energía alternativas. La Organización Internacional de Transporte Público de la UITP ha reunido 125 nuevos compromisos hacia su objetivo de duplicar la participación del transporte público en el mercado en 2025. Como parte de la iniciativa de la Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC), un creciente número de directores generales ferroviarios comprometen a sus empresas a desarrollar planes que reduzcan el consumo de energía y emisiones de CO2 finales en las operaciones con trenes.
Para obtener más información acerca de todas las iniciativas presentadas en el evento sobre transporte en la COP21, por favor consulte la página web de la Agenda de Acción Lima-París y las siguientes rúbricas:
- Iniciativa Global para el Ahorro de Combustible (GFEI).
- Declaración y el llamado a la acción de París sobre la movilidad eléctrica y el cambio climático.
- MobiliseYourCity.
- Plan de Acción Global para el Transporte Ecológico de Mercancías.
- Alianza para los Vehículos de Emisión Cero (ZEV).
- Declaración del C40 sobre autobuses limpios.
- Iniciativa Mundial de Taxis.
- Desafío del Transporte Ferroviario Sostenible Bajo en Carbono de la UIF.
- Declaración de la UITP sobre el Liderazgo Climático
- Acciones de colaboración en transporte aéreo en todo el mundo por parte de la OACI y ATAG.
- Airport Carbon Accreditation Initiative.
SOBRE LA AGENDA DE ACCIÓN LIMA-PARÍS
La Agenda de Acción de Lima-París es una iniciativa conjunta de las presidencias de la COP peruana y francesa, la Oficina del Secretario General de las Naciones Unidas y la Secretaría de la CMNUCC. Su objetivo es fortalecer la acción por el clima a lo largo de 2015, en París en diciembre y más allá a través de la movilización de la acción global robusta hacia sociedades bajas en carbono y resilientes; el otorgamiento de un mayor apoyo a las iniciativas existentes, como los lanzados durante la Cumbre del Clima de Nueva York en septiembre de 2014; y la movilización de nuevos asociados y proporcionar una plataforma para la visibilidad de sus acciones, compromisos y resultados en el período previo a COP21. Visite el sitio web http://newsroom.unfccc.int/lpaa-es/acerca-de/
PARA MÁS INFORMACIÓN:
Programa de los eventos de la Agenda de Acción Lima-París en línea: http://newsroom.unfccc.int/lpaa/cop-21/
La plataforma de compromisos climáticos NAZCA climate contiene más de 10.000 acciones concretas de ciudades, empresas, inversores, fundaciones y ONG. actions, from cities, companies, investors, foundations, NGOs http://climateaction.unfccc.int/
Oficial de prensa de la Agenda de Acción Lima-París: Diane Gaillard | +33 6 99 62 49 79 | presse@cop21.gouv.fr
Contactos de prensa sobre el enfoque Transporte: melanie.ben@fr.michelin.com o patrick.oliva@fr.michelin.com o cornie.huizenga@slocatpartnership.org
Twitter UNFCCC: @UNFCCC (Inglés), @CCNUCC (Francés), @CMNUCC (Español), @UNKlima (Alemán)
LPAA en Twitter: @LPAA_Live | #LPAA
Canal YouTube de la CMNUCC: https://www.youtube.com/user/climateconference