La voz de los pueblos indígenas, cada vez más fuerte en la acción climática
2 Julio 2019
Artículo
Indigenous peoples
Credit: Elsie Assogba and Giacomo Pirozzi/UNDP Benin

Noticias ONU Cambio Climático, 2 de julio de 2019 – Los pueblos indígenas y los gobiernos trabajaron codo con codo para poner en marcha una fructífera asociación durante la reunión inaugural del Grupo de Trabajo con fines de facilitación de la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas (LCIPP por sus siglas en inglés) en Bonn, Alemania, del 14 al 16 de junio, y elaboraron un plan de trabajo inicial de dos años.

Las comunidades locales y los pueblos indígenas se ven desproporcionadamente afectados por los efectos del cambio climático, ya que dependen de ecosistemas frágiles para su subsistencia. Sin embargo, a pesar de tener muchas de las soluciones a la crisis climática, los pueblos indígenas han estado históricamente al margen de los procesos internacionales oficiales de lucha contra el cambio climático.

Esta dinámica comenzó a cambiar con el establecimiento de la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas en 2015, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21), y la creación del grupo de trabajo a finales del año pasado, con lo que se dio a los pueblos indígenas una voz junto a los gobiernos, y se les permitió participar más eficazmente en el proceso de la CMNUCC, aprovechando sus conocimientos tradicionales para una acción climática ambiciosa.

LCIPP

Miembros del Grupo de Trabajo con fines de Facilitación

En la apertura de la primera reunión del grupo, que tuvo lugar durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de junio en Bonn, Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, dijo: "En muchos sentidos, este grupo representa las esperanzas y aspiraciones climáticas de las comunidades indígenas y locales de todo el mundo".

Ya existen numerosos ejemplos de los beneficios de los conocimientos indígenas y tradicionales en el contexto del cambio climático, incluido su uso en los sistemas de alerta temprana para la reducción del riesgo de desastres.

En la reunión, los miembros redactaron un plan de trabajo inicial de dos años (2020-2021). El plan de trabajo será considerado por el Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico de la CMNUCC en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP25 en Santiago de Chile, en diciembre de este año.

Y durante la reunión inaugural de tres días en Bonn, los miembros eligieron a los primeros copresidentes del GTF, Pasang Dolma Sherpa y Majid Shafiepour, y a los vicepresidentes, Rodion Sulyandziga y Elvira Gutiérrez Barrón. Los copresidentes y vicepresidentes representan un equilibrio histórico entre los pueblos indígenas y las Partes.

Además de la reunión del Grupo de trabajo con fines de facilitación, durante las sesiones del SB50 se llevaron a cabo muchos otros eventos bajo la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas, incluyendo el tercer taller temático bajo el LCIPP, que se centró en mejorar la participación de las comunidades locales, además de los pueblos indígenas, en dicha plataforma. En la actualidad, la mitad de los 14 miembros del Grupo de Trabajo son representantes de las Partes, y la otra mitad representa a los pueblos indígenas. La incorporación de representantes de las comunidades locales se considerará en 2021.

Entre los otros eventos relacionados con el LCIPP que se celebraron en Bonn, hubo tres diálogos que brindaron muchas oportunidades de colaboración en torno al intercambio de conocimientos y el trabajo con los asociados en el marco del proceso de la CMNUCC y más allá.