La Semana del Clima de América Latina y el Caribe 2021 impulsará la acción climática regional
11 Mayo 2021
Comunicado ONU Cambio Climático
LAC Climate Week 2021
View of Santo Domingo streets / Photo: Adobe Stock

Noticias ONU Cambio Climático, 11 de mayo de 2021 – Las sesiones temáticas virtuales de la Semana del Clima de América Latina y el Caribe 2021 (del 11 al 14 de mayo), auspiciadas por el Gobierno de la República Dominicana, han comenzado hoy con llamamientos para intensificar urgentemente la acción climática regional.

Las sesiones están diseñadas para impulsar la respuesta de la región al cambio climático, y serán un trampolín directo a la crucial Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) que se celebrará el próximo mes de noviembre en Glasgow.

En la apertura de las sesiones, el Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana, Orlando Jorge Mera, dijo: “De cara a la COP26 vamos a aumentar la ambición de nuestro plan nacional de acción climática y a reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero en un 27% y avanzar hacia la neutralidad climática de acuerdo con los objetivos del Acuerdo de París. (...) Para nosotros, la acción climática no se limita a la mitigación, sino que debemos prepararnos para lo que está por venir. Por ello, damos una especial bienvenida a esta Semana del Clima de América Latina y el Caribe. Consolidemos una visión regional frente al cambio climático y llevemos una posición regional fuerte a la COP26”.

El Vicepresidente Ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático de República Dominicana, Dr. Max Puig dijo: "En medio de la compleja y contradictoria situación que vive la humanidad hay también motivos para el optimismo. Han perdido y siguen perdiendo terreno algunos de los más beligerantes negadores de las evidencias científicas que explican el cambio climático. Por otro lado, se observa un crecimiento en los niveles de conciencia en franjas crecientes de la población mundial acerca de los peligros que nos acechan. Una ciudadanía universal se abre paso impulsando a un número cada vez mayor de líderes en cada vez más países que reconocen la necesidad de desarrollar una acción climática vigorosa como medio de asegurar el destino común de la humanidad".

La Ministra de Medio Ambiente de Chile y Presidenta de la COP25, Carolina Schmidt, dijo: "Los países de la región deben estar unidos en el camino hacia la COP26, para promover la mayor ambición posible con un objetivo común: la neutralidad de carbono y la resiliencia a más tardar en 2050".

La Semana del Clima de América Latina y el Caribe (LACCW2021) constituye una importante plataforma para impulsar la ambición climática tanto regional como mundial. La amplia gama de actores regionales mostrará la acción climática hasta la fecha, y hará un seguimiento de los avances en la presentación de planes climáticos nacionales más fuertes, las llamadas contribuciones determinadas a nivel nacional, o NDC por sus siglas en inglés, en el marco del Acuerdo de París antes de la COP26.

Otro de los objetivos de LACCW2021 es proporcionar información sobre las campañas de la ONU Race to Zero y Race to Resilience (la Carrera hacia las cero emisiones y la Carrera hacia la resiliencia), y garantizar que todo el mundo participe en el proceso climático multilateral.

"Una actualización ambiciosa de las contribuciones determinadas a nivel nacional es más importante que nunca. Las NDC pueden ser realmente una guía que, junto con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, nos lleven hacia una recuperación sostenible y limpia tras la crisis por la pandemia por COVID19, con una visión clara de cómo mejorar la calidad de vida de las personas", dijo la ministra Schmidt.

Carolina Schmidt y el Presidente de la COP26, Alok Sharma, han hecho un llamamiento a todos los países para que cumplan los compromisos contraídos en el marco de la Alianza para la Ambición Climática, o bien que se sumen a sus esfuerzos. La Alianza, presentada por la Presidencia chilena en la COP25 de Madrid, reúne a países, empresas, inversores, ciudades y regiones que están trabajando para lograr las cero emisiones netas de CO2 para 2050, así como a países comprometidos con la actualización de sus NDC.

La Secretaria Ejecutiva de ONU Cambio Climático, subrayó la importancia de una COP26 exitosa y dijo: "La COP26 es nada menos que una prueba de credibilidad para nuestros esfuerzos colectivos para hacer frente al cambio climático, aplicar el Acuerdo de París y seguir construyendo la ambición climática".

"2021 debe ser el año de las decisiones difíciles y del progreso significativo de las naciones. Sin embargo, también ofrece una oportunidad sin precedentes, a medida que los países avanzan a partir de la COVID19, para estructurar economías resilientes, sostenibles y verdes después de la recuperación, alineadas con el Acuerdo de París."

LACCW2021 se centrará en tres áreas clave:

A) Integrar una acción ambiciosa en sectores económicos clave en la planificación nacional;

B) Adaptarse a los riesgos climáticos y crear resiliencia; y

C) Aprovechar las oportunidades de transformación para situar a la región en una senda de desarrollo bajo en emisiones y altamente resiliente.

Una sesión dedicada al evento ministerial regional LACCW2021 en agosto garantizará que los resultados de las sesiones temáticas de 2021 se capten y enmarquen en el contexto más amplio de la COP26.

Unas 4 000 personas ya se han inscrito en las sesiones temáticas virtuales de LACCW2021, entre ellas ministros y altos representantes de organismos multilaterales y organizaciones no gubernamentales, de la sociedad civil, líderes indígenas y jóvenes.

INFORMACIÓN PARA LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Para consultas de los medios de comunicación durante la LACCW2021, póngase en contacto con la secretaría de las Naciones Unidas para el Cambio Climático en press@unfccc.int o a John Hay en jhay@unfccc.int. En este enlace encontrará un dossier para los medios con más contactos y material gráfico.

Para más información, visite la página de las Semanas del Clima regionales.

Está previsto un evento de prensa virtual de clausura a las 9:00 GMT-4. Los medios de comunicación y otras personas participantes deben estar inscritos en el evento para poder seguirlo.

Toda la información para la distribución y el material gráfico está disponible en un tablero de Trello. Únase a la conversación en las redes sociales utilizando el hashtag #ClimateWeekLAC.

 

SOBRE LAS SEMANAS REGIONALES DEL CLIMA

Organizadas cada año en América Latina y el Caribe, África, Asia y el Pacífico y Oriente Medio y Norte de África, el objetivo principal de las Semanas del Clima regionales es reunir a diversas partes interesadas de los sectores público y privado para abordar las cuestiones climáticas bajo un mismo marco y unidad de propósito.

ORGANIZADORES DE LACCW2021

Organizada virtualmente por el Gobierno de la República Dominicana, la Semana del Clima de América Latina y el Caribe 2021 está coorganizada por ONU Cambio Climático, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Grupo del Banco Mundial (BM). Los socios regionales son la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).