La Conferencia de Bonn insta a una acción climática más sensible a la paridad
11 Julio 2019
Artículo
Gender meeting
Credit: UNFCCC

Noticias ONU Cambio Climático, 11 de julio de 2019 – En la reunión de expertos celebrada el mes pasado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático en Bonn, se pidió a los gobiernos y a las organizaciones no gubernamentales que aplicaran plenamente el Plan de Acción de Género (GAP por sus siglas en inglés) en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, por ejemplo, mediante el fomento de la capacidad de los gobiernos para integrar las consideraciones de igualdad en los planes de acción sobre el clima.

En respuesta a un informe del grupo de trabajo de género del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el organismo de las Naciones Unidas que evalúa la ciencia del cambio climático, los representantes gubernamentales y no gubernamentales también pidieron a ONU Cambio Climático que se basaran en las recomendaciones de acción del informe para aumentar la representación de las mujeres en ambos procesos.

Como ha identificado el IPCC, el cambio climático no afecta a todos por igual. Los efectos sobre las mujeres y los hombres suelen diferir debido a las desigualdades históricas y existentes, y a factores sociales multidimensionales, incluida la discriminación basada en el sexo, la etnia, la edad y la discapacidad.

Por lo tanto, es fundamental que los planes y acciones climáticas sean inclusivos y participativos para garantizar que se atiendan las necesidades, perspectivas e ideas de toda la humanidad, con el fin de limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados centígrados, en consonancia con el Acuerdo de París sobre el cambio climático.

ONU Cambio Climático fomenta de forma activa la igualdad de género y el liderazgo de las mujeres, alentando a los gobiernos a adoptar medidas climáticas que tengan en cuenta las cuestiones de igualdad en sus planes nacionales de acción climática revisados, conocidos como contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC por sus siglas en inglés), cruciales para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.

Un nuevo informe de síntesis identifica las formas de actuar ante la brecha de género

En un taller de tres días de duración sobre género y cambio climático, que tuvo lugar entre el 16 y el 18 de junio de 2019, los expertos examinaron las actividades realizadas en el marco del Programa de trabajo de Lima sobre género y el Plan de Acción Global.

En particular, examinaron un informe de síntesis centrado en los efectos diferenciados del cambio climático en las mujeres y los hombres, la integración de las consideraciones de igualdad en las políticas, planes y medidas sobre el clima, y los progresos realizados en la mejora del equilibrio de género en las delegaciones nacionales sobre el clima.

Sobre la base de los datos recopilados, el informe transmitió un mensaje claro de que el cambio climático afecta de manera diferente a las mujeres y a los hombres, y que sus efectos negativos son especialmente pronunciados en los países en desarrollo y en algunas comunidades locales y pueblos indígenas. También identificó las siguientes necesidades urgentes:

  • Fortalecer la creación de capacidad y la sensibilización de los gobiernos y la sociedad civil sobre los efectos diferenciados del cambio climático;
  • Aumentar la sensibilidad de género en el financiamiento para el cambio climático;
  • Aumentar la capacidad de las mujeres delegadas en las negociaciones sobre el clima, con especial atención a las de los países menos desarrollados y los pequeños Estados insulares en desarrollo.

Las ideas generadas en el taller sirvieron de base para las discusiones de los gobiernos sobre cómo reducir las brechas de género, en preparación para la llamada "pre-COP" que tendrá lugar en Costa Rica en octubre – una reunión ministerial para preparar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Chile en diciembre (COP25). En la pre-COP, el tema de la igualdad será una esfera prioritaria de atención y, partiendo del taller y los debates de Bonn, se espera que siente las bases para mejorar el Plan de Acción de Género en la Conferencia de las Partes que se celebrará en Chile en diciembre.

Visite esta página para ver el video del Taller sobre Género y Cambio Climático, el informe y las presentaciones.

Los gobiernos y los observadores pueden compartir sus puntos de vista hasta el 30 de agosto de 2019 sobre lo que ha funcionado y lo que todavía se necesita para la próxima versión del Plan de Acción de Género.

Y lea el artículo de la sección de noticias de la CMNUCC para conocer las cinco razones por las que la acción climática necesita a las mujeres.

Sobre el Programa de trabajo de Lima sobre género y su Plan de Acción de Género

El Programa de trabajo de Lima sobre género (LWPG por sus siglas en inglés) fue presentado en la Conferencia de las Partes en 2014 (COP20) y mejorado en 2016 (COP22) para lograr políticas climáticas sensibles al género en todas las actividades pertinentes de la Convención y promover el equilibrio de género en las negociaciones sobre el clima.

Posteriormente, se estableció el Plan de Acción de Género para promover la participación plena, equitativa y significativa de la mujer, y promover una política climática que tenga en cuenta la igualdad y la incorporación de una perspectiva de género en la aplicación de la Convención y en la labor de las Partes, la secretaría, las entidades de las Naciones Unidas y todos los interesados a todos los niveles.