En un comunicado de prensa*, el Fondo Verde para el Clima informó que hasta el 30 de abril ha firmado con los países donantes un total de 4.000 millones de dólares en contribuciones. Esto representa el 42% de la cantidad prometida en la primera conferencia de donantes del Fondo que tuvo lugar en noviembre de 2014 en Berlín, Alemania.
El Fondo cuenta con autorización para asignar hasta un 50% del total comprometido en aquella reunión, esto es al menos 4.700 millones de dólares. Entonces, los gobiernos establecieron ese porcentaje y pusieron la fecha del 30 de abril como límite para llevar a cabo las firmas respectivas y que el Fondo pueda estar en capacidad de comenzar a entregar recursos a proyectos de resiliencia climática en países en desarrollo antes de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (CMNUCC) que se celebrará en diciembre en París.
La Directora Ejecutiva del Fondo, Héla Cheikhrouhou, ha afirmado: "El Fondo Verde para el Clima da las gracias a todos los gobiernos que han podido concluir sus acuerdos de contribución a tiempo. Ahora pedimos a todos los demás gobiernos que de manera urgente concluyan los acuerdos para asegurar que el Fondo puede comenzar a facilitar recursos tal y como estaba previsto".
De las aportaciones anunciadas en la conferencia de Berlín, hasta la fecha se han firmado de forma total o parcial contribuciones por parte de los siguientes países: Austria, Bélgica, Chile, República Checa, Dinamarca, Francia, Alemania, Islandia, Letonia, Liechtenstein, Luxemburgo, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Panamá, Polonia, Suecia, Suiza y el Reino Unido.
El Fondo explica que las contribuciones per cápita varían significativamente entre los países, siendo Suecia el país que ha hecho la mayor aportación per cápita (en el documento PDF adjunto aparece la información detallada de las aportaciones).
En 2010, durante la COP 16 de Cancún, México, los países acordaron el establecimiento de un Fondo Verde para el Clima para movilizar una mayor financiación climática para los países en desarrollo. Los Acuerdos de Cancún establecían que una parte significativa de la futura financiación multilateral para la acción climática debería canalizarse a través de este Fondo, en cantidades considerablemente mayores que las promesas iniciales hechas al GCF hasta ahora y que se elevan a 10.200 millones de dólares.
Como mecanismo financiero designado de la CMNUCC, el Fondo tiene un papel fundamental que desempeñar en la movilización de los recursos financieros necesarios para permitir un nuevo paradigma bajo en emisiones y resiliente en los países en desarrollo y lograr el objetivo de mantener el calentamiento global por debajo de los 2 grados centígrados.
Héla Cheikhrouhou sostuvo en el comunicado que "el Fondo Verde para el Clima es un indicador clave de los nuevos recursos existentes de financiamiento climático, haciéndolos visibles y susceptibles de monitoreo". "Es una prueba de si los gobiernos cumplen con la visión que llevó al establecimiento del Fondo como vehículo del financiamiento climático bajo el marco de la CMNUCC", dijo.
"El financiamiento climático y el Fondo Verde para el Clima son componentes decisivo del acuerdo climático universal de París", enfatizó la Sra. Cheikhrouhou, añadiendo que "el éxito del Fondo es un incentivo los resultados del acuerdo de París".
*Esta traducción ha sido realizada por la Redacción de la CMNUCC.