Estimulando la eficiencia energética industrial en países en desarrollo
28 Marzo 2017
Reunión

El próximo 29 de marzo, expertos de todo el mundo debatirán sobre cómo impulsar la eficiencia energética industrial en países en vías de desarrollo. Será en un diálogo interactivo en Bonn, Alemania, que podrá verse por internet y que está abierto a la participación a través de las redes sociales.

El sector industrial representa un tercio de la demanda energética mundial, según la Agencia Internacional de la Energía, y es el causante del 21 % de las emisiones de gases de efecto invernadero. La eficiencia energética y la reducción de las emisiones son cruciales para conseguir los objetivos del Acuerdo de París y muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La industria genera emisiones a partir de diversos procesos, como por ejemplo la quema de combustibles fósiles para producir calefacción, energía, para usos no energéticos, entre otros múltiples procesos industriales. Así, el sector industrial ofrece muchas oportunidades para reducir las emisiones.

El encuentro del 29 de marzo está organizado por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) a través de su Comité Ejecutivo de Tecnología (TEC, por sus siglas en inglés), que trabaja en el ámbito de las políticas y elabora recomendaciones sobre el uso de la tecnología para afrontar el cambio climático. El comité dialogará sobre las posibles soluciones para promover la eficiencia energética industrial en países en vías de desarrollo.

Profesionales de distintos países presentarán ejemplos que se pueden replicar en materia de eficiencia energética de industrias relacionadas con el acero y la producción de energía. El TEC explorará además las oportunidades existentes para ampliar estas soluciones en diferentes regiones del mundo.

Este evento del TEC quiere contribuir a los pasos que ya están dando muchos países en esta materia. Recientemente, Marruecos informó que sus productores de cemento ya consumen un 80 % de toda su energía de fuentes renovables. El Presidente de la Asociación de Profesionales de la Industria Cementera del país, Mohamed Chaibi, explicó que el 75 % de los costes que tienen los productores de cemento están relacionados con la energía. Por ello, la eficiencia energética es una cuestión de supervivencia y competitividad para esta industria.

En Perú, los pequeños negocios han demostrado que también tienen mucho que ganar con la eficiencia energética industrial. Midiendo los impactos de una serie de cambios en la producción, un productor secundario de plomo de Perú calculó un ahorro de energía de 1.850 dólares al año. Además, el aumento asociado a la producción alcanzó un valor de 16.980 dólares al año, casi 10 veces más alto que antes, según recoge la IEA.

La 14ª reunión del Comité Ejecutivo de Tecnología

Este diálogo sobre eficiencia energética industrial forma parte de la 14ª reunión del TEC, que tendrá lugar del 28 al 31 de marzo en la sede de la CMNUCC en Bonn, para repasar sus planes sobre las diferentes corrientes de trabajo y políticas tecnológicas.

Concretamente, el TEC abordará: tecnologías para la adaptación, financiación de tecnología climática, cuestiones emergentes e intersectoriales, cooperación sur-sur en tecnología climática y evaluación de las necesidades tecnológicas.

A partir de aquí, el TEC identificará la estrategia que guiará su trabajo para responder a las necesidades de los países y poder emitir así recomendaciones políticas de impacto de cara a la COP 23.

¿Qué es el Mecanismo de Tecnología?

El Mecanismo de Tecnología de la CMNUCC trabaja para la promoción de la tecnología climática a través de dos órganos complementarios: el Comité Ejecutivo de Tecnología (TEC) y el Centro y Red de Tecnología del Clima (CTCN). El TEC, como brazo dedicado a las políticas del Mecanismo de Tecnología, analiza políticas de tecnología y aporta recomendaciones para apoyar a los países en la mejora de sus esfuerzos en tecnología climática. Está formado por 20 expertos en tecnología que representan a los países desarrollados y a los países en vías de desarrollo.

El diálogo podrá seguirse en vivo a través de internet y en Twitter, podrá participar utilizando el hashtag #climatetech.