La Agencia Internacional de la Energía (AIE) y la Unión Internacional del Ferrocarril (UIC) han publicado recientemente la nueva edición del Informe Ejecutivo sobre Consumo de Energía y Emisiones de CO2 en el ferrocarril. La publicación de 2016 representa el quinto año de cooperación entre las dos organizaciones y aporta un conjunto de informaciones prácticas sobre el sector ferroviario. Este año, se realiza un enfoque especial en su segundo capítulo en torno al hito del Acuerdo de París, firmado durante la Vigésimo Primera Conferencia de las Partes de UNFCCC (COP21) en diciembre de 2015, donde más de 190 países, se comprometieron a dar pasos para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
La edición de 2016 resalta el papel decisivo del ferrocarril para la consecución de los objetos globales de lucha contra el cambio climático, así como para afrontar los principales retos económicos, demostrando que el sector ferroviario está progresando correctamente en línea con los objetivos de reducción de emisiones de carbono establecidos por UIC. Este año, el capítulo específico de la publicación incluye resultados sobre cómo el transporte por ferrocarril ofrece una alternativa en términos de sostenibilidad respecto a otros modos competidores, tanto en términos de consumo de energía, como en emisiones específicas por viajero-kilómetro o tonelada-kilómetro y como si continúa esta tendencia a medio y largo plazo podrán conseguirse dichos objetivos.
El Informe también contiene información más detallada y específica sobre los datos de energía del sector ferroviario a nivel mundial. Además de la información del sector ferroviario europeo, la publicación contiene una mejora de los datos procedentes de Rusia, Japón, Estados Unidos, China, India, o Corea del Sur, entre otros.
Como en ediciones previas, la primera parte de la publicación presenta los datos más significativos y las tendencias del consumo energético y de las emisiones de CO2 del sector ferroviario, focalizando en las regiones más relevantes en términos de transporte ferroviario, la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, Rusia, India y China, donde se transportaron durante 2013 el 89% de los viajeros-kilómetro y el 84% de las toneladas-kilómetro mundiales. Esta sección también recoge estadísticas regionales y globales sobre las emisiones de CO2 procedentes del ferrocarril, las evoluciones del transporte de viajeros y mercancías y los ratios de electrificación de líneas ferroviarias.
Esta primera sección presta atención particularmente al papel creciente de los servicios de Alta Velocidad, incluyendo las cifras sobre infraestructura (en servicio, en construcción e incluso planificadas). Las cifras de infraestructura de Alta Velocidad, muestran el papel preponderante de China, con un 60% de las líneas de Alta Velocidad a nivel mundial, seguido por Europa con un 24% del total.
La segunda parte del informe presenta un análisis por países y regiones mundiales de los objetivos de emisiones de CO2, comparando el sector ferroviario con otros modos. El análisis de la AIE y de UIC muestra como el sector ferroviario está progresando hacia la consecución de los objetivos establecidos por UIC dentro del ‘Reto del transporte ferroviario bajo en emisiones’, relacionado también con la eficiencia energética de cara a 2030 y a 2050, situando al sector ferroviario en línea con el cumplimiento del Escenario de 2 Grados (2DS) establecido por la AIE dentro de su publicación ‘Perspectivas de las tecnologías energéticas’.
La publicación también incluye los objetivos globales de carbono establecidos por UIC en 2014 y firmados por sus miembros en 2015 dentro de la campaña de UIC ‘Tren a París’.
La segunda parte también realiza una revisión de los compromisos adquiridos a nivel nacional para poder alcanzar los objetivos globales de protección del clima del Acuerdo de París. También se aporta un análisis de las Compromisos Fijados de Contribución Nacional, que equivale a los compromisos a nivel país, incluyendo una revisión de cómo los distintos países incluyen el sector del transporte y del ferrocarril en sus compromisos,
Principales cifras de la Edición 2016:
- El sector del transporte emitió siete mil millones y medio de toneladas de CO2 en 2013. La proporción de emisiones de CO2 procedentes del transporte ha aumentado de forma continua desde 2010 con un 22,7%, a un 23,4% en 2013, año en el que el 3,5% de las emisiones de CO2 procedentes del transporte fueron debidas al sector ferroviario, mientras que al mismo tiempo se transportaron por tren el 8% de las mercancías y de los viajeros totales a nivel mundial.
- La actividad mundial de transporte de viajeros en tren creció un 133% entre 1975 and 2013. China e India fueron los principales actores contribuyendo a este crecimiento – multiplicando por ocho el transporte por ferrocarril, en el mismo periodo la UE28 creció en un 10%. El transporte de mercancías por ferrocarril creció un 78% desde 1975. Estados Unidos, Rusia y China son los países con un mayor volumen de transporte de mercancías expresado en términos de toneladas-kilómetro.
- La longitud total de las líneas de alta velocidad en operación en 2015 fue más de 10 veces superior a las operativas en 1990. China ha tomado el liderazgo en lo que respecta al desarrollo del ferrocarril de alta velocidad albergando el 60% de las líneas de Alta Velocidad a nivel mundial en 2015. A nivel mundial, la actividad de viajeros en servicios de Alta Velocidad se ha doblado prácticamente entre 2000 y 2013.
- El sector ferroviario consume el 2% de la energía total utilizada en el sector del transporte en 2013. El ferrocarril utilizó para moverse un 57% de la energía procedente de derivados del petróleo, mientras que un 36,4% de su energía provino de la electricidad.
- El porcentaje de vías electrificadas se ha incrementado en un 163% entre 1975 y 2013 a nivel mundial. China y Corea del Sur incrementaron su proporción en un 325% y en un 343% respectivamente entre 1990 y 2013.
- El consumo de carbón para locomotoras de vapor en el ferrocarril se redujo drásticamente entre 1990 y 2013, siendo prácticamente residual. En el mismo periodo se dobló la proporción de utilización de la electricidad de un 17,2% a un 36,4%, incluyendo un significativo aumento de la electricidad procedente de fuentes renovables (de 3,4% a 8,7%).
- En 2013, el consumo específico de energía de los viajeros transportados por ferrocarril fue de 138 KJ/vKm, mientras que el consumo específico de las mercancías ferroviarias fue de 129 KJ/TKm. El consumo específico de los ferrocarriles descendió en un 63% y en un 48% en los servicios de viajeros y de mercancías respectivamente, entre 1975 y 2013. Las emisiones específicas del sector ferroviario han seguido una tendencia favorable similar, cayeron en un 60% en el caso de los servicios de viajeros y en un 38% en el caso de las mercancías entre 1975 y 2013.
- Los ratios de mejora de las intensidades energética y de carbono en 2013 (últimos datos recogidos) estuvieron en línea con los objetivos de UIC para 2030 y 2050: el consumo energético específico se ha reducido en un 37% entre 1990 y 2013, integrando los datos de consumo energético de los miembros de UIC que cubren el 90% de la actividad ferroviaria total.
- El seguimiento de las emisiones de CO2 llevado a cabo por UIC dentro de su Sistema Estratégico de Información Ambiental (ESRS, siglas en inglés), resalta el desempeño del ferrocarril Europeo en línea con los objetivos de UIC y CER a nivel europeo para 2020, 2030 y 2050. Desde la perspectiva de un cálculo de las emisiones, donde se tienen en cuenta el mercado eléctrico al que acceden las empresas ferroviarias, los ferrocarriles ya han conseguido llegar al objetivo fijado para 2020. En lo que respecta al objetivo de emisiones totales de CO2, ya fue conseguido en 2006 considerando tanto las emisiones del mercado eléctrico al que acceden las empresas ferroviarias, como realizando los cálculos con las emisiones de la producción eléctrica a nivel nacional.
- El sector ferroviario Europeo ya ha conseguido en 2011 el objetivo establecido por Paquete sobre el Clima de la UE, consumiendo el 20% de energía procedente de fuentes renovables establecido para 2020. La electrificación y la compra de certificados de origen renovable de la electricidad juegan un rol crucial para la consecución de este objetivo.
- Los ferrocarriles son más eficientes en términos de CO2 y de energía por unidad de tráfico que sus modos de transporte competidores. De acuerdo con los análisis y proyecciones del IPCC, los ferrocarriles se mantienen como el modo de transporte más sostenible hasta al menos 2030.
- La publicación ‘Perspectivas de las tecnologías energéticas’ de 2016 (AIE, 2016), indica que un incremento de la proporción del ferrocarril de Alta Velocidad dentro de la actividad total de transporte ferroviario es necesario para lograr llegar al escenario de 2 Grados centígrados (2DS), así como reducir la media mundial de emisiones de CO2 del transporte de viajeros de larga distancia.
- En el marco de la COP21 organizada en Paris, el 75% de los países a nivel mundial han establecido estrategias y objetivos para mejorar el desempeño ambiental de su sector del transporte dentro de sus Compromisos Fijados de Contribución Nacional. Un quinto de estos compromisos nacionales relacionados con el transporte incluyen medidas dentro del sector ferroviario.
La realización del Informe sobre el ferrocarril de 2016 ha permitido fortalecer la colaboración entre la AIE y UIC. Esta cooperación ha servido para mejorar el conocimiento existente de los datos sobre actividad, energía y emisiones relacionados con el sector ferroviario. La información publicada este año fue posible gracias al envío directo de datos procedentes de los ferrocarriles que cubren más de un 90% de las actividades de transporte ferroviario a nivel mundial, que ha sido incorporada dentro de los cálculos del Modelo de Movilidad de la AIE.
La Edición 2016 del informe de la AIE y UIC sobre consumo de energía y emisiones de CO2 en el ferrocarril está disponible en el siguiente enlace. Las ediciones previas se encuentran disponibles para su descarga gratuita en la página web de UIC.
Para obtener información adicional se puede contactar con Gabriel Castañares Hernández, Responsable de Proyectos de Energía y CO2 de UICcastanares@uic.org