¡Despierta y huele un café bajo en carbono!
7 Julio 2015
Iniciativa

En Costa Rica, cerca del 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen de la producción de café, una industria integrada en la identidad y la economía nacionales. Café Costa Rica es una Acción Nacional Apropiada de Mitigación (NAMA, por sus siglas en inglés) que supone un paso de gigante hacia el objetivo ambicioso de Costa Rica de alcanzar la neutralidad de sus emisiones de carbono para el 2021 y a la vez fortalece una industria vital.

Algunas de las técnicas para producir café bajo en emisiones de carbono son: aplicación de métodos de fertilización mejorados, substitución del fuego de leña por energía generada a partir de residuos de la misma producción y aumento de la cobertura forestal para prepararse ante el cambio climático. Además de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, estos nuevos métodos de producción proporcionarán estabilidad económica a cerca de 60.000 productores de café y mejorarán la calidad de vida de cerca de medio millón de costarricenses.

Inicialmente, esta ANAM pondrá en marcha un número limitado de grandes cafetales y la experiencia se extenderá posteriormente al resto de plantaciones de café y beneficios (plantas procesadoras) de Costa Rica. Se espera que la implantación a gran escala a nivel nacional se lleve a cabo en 10 años con un coste de 30 millones de dólares, y se estima que un mayor apoyo internacional sería muy beneficioso.

undefined

Carro de vacas en una plantación de café en Costa Rica. Crédito de la fotografía: © Wisconsinart | Dreamstime.com

Mejorar los medios de subsistencia y la calidad de vida

La creación de una industria del café sostenible medioambiental y económicamente ayudará a los agricultores a ahorrar costes, aumentar las cosechas y la competitividad en mercados bajos en carbono. Se estima que la cosecha del café emplea a unos 150.000 trabajadores cuyas familias continuarán beneficiándose de las ganancias de un mercado del café próspero.

La ANAM propone cambios en las políticas para aumentar el apoyo a nuevas técnicas de producción y allanar el camino hacia una marca registrada de café carbono neutral que podría garantizar a Costa Rica un lugar destacado en los mercados internacionales neutros en carbono.

¿Cómo la producción de café genera emisiones y cómo la ANAM puede disminuirlas?

La producción de café emite tres de los gases de efecto invernadero más frecuentes: óxido nitroso (N2O), metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2).

1. Emisiones de óxido nitroso (N2O): Los fertilizantes sintéticos proporcionan nitrógeno esencial para el suelo, pero también estimulan una reacción que emite óxido nitroso (N2O) a la atmósfera. El N2O representa el 5% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y puede tener un potencial de calentamiento global casi 300 veces mayor que el del CO2 durante unos 100 años.

Soluciones: Enseñar e incentivar a los productores a usar nuevos métodos de fertilización que mejoren la eficiencia, reduciendo, de este modo, la cantidad de fertilizantes necesarios.

undefined

 

Intercalar árboles que son fijadores de nitrógeno entre las plantas de café. Los fijadores de nitrógenos tienen propiedades especiales que convierten el nitrógeno atmosférico en fertilizantes nitrogenados beneficiando así a los árboles circundantes. El proceso fertiliza las plantas de café de forma natural, minimiza el uso de fertilizantes sintéticos y ayuda a conservar el suelo.

2. Metano (CH4): Una vez recogidas las cerezas de café, se utiliza agua para separar la piel y la pulpa del grano. En este proceso se producen aguas residuales y desechos de pulpa que emiten CH4.

Soluciones: Tratar las aguas residuales de manera que puedan ser recicladas y reutilizadas para el procesamiento posterior del café. Convertir la biomasa (pulpa desechada) en energía utilizable.

3. Dióxido de carbono (CO2): Muchos beneficios de café secan los granos usando procesos que requieren electricidad o fuego de leña. Los métodos convencionales para generar electricidad, como quemar carbón y leña, emiten CO2. Además la tala de árboles para producir leña disminuye la absorción natural de CO2 de la atmósfera.

Solución: Utilizar la energía generada de la gasificación de la biomasa de la pulpa desechada.

4. Dióxido de carbono (CO2): El uso ineficiente de los recursos de la tierra impacta en la eliminación natural de los gases de efecto invernadero de la atmósfera.

Solución: Usar métodos agroforestales para añadir árboles a las plantaciones de café para absorber el CO2 de la atmósfera, dar sombra a las plantas de café y mejorar el suelo.

Apoyo de cooperación internacional para acciones climáticas

El gobierno de Costa Rica, en colaboración con la comunidad científica, el ANAM Facility, el Banco Interamericano de Desarrollo, GIZ, el Instituto del Café del Costa Rica (ICAFE),y Fundecooperación promueve los esfuerzos. Para asegurar el éxito del proyecto y su impacto final se incorporarán una combinación de incentivos económicos, educación e intercambio de conocimientos y seguimiento de los resultados.

Esta ANAM está consignada en el Registro de ANAM de la CMNUCC con el objetivo de atraer apoyos para su implementación y compartir ideas y técnicas con otros países productores de café. En el registro, la AMAM Café de Costa Rica está interconectada con el Banco Interamericano de Desarrollo, que ha facilitado apoyo financiero para la preparación de la ANAM.

Los detalles sobre esta ANAM, así como la información de contacto de los promotores están disponibles en el registro ANAM: ANAM Café de Costa Rica.

Para más información visite:

ANAM Café de Costa Rica –Una herramienta para el desarrollo bajo
en emisiones

El Café ANAM: Una herramienta para el desarrollo de bajas emisiones

ANAM – Café de Costa Rica


Crédito de la fotografía superior: victoriaporter (Flickr).