XI Foro Latinoamericano y del Caribe del Carbono en la Ciudad de México
Ciudad de México, México, 18 de octubre de 2017 - Para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París sobre cambio climático y lograr un desarrollo sostenible, se requiere un amplio compromiso de todos, especialmente del sector privado, para poder impulsar la innovación y la inversión. Son las ideas principales que se pusieron sobre la mesa en el comienzo del Foro Latinoamericano y del Caribe del Carbono (FLACC) en la Ciudad de México.
México sufrió un grave terremoto el mes pasado que resultó en una terrible pérdida de vidas y destrucción. Sin embargo, México y la Ciudad de México mantuvieron la celebración del FLACC 2017, que reúne a participantes del sector público y privado en busca de fórmulas para estimular la acción climática e implementar así el Acuerdo de París.
"Creo que lo que sucedió y lo que está sucediendo reafirma cuán vulnerables somos como seres humanos", dijo el Sr. Enrique Lendo, Jefe de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, al reflexionar sobre el terremoto y los numerosos huracanes de los últimos meses. "Esto es una señal de que necesitamos renovar y fortalecer nuestros esfuerzos", dijo el Sr. Lendo, quien citó innovadoras decisiones a nivel político, como poner precio al carbono, o instrumentos de mercado para fomentar la inversión en la acción climática.
En 2015, los países adoptaron el Acuerdo de París con el objetivo de mantener el aumento de la temperatura mundial por debajo de los 2 °C, gracias a la acción climática de todos los sectores. Cumplir el Acuerdo de París requerirá una gran inversión y recursos, por lo tanto, se necesita un fuerte compromiso del sector privado y una amplia gama de actores no estatales, incluidos los más vulnerables.
"Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático requiere que cada uno escuche atentamente todas las voces: el sector privado, la industria, el mundo académico, la sociedad civil y los pueblos indígenas, ya que todos vivimos de igual manera las consecuencias del cambio climático", dijo el Sr. Antonio Molpeceres, Coordinador Residente de la ONU en México. "Es necesario que todos participemos en estos diálogos, que todos seamos actores en la creación y materialización de un verdadero cambio de paradigma que nos conduzca a un camino de desarrollo humano sostenible".
Esta es la undécima edición del foro y la segunda vez que se realiza justo después del taller de Ledslac – Estrategias de desarrollo resiliente y bajo en emisiones. Ambos eventos conforman la cita climática más grande de la región: la Semana del clima en América Latina y el Caribe 2017.
Eventos como FLACC son importantes no solo para fomentar la acción climática, sino también para expresar puntos de vista que pueden abrir camino en las negociaciones internacionales. El año pasado, en Marruecos, los países establecieron la Alianza de Marrakech para la Acción Climática Global con el objetivo de impulsar y coordinar este amplio compromiso.
El objetivo es "convertir las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés) de los países que adoptaron el Acuerdo de París en planes de inversión concretos", dijo Verónica Zavala, Representante nacional del Banco Interamericano de Desarrollo. Zavala citó la necesidad de "descarbonizar nuestro sector energético, ya que representa el 40 % de las emisiones de gases de efecto invernadero en la región". Asimismo, señaló las numerosas opciones en energía solar, eólica y oceánica disponible en América Latina y el Caribe.
"Los esfuerzos aislados no pueden contribuir a estabilizar las economías y mitigar los efectos del cambio climático de manera significativa", dijo Emilio Uquillas, Representante y Director en México de CAF-Banco Latinoamericano de Desarrollo. Uquillas hizo hincapié en que los efectos del cambio climático se sentirán a corto plazo "como es habitual en los sectores más vulnerables de la sociedad" y pidió "un aumento de los esfuerzos" para combatirlo.
El sector empresarial tiene en su mano seguir incrementando la acción climática, ya que es este sector el que ya tiene que "gestionar los enormes riesgos" que causa el cambio climático, inviertiendo en acción climática, dijo Dirk Forrister, Director ejecutivo y Presidente de la Asociación Internacional de Comercio de Emisiones. "La comunidad empresarial también está buscando una oportunidad", añadió.
El enfoque inclusivo recogido en el Acuerdo de París estará presente el próximo mes de noviembre, en la conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP23), que estará presidida por Fiji. La conferencia está organizada por la secretaría de la la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), dirigida por su Secretaria Ejecutiva, Patricia Espinosa, que fue Secretaria de Relaciones Exteriores de México de 2006 a 2012, y quien en estos momentos se encuentra en Fiji en una importante reunión preparatoria de la COP23.
En nombre de los diez coorganizadores del FLACC 2017, y con anterioridad al evento, Patricia Espinosa dijo: "Para que los países cumplan los objetivos del Acuerdo de París, el sector privado y el sector público deben trabajar conjuntamente para movilizar inversiones donde sea necesario. Por lo tanto, los eventos regionales como el FLACC asumen un papel cada vez más importante al vincular la inversión con oportunidades rentables para la acción climática".
Los enfoques de mercado y los precios del carbono son medios importantes para incentivar la acción climática, y por eso se creó el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) en el marco del Protocolo de Kyoto de la CMNUCC. Los participantes en el FLACC están muy interesados en saber cómo evolucionarán los mecanismos de precios del carbono, para informar acerca de su implementación en el marco del Acuerdo de París.
México, por ejemplo, ya ha impuesto una tasa sobre el carbono a ocho combustibles y está considerando la posibilidad de que las personas obligadas a pagar este impuesto puedan pagar usando reducciones certificadas de emisiones del Mecanismo de Desarrollo Limpio. Esas reducciones certificadas se obtienen de proyectos que reducen emisiones mediante, por ejemplo, el uso de energía eólica o evitando emisiones industriales.
En términos más generales, los países de la región de Latinoamérica y el Caribe son líderes en el desarrollo de los mecanismos de precios del carbono, y están trabajando activamente para crear modelos de mercado a nivel regional con la participación de varios países.
Entre los asuntos más importantes sobre la mesa también estuvieron las conclusiones de la Comisión de alto nivel sobre los precios del carbono.
En un reciente informe, la Comisión subraya que los países deberían aplicar los precios del carbono como un elemento esencial de una estrategia que integre múltiples facetas y así lo destacaron en el foro los representantes gubernamentales que participaban en las mesas redondas.
Los representantes de la industria señalaron que una trayectoria fuerte y predecible del precio del carbono ayudaría a proporcionar la estabilidad que el sector privado necesita para llevar la inversión a proyectos a largo plazo y respetuosos con el clima. Esto aumentaría significativamente la cantidad total de recursos financieros disponibles para hacer frente al cambio climático.
El FLACC 2017 comprende paneles de discusión de alto nivel, y la participación entre otras personalidades del ex presidente mexicano Felipe Calderón que dará un discurso el viernes 20 de octubre. Asimismo, habrá talleres y mesas redondas para compartir lo último sobre financiamiento climático, precios del carbono, acción climática sectorial y datos e información para la transparencia. El foro reúne a los principales actores del sector público y privado (agencias colaboradoras, inversionistas, desarrolladores de proyectos, proveedores de servicios).
El FLACC está coorganizado por:
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)
Asociación DTU del PNUMA
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD
Grupo del Banco Mundial
Banco de Desarrollo de América Latina
Banco Interamericano de Desarrollo
Organización Latinoamericana de Energía
Programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas
Asociación Internacional de Comercio de Emisiones
Para más información, contacte a: David Abbass, ONU Cambio Climático, dabbass@unfccc.int, +49 228 815 1511
Más información:
Twitter: @UN_ClimateTalks, @UN_CarbonMechs #LACCF2017
Facebook: facebook.com/UNclimatechange, facebook.com/UNcarbonmechs°