Aumentar al 36% la parte de renovables en 2030 incrementaría el PIB mundial en 1,3 billones de dólares
16 Enero 2016
Informe

Un aumento drástico de la parte de renovables en la matriz energética mundial para 2030 haría aumentar el PIB, al bienestar social y el empleo en todo el mundo

Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos, 16 de enero de 2016.— Aumentar la parte de renovables en la matriz energética mundial en un 36 por ciento para 2030 aumentaría el producto interior bruto mundial en 1,3 billones de dólares, según un nuevo análisis llevado a cabo por la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA). El informe titulado Renewable Energy Benefits: Measuring the Economics (Beneficios de la Energía Renovable: midiendo la rentabilidad) fue presentado en la sexta Asamblea de IRENA. El documento aporta una primera estimación global de los efectos macroeconómicos del despliegue de la energía renovable. De manera concreta, el reporte describe los beneficios que tendría duplicar la parte de energía renovable en 2030 con respecto a los niveles de 2010.

“El Acuerdo de París envió una señal fuerte a los países para que pasaran de la negociación a la acción y decarbonicen rápidamente el sector de la energía”, dijo Adnan Z. Amin, Director General de IRENA. “Este análisis evidencia de manera convincente que la energía renovable que se necesita no solo mitigaría el cambio climático, sino que también estimularía la economía, mejoraría el bienestar humano e impulsaría el empleo en todo el mundo”.

El informe pone de manifiesto que el producto interior bruto global aumentaría para 2030 en 1,3 billones de dólares, más que juntas las economías de Chile, Sudáfrica y Suiza. Además el informe analiza el impacto en países específicos. Japón vería el impacto más positivo en su PIB, con un aumento del 2,3 por ciento. Australia, Brasil, Alemania, México, Sudáfrica y Corea del Sur también verían sus economías crecer en más de un 1 por ciento.

Según el informe, los beneficios para el bienestar humano superaría con creces el aumento del PIB gracias a una serie de ventajas de tipo social y ambiental. El impacto del despliegue de la energía renovable en el bienestar humano se estima que sería tres o cuatro veces mayor que el impacto en el PIB, con el nivel de bienestar global aumentando en un 3,7 por ciento. El empleo en el sector de las energías renovables aumentaría de los 9,2 millones de puestos de trabajo de la actualidad a 24 millones en 2030.

La transición hacia mayores partes de renovables en la matriz energética mundial también conllevaría cambios en los patrones comerciales, ya que se reducirían en más de la mitad las importaciones de carbón y se reducirían las importaciones de petróleo y gas, lo que tendría beneficios para los mayores importadores como Japón, la India, Corea del Sur y la Unión Europea. También los países exportadores de combustibles fósiles se beneficiarían por la diversificación económica.

“Mitigar el cambio climático aumentando las energías renovables o lograr objetivos socioeconómicos ya no es un dilema”, dijo Amin. “Gracias al creciente caso de negocio a favor de la energía renovable invertir en lo primero es invertir en lo segundo. Es como se define un escenario donde solo hay beneficios.

El informe Renewable Energy Benefits: Measuring the Economics (Beneficios de la Energía Renovable: midiendo la rentabilidad) se apoya en previos análisis de los beneficios socioeconómicos de las energías renovables y en el REmap 2030, un mapa de ruta para doblar la parte de energía renovable de la matriz para 2030. El estudio avanza parte de un amplio abanico de beneficios que ofrece la transición a las energías renovables.

Descargue el informe completo: http://www.irena.org/publications
Descargue los materiales de REmap 2030: http://www.irena.org/remap
Descargue los materiales sobre los beneficios socioeconómicos: http://revalue.irena.org/publications.aspx
Información sobre la sexta Asamblea de IRENA: http://bit.ly/1Px3H9E
  

Contactos:

Inglés: Timothy Hurst, Chief Communications Officer, thurst@irena.org +971 56 677 0166
Inglés: Hillary McBride, Communications Officer, hmcbride@irena.org +971 56 410 3572
Árabe: Saba Al Delfi, Communications Officer Saldelfi@irena.org +971 56 504 4842

Estar en contacto con IRENA:

www.twitter.com/irena
www.facebook.com/irena.org
www.irena.org/newsroom

 

Este comunicado de prensa de IRENA ha sido traducido del inglés por la CMNUCC.

 

Crédito fotográfico: IRENA.