#Art4Climate presenta las obras de Siobhan McDonald
15 Marzo 2017
Iniciativa

La creatividad no puede esperar y Siobhán McDonald tampoco pudo esperar a haber acabado su máster en artes visuales en el Instituto de Arte y Diseño en Dublín para exponer su arte que ya le ha valido numerosos premios.

Sin embargo, fue un episodio geológico ocurrido en 2010 el que cambió su perspectiva sobre la naturaleza y el arte. En la extraordinaria erupción del volcán Eyjafjallajökull en Islandia, la Sra. McDonald vio el poder desbordante de la naturaleza en su forma más pura, lo que la impulsó a trabajar con los materiales primarios de la geología y los principios de la física.

Así explicó la propia artista este giro en su trayectoria: “Pienso en la creación y en nuestro lugar dentro de los ecosistemas vivos de nuestro planeta. Puede parecer un tema demasiado enorme como para ser abordado con el arte, pero me gusta tener en cuenta en mis proyectos disciplinas como la física desde un punto de vista artístico y pensar en el contexto más amplio en el que existe la Tierra”.

 

Conocer a Jenny McElwain, profesora de paleobiología en el University College de Dublín, despertó la curiosidad de McDonald sobre el periodo histórico anterior a la identificación del cambio climático, en torno al año 1820.
“Decidí utilizar las primeras herramientas de la fotografía reduciendo este medio a lo esencial para hacer una serie de imágenes que interrogan la época anterior al Antropoceno”, dijo.

Crédito fotográfico: Siobhán McDonald

Inspirada en Islandia y la imposibilidad de predecir sus fenómenos naturales, McDonald estudió sismología y geología, lo que la llevó a colaborar cada vez más con científicos. Puede que sea la única artista que considere como musas las señales acústicas que emite el volcán Eyjafjallajökull, o los fósiles de corales irlandeses de más de 350 millones de años.

Además de la geología, el clima es también imprevisible en Islandia. En el resto del mundo los fenómenos climatológicos extremos están sucediendo cada vez de manera más recurrente. Ante estos fenómenos la comunidad internacional trata de organizarse para mejorar tanto la predicción como la mitigación de manera multilateral. Es en este contexto en el que en 2015 se adoptaron el  Marco de Sendai para la prevención del riesgo de desastres y el Acuerdo de París sobre el cambio climático. A la vista de los trabajos de McDonald, vemos que el mundo del arte también debe promover estos esfuerzos.

En una entrevista, preguntaron a McDonald qué es lo más importante que los artistas pueden hacer para hacer frente al cambio climático, Siobhán dijo:

Los artistas tienen un papel que desempeñar para alertar a las personas acerca de ciertas situaciones de una forma en que los científicos no pueden hacerlo. Siguiendo un proceso de cuestionamiento, surgen muchas otras preguntas. Mi exposición en París es ciertamente un punto de encuentro para algunas de ellas, pero muchas otras historias han surgido, y la interrelación de las partes es sorprendente”.

Misión cumplida

Con su exposición “Crystalline”, Siobhán McDonald invita al público a ver, escuchar y sentir los cambios en la naturaleza, en el pasado, el presente y el futuro. Su arte culpa implícitamente al Antropoceno, nombre de nuestra era en la que la actividad humana está dominando el medio ambiente de forma, en muchos casos, negativa. Emociones y nostalgia son las armas de esta artista para hacer frente al cambio climático, para llegar a cada uno de nosotros.

“Crystalline, arte desde el Ártico, el espacio y más allá” es un conjunto de obras de arte relacionadas con el derretimiento de los glaciares. Esta exposición muestra los elementos de la ingeniería contemporánea junto con elementos de la prehistoria para el uso del carbón y de hueso carbonizado. La obra se creó para marcar el lanzamiento, en 2018, del satélite Solar Orbiter al espacio. “Crystalline” ha estado expuesta en el Centro Cultural Irlandés de París, Francia, hasta el 12 de marzo, de donde será trasladada a la Agencia Espacial Europea en abril.

 

La sección semanal #Art4Climate es una colaboración de la CMNUCC con Julie’s Bicycle. Por favor envíe sus propuestas artísticas y culturales a newsroom@unfccc.int o Chiara@juliesbicycle.com

Ayúdenos a hacer llegar el mensaje a más personas compartiendo esta publicación en Twitter usando los hashtags #Art4Climate y #COP23.