AIE apunta a los elementos del éxito del acuerdo de París
15 Junio 2015
Iniciativa

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) aseguró que se puede frenar el incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con el uso de la energía en 2020, sin que ello tenga efectos negativos para la economía. Así lo sostiene en el Informe especial sobre cambio climático y energía de la serie Perspectivas de la energía en el mundo 2015 publicado este lunes.

Desde hace tiempo, la AIE viene calificando como insostenible toda producción y uso de la energía que sea incompatible con la circunstancias medioambientales globales. Se trata, sostiene, de formas de generar y usar la energía que no garantizan la seguridad energética. Es por esa razón, explicó la Agencia, que ha elaborado este informe como una contribución de cara a la COP 21, la conferencia de diciembre en París, en la que los gobiernos alcanzarán un nuevo acuerdo universal sobre cambio climático.

Según el informe, las emisiones mundiales procedentes de la producción y el uso de la energía son más del doble que todas las demás fuentes de emisiones juntas. Es por ello, que debe ser ante todo el sector de la energía el que ponga en práctica acciones frente al cambio climático.

Así, desde el punto de vista de la energía, la AIE propone que para que sea exitoso, el acuerdo de París debe estar construido sobre los siguientes cuatro pilares:

1. Frenar las emisiones: establecer las condicionespara que lo antes posible las emisiones procedentes de la producción y uso de la energía toquen techo.
2. Revisión a los cinco años: revisar de forma regular los objetivos climáticos nacionales, para verificar su alcance y aumentar el nivel de ambición.
3. Fijar objetivos: traducir los objetivos climáticos globales en una visión colectiva de largo plazo.
4. Seguimiento de la transición: establecer un procedimiento para realizar un seguimiento de los resultados obtenidos en el sector de la energía. 

Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (CMNUCC), dio la bienvenida al informe asegurando: "Frenar el aumento de las emisiones globales lo antes posible es un requisito para lograr el objetivo acordado a nivel internacional de mantener el aumento de la temperatura media por debajo de los 2 grados centígrados. Esta convincente evaluación de la AIE confirma que con las adecuadas políticas, planes y apoyo a los países en desarrollo se puede crear una nueva y próspera economía, baja en emisiones de carbono, que tendrá como catalizador la conferencia de la convención de la ONU sobre el clima, el próximo mes de diciembre en París".

Por su parte, la directora Ejecutiva de la AIE, Maria van der Hoeven, dijo: "Los análisis de la AIE han mostrado en repetidas ocasiones que el coste y la dificultad de la mitigación de los gases de efecto invernadero van a aumentar con cada año que pase. El factor tiempo es fundamental. Si queremos que los esfuerzos para reducir las emisiones tengan éxito, el sector de la energía debe jugar un papel central. A la vez que vemos que crece el consenso entre los países de que es hora de actuar, debemos asegurarnos que los pasos que se dan son los adecuados y que las promesas se cumplen".

Frenar el aumento de las emisiones en 2020

El informe de la AIE apunta a que es posible frenar el aumento de las emisiones relacionadas con la energía en 2020, si los gobiernos ponen en práctica cinco medidas clave, conocidas como la "Estrategia Puente" de la AIE. Este hito será posible gracias al uso de tecnologías y políticas que han probado su eficacia sin que ello perturbe las perspectivas de crecimiento y desarrollo de ninguna región. Las cinco medidas que componen la estrategia puente se centran en los siguientes puntos:

  • Aumentar la eficiencia energética en la industria, el sector de la construcción y el de los transportes. 
  • Reducir el uso de las centrales de carbón menos eficientes y prohibir nuevas construcciones. 
  • Aumentar las inversiones en tecnologías del sector de las energías renovables, pasando de 270.000 millones de dólares en 2014 a 400.000 millones en 2030.
  • Reducción gradual hasta su eliminación en 2030 de los subsidios a los combustibles fósiles al usuario final. 
  • Reducir las emisiones de metano en la producción de gas y petróleo.

Vea el resumen ejecutivo del informe de la AIE.