32 países destacan sus principales acciones climáticas durante las sesiones de mayo - junio
6 Julio 2021
Artículo
River landscape
Credit: ThuyHaBich / Pixabay

Noticias ONU Cambio Climático, 6 de julio de 2021 -  En el marco de las sesiones de los órganos subsidiarios de ONU Cambio Climático, que tuvieron lugar del 31 de mayo al 17 de junio, 32 países desarrollados y en vías de desarrollo participaron en una serie de debates en línea para poner de relieve las principales medidas nacionales para hacer frente al cambio climático.

Para los países desarrollados, la Evaluación Multilateral (MA) es la etapa final del proceso de Evaluación y Examen Internacional (IAR). En esta sesión, 20 países desarrollados Partes presentaron una visión general de sus acciones climáticas, tal y como se recoge en sus 4º Informes Bienales, y respondieron a las preguntas de las demás Partes participantes.

Para los países en desarrollo, el Intercambio de Opiniones (FSV) es la última etapa de la Consulta y Análisis Internacional (ICA).  A lo largo de las tres últimas semanas, 12 países en vías de desarrollo han presentado información actualizada sobre sus acciones climáticas y han debatido sobre las necesidades de apoyo. También participaron en debates con otros países para responder a preguntas y compartir su experiencia. 

Juntos, la Evaluación Multilateral y el Intercambio de Opiniones forman el núcleo de los procesos de transparencia multilateral creados en el marco de la Convención en 2010, con el objetivo común de comprender mejor los esfuerzos de los países para reducir las emisiones y hacer frente al cambio climático. Ambos procesos permiten a los países intercambiar puntos de vista sobre las acciones climáticas y comprender mejor lo que se necesita para fortalecer sus capacidades para nuevas acciones.

Reflexionando sobre la importancia de estos procesos de transparencia para una acción climática mundial eficaz y la transición hacia un marco de transparencia único y universal, la Secretaria Ejecutiva de la ONU Cambio Climático, Patricia Espinosa, declaró:

"Tanto la Evaluación Multilateral como el Intercambio de Opiniones representan componentes vitales para aumentar la ambición de abordar el cambio climático. Dado que ambos procesos permiten un intercambio productivo de experiencias y prácticas, el resultado final mejora la información y aumenta la ambición. 

Al poner de relieve los progresos realizados -e identificar los aspectos en los que es necesario realizar más esfuerzos-, los procesos de transparencia interactiva generan confianza entre los países y fomentan la adopción de nuevas medidas. El resultado final es este: las experiencias obtenidas de los procesos de transparencia interactiva proporcionarán una base sólida para los futuros acuerdos de transparencia en el período previo a la COP26".

Al respecto de esa declaración, Keiko Segawa, Directora General Adjunta del Ministerio de Medio Ambiente de Japón, agradeció a la secretaría la oportunidad de presentar a la audiencia sus políticas y progresos en materia de cambio climático, y añadió que "la evaluación multilateral es un mecanismo importante para garantizar la transparencia y la comparabilidad de los esfuerzos de mitigación y para compartir experiencias".

Japan Multilateral Assessment presentation
Ms. Segawa delivers Japan’s presentation during the 4th part of MA

Evaluación Multilateral

La Evaluación Multilateral de mayo/junio de 2021 de los cuartos Informes Bienales de los países desarrollados se realizó en cuatro partes, con la participación de 20 países desarrollados:  Austria, Bélgica, Chipre, Chequia, Francia, Dinamarca, Hungría, Irlanda, Malta, Eslovaquia, España, Canadá Nueva Zelanda, Japón, Bulgaria, Estonia, Grecia, Letonia, Lituania y la Federación Rusa.

Canada and New Zealand biennial reports
4º Informe Bienal de Canadá y Nueva Zelanda

A lo largo de las cuatro partes, las Partes participaron con entusiasmo en el segmento de preguntas y respuestas, y las Partes que se presentaron agradecieron a los demás sus preguntas y se explayaron sobre sus acciones climáticas nacionales. A pesar del formato virtual y de las considerables diferencias horarias, se formularon un total de 169 preguntas a las 20 Partes que se sometieron a la Evaluación Multilateral, lo que representa un aumento significativo respecto a las 69 preguntas planteadas a las 10 Partes durante los Diálogos sobre el Clima de noviembre de 2020. La participación en el formato virtual fue alta, y comparable a la de anteriores eventos de la Evaluación Multilateral en persona.

Igualmente notable en esta sesión fue que se prestó una atención considerable a todas las Partes, con muchas preguntas planteadas tanto a las economías más pequeñas como a las más grandes. Sin embargo, debido a la activa participación de los asistentes, el tiempo asignado no siempre fue suficiente, por lo que se pidió a varias Partes que proporcionaran información adicional por escrito en la página web de la Evaluación Multilateral

Questions at MA session
Un delegado de la India formula una pregunta durante la sesión de la AM de la Federación Rusa, presidida por el relator del OSE, Costas Cartalis

Las Partes tampoco se privaron de proporcionar información sobre temas que van más allá del mandato oficial y del alcance de la Evaluación Multilateral. Esta sesión fue notable porque muchas Partes comentaron no sólo la financiación climática proporcionada para apoyar la acción en los países en desarrollo, sino también las acciones de adaptación nacionales, que no suelen plantearse en la EM.  Por ejemplo, Irlanda habló de duplicar el componente climático de su ayuda exterior, con una parte mayoritaria de su apoyo a los esfuerzos de adaptación en los países menos desarrollados y en los pequeños Estados insulares en desarrollo.

Otras Partes destacaron cuestiones nuevas y emergentes, como la Transición Justa y los planes verdes de recuperación post-COVID. Por ejemplo, en el marco de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, España ha prohibido todas las nuevas subvenciones a los combustibles fósiles y, como parte de su Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, se invertirán 28.000 millones de euros en proyectos y programas relacionados con el clima para ayudar a lograr una "transición verde". Del mismo modo, el plan de recuperación de Austria, que incluye una inversión de 3.000 millones de euros en una amplia gama de iniciativas de recuperación económica, estipula que no se asignará ninguna ayuda a los combustibles fósiles.

Spain carbon neutrality graphic
Visión general de las acciones de España para alcanzar la neutralidad de carbono en 2050

Para ver una lista más extensa de las políticas y medidas nuevas, innovadoras y más eficaces de las Partes para hacer frente al cambio climático, tal y como se destacó durante las sesiones, consulte aquí.

Intercambio de opiniones con fines de facilitación 

El 10º taller de Intercambio de opiniones con fines de facilitación (FSV) se celebró del 2 al 14 de junio de 2021. 12 países en desarrollo -Andorra, Antigua y Barbuda, Argentina, Benín, Botsuana, Costa Rica, Kuwait, Líbano, Maldivas, Perú, la República de Corea y Uganda- compartieron información actualizada sobre sus avances en la acción climática y las necesidades de creación de capacidad relacionadas. Las preguntas y respuestas debatidas durante el taller se centraron en las lecciones aprendidas y en la experiencia de los países participantes, en cuanto a la adopción de medidas y la presentación de información relevante de forma transparente.

Los países en desarrollo presentaron información sobre sus objetivos climáticos actualizados, incluidos los objetivos a largo plazo. En el taller del FSV, la República de Corea anunció su plan de presentar un objetivo de mitigación más ambicioso para la COP26, en consonancia con su reciente objetivo de lograr la neutralidad del carbono para 2050. Andorra también reafirmó su plan para lograr la neutralidad de carbono para 2050, mientras que Costa Rica compartió sus esfuerzos en la recuperación verde de la pandemia de COVID-19. Perú mencionó que está actualizando su estrategia nacional de cambio climático para 2050.

Andorra targets presentation
Objetivos de mitigación de Andorra para 2030 y 2050

Las acciones de mitigación presentadas por los países en desarrollo se centran principalmente en el sector energético, como la promoción del uso de energías renovables y el aumento de la eficiencia energética. Mientras tanto, muchos países también están adoptando medidas más amplias en otros sectores, como los residuos, la silvicultura, la agricultura y la industria. Además de las acciones sectoriales, algunos países en desarrollo han introducido medidas transversales para acelerar los esfuerzos de mitigación. Por ejemplo, la República de Corea compartió sus avances en su sistema nacional de comercio de emisiones puesto en marcha en 2015. Según la Parte, el volumen total comercializado en 2019 se incrementó en 6,7 veces en comparación con 2015, mientras que el precio medio de comercialización se incrementó en 2,6 veces.

Korea ETS graphic
Rendimiento del mercado en el sistema de comercio de emisiones de la República de Corea

Muchos países en desarrollo también compartieron sus esfuerzos para establecer un sistema legal para apoyar una acción climática más fuerte. Por ejemplo, Argentina adoptó su ley nacional de cambio climático en diciembre de 2019 para formalizar sus planes nacionales e institucionalizar el trabajo del gabinete nacional de cambio climático. Perú también compartió información sobre la promulgación de su ley marco de cambio climático y sus reglamentos.

Además, muchos países compartieron sus esfuerzos en curso para la transición al marco de transparencia mejorada bajo el Acuerdo de París, que requerirá más rigor y profundidad en la presentación de informes sobre el cambio climático. Durante el taller del FSV, varios países en desarrollo, como Antigua y Barbuda, Benín, Costa Rica, Kuwait, Maldivas y Líbano, compartieron sus esfuerzos para desarrollar o fortalecer su sistema nacional para mejorar la medición, notificación y verificación de la información relacionada con el clima.

Para ver lo más destacado de las presentaciones realizadas por los 12 países participantes durante el 10º taller del FSV, haga clic aquí

Avanzar hacia un marco de transparencia mejorado 

A lo largo de las sesiones del SB, tanto los países desarrollados como los que están en vías de desarrollo atestiguaron que el proceso de transparencia les ayuda a mejorar sus sistemas de información a lo largo del tiempo y a tomar decisiones políticas mejor informadas.

De cara al futuro, y aprovechando la experiencia de los procesos actuales, el Marco de Transparencia Mejorada (ETF) del Acuerdo de París reunirá a los países desarrollados y en desarrollo en un único proceso.  El ETF seguirá ayudando a los países a reforzar sus esfuerzos para recopilar y compartir datos relevantes y seguir el progreso de las acciones y el apoyo al clima. Para obtener más información sobre el ETF y cómo se aplicará, consulte las preguntas frecuentes sobre el ETF.