2018, un año para impulsar las políticas y la acción climática internacional
3 Abril 2018
Artículo
steps

Noticias ONU Cambio Climático - Este año 2018 está repleto de citas clave en la adopción de nuevas políticas para promover una mayor respuesta internacional al cambio climático.

Con este calendario de eventos se busca aumentar la acción climática antes del 2020, así como impulsar el diálogo internacional para verificar el progreso alcanzado en la lucha contra el cambio climático y hacer avanzar las negociaciones en torno a la implementación del Acuerdo de París.

Debido a la importancia de alcanzar estas metas a tiempo, ONU Cambio climático comenzó en enero de este año a dar apoyo a los representantes de los países y a los presidentes de los diferentes foros de negociación en la planificación de sus agendas para todo el año.

“Con los países al mando del proceso para combatir el cambio climático, buscamos apoyar a todas las naciones a lo largo del año y durante la COP24 en Katowice, Polonia, a alcanzar las metas del 2018” dijo Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de ONU Cambio Climático.

Después de la adopción y la entrada en vigor del Acuerdo de París, cabe preguntarse por qué se sigue hablando de un calendario de negociación sobre el cambio climático.

La respuesta es que las negociaciones necesitan promover y definir la implementación de acciones climáticas cada vez más concretas y específicas, para así poder cumplir con el objetivo de limitar el aumento de la temperatura media global muy por debajo de los 2 grados centígrados y lo más cerca posible de los 1.5 grados. A continuación, se explica de manera más detallada cuales son estas metas para 2018.

Acción climática antes del 2020

Es muy importante que los países hagan todo lo posible frente al cambio climático en lo inmediato y que continúen con sus acciones sin interrupciones para, a partir de 2020, poder implementar sus planes de acción climática, es decir, sus Contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés).

La mejor base para una acción climática ambiciosa en el futuro son las medidas que se tomen de manera inmediata. Es el objetivo de la Enmienda de Doha del Protocolo de Kyoto cuyo periodo de implementación va hasta 2020. Aunque aún no ha entrado en vigor ya que está a la espera del número necesario de ratificaciones. El Protocolo de Kyoto es un instrumento esencial para que los países desarrollados realicen recortes significativos de sus emisiones de gases de efecto invernadero, en el período previo al 2020.

La adopción del Protocolo de Kyoto en la COP3, el 11 de diciembre de 1997, es un ejemplo extraordinario de acción climática, ya que demostró que los acuerdos internaciones sobre cambio climático pueden unir a todos los países del mundo para la resolución de problemas globales, lo que inspiró la adopción del Acuerdo de París en 2015.

A fecha de 1 de marzo de 2018, 110 Partes ya habían aceptado la enmienda que para entrar en vigor requiere su aceptación por 144 de las 192 Partes del Protocolo de Kyoto.

"Gracias al Protocolo de Kyoto, hemos construido una base sólida, preparando el camino para una acción aún mayor en el contexto del Acuerdo de París", dijo Patricia Espinosa. "Insto a los países que aún no hayan ratificado la enmienda a que lo hagan lo antes posible", agregó.

Para más información sobre el Protocolo de Kyoto, visite esta página web.

Para impulsar aún más la acción climática antes del 2020, durante este año 2018 se va a celebrar un diálogo especial que culminará en la COP24 en diciembre en Katowice. En preparación para este evento, los países pueden presentar sus propuestas para el fortalecimiento de la acción climática a través de este portal hasta el 1 de mayo de 2018.

Por último, es muy importante que los países en desarrollo reciban apoyo para actuar contra el cambio climático. Con este fin, los países desarrollados se comprometieron a proporcionarles 100 000 millones de dólares estadounidenses al año a partir de 2020.

"Los países en desarrollo necesitan este apoyo para poder contribuir a la acción climática mundial y poder construir sociedades resilientes capaces de hacer frente a los riesgos y minimizar los impactos que puedan venir. Exhorto a los países desarrollados a continuar mostrando liderazgo con la provisión de este apoyo ", afirmó la Sra. Espinosa.

Consulte este sitio para obtener más información sobre la acción climática antes de 2020.

Cómo se impulsará la acción climática

Los países acordaron que en 2018 evaluarían los avances con respecto a los objetivos del Acuerdo de París, incluyendo la meta principal de limitar el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de los 2 grados centígrados y lo más cerca posible de los 1.5 grados

Para evaluar los avances, los países, bajo el liderazgo de la actual presidencia de Fiji de la COP, los países decidieron poner en marcha el Diálogo de Talanoa.

"El Diálogo de Talanoa 2018 es una conversación internacional importante en la que los países y las partes interesadas verificarán los avances logrados y buscarán aumentar la ambición global para cumplir los objetivos del Acuerdo de París", dijo Patricia Espinosa.

El diálogo tendrá lugar a lo largo del año y se estructurará en torno a tres preguntas:
1. ¿Dónde estamos?
2. ¿Hacia dónde queremos ir?
3. ¿Cómo llegamos allí?

Los países y todas las partes interesadas, como empresas, ciudades o regiones pueden participar en el diálogo a través del portal del Diálogo de Talanoa. Se hace un llamamiento a todos los actores a aportar sus respuestas a estas tres preguntas, antes del 2 de abril de 2018, compartiendo información sobre:

• su visión de futuro con respecto a dónde queremos llegar en términos de cambio climático y metas establecidas; y
• condiciones requeridas para lograr esta visión.

'Talanoa' es un concepto de las islas del Pacífico que significa un diálogo incluyente, participativo y transparente.

El propósito del diálogo es compartir historias, generar empatía y tomar decisiones sabias para el bien común. El método Talanoa evita deliberadamente la culpabilización y la crítica hacia los participantes, creando un espacio seguro para el intercambio de ideas y la toma de decisiones colectivas de manera amistosa.

El diálogo consistirá de una fase técnica en la primera mitad de 2018 y finalizará con una fase política en la COP24 en Katowice.

"Espero sinceramente que el Diálogo de Talanoa proporcione soluciones reales tanto para los países como para las partes interesadas, a la vez que sirva de catalizador para llevar la ambición al próximo nivel", dijo Patricia Espinosa.

Favorecer una mayor acción en el marco del Acuerdo de París

Otra de las metas claves para este 2018 es establecer las normas y directrices que permitan la plena implementación del Acuerdo de París.

El Programa de trabajo del Acuerdo de París establece la necesidad de determinar estas normas y directrices antes de finales de 2018.

Estas directrices y normas son indispensables para aprovechar el potencial del Acuerdo de París en todos sus aspectos, incluida una mayor acción en materia de adaptación y el fomento de la resiliencia a efectos del cambio climático como inundaciones o sequías; la reducción de las emisiones; y proporcionar apoyo a los países en desarrollo en términos de financiamiento, tecnología y el aumento de la capacidad para combatir el cambio climático.

El Acuerdo de París es, en sí mismo, un instrumento jurídico completo. Sin embargo, es necesario contar concluir el programa de trabajo que va a facilitar que el acuerdo se traduzca en acciones concretas. Así mismo, el Programa de trabajo del Acuerdo de París ayudará a determinar si el mundo está en el buen camino para lograr los objetivos del acuerdo.

Si no se completa el programa de trabajo, los países no tendrán a su disposición las herramientas necesarias para monitorear y medir los esfuerzos de implementación del día a día. Lo que podría socavar la confianza entre los países y también reducir potencialmente el alcance de la cooperación constructiva sobre la acción climática entre los países.

"Hay que acelerar las negociaciones en torno al programa de trabajo para poder cumplir con la fecha límite de 2018", dijo Patricia Espinosa. "El programa de trabajo final debe equilibrarse en términos de acción para la adaptación y acción para la reducción de emisiones. Así como en términos de apoyo mutuo lo que ayudará al mundo a lograr los objetivos del Acuerdo de París", agregó.

Para obtener más información sobre las negociaciones del Programa de trabajo del Acuerdo de París, visite este sitio web en inglés.