19 países desarrollados presentan en Bonn su acción climática
27 Junio 2019
Artículo
MA working group session
Credit: IISD/ENB | Kiara Worth
Multilateral Assessment working group session

Noticias ONU Cambio Climático, 27 de junio de 2019 – Diecinueve países desarrollados han presentado esta semana en Bonn su acción climática en una sesión sobre transparencia conocida como Evaluación Multilateral.

En las sesiones se presentaron los objetivos y estrategias de los países desarrollados, así como las medidas concretas que están adoptando para alcanzar sus objetivos de reducción de las emisiones para 2020, cruciales para alcanzar el objetivo de limitar el calentamiento de la Tierra a 1,5 grados centígrados, en consonancia con el objetivo central del Acuerdo de París sobre el cambio climático.

Los países desarrollados que mostraron sus avances hacia sus objetivos para 2020 fueron Australia, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, España, Federación Rusa, Finlandia, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Liechtenstein, Malta, Mónaco, Noruega, Polonia, Reino Unido, Rumanía y Suecia.

Las sesiones mostraron cómo las acciones climáticas están mejorando a medida que los países integran las lecciones aprendidas de los ciclos de políticas anteriores, y la cartera de acciones climáticas continúa ampliándose a medida que los países cumplen con sus firmes compromisos políticos.

Peer Stiansen

  Peer Stiansen / Crédito: IISD/ENB | Kiara Worth

Durante la presentación de Noruega, Peer Stiansen, Asesor Superior del Ministerio de Clima y Medio Ambiente, dijo:

“Me gustaría agradecer a los diversos equipos de revisión que han examinado nuestra información, y a las Partes que han hecho preguntas, porque el compromiso mutuo es lo que crea comprensión y confianza en este proceso, y es humano apreciar que alguien de afuera se interesa y a veces incluso se inspira en lo que hacemos.”

No sólo se mostraron los respectivos objetivos de acción climática para 2020, sino que los países se refirieron a sus objetivos para 2030 en el marco del Acuerdo de París, lo que demuestra que aquellos a corto plazo para 2020 son pasos esenciales para alcanzar las metas a medio y largo plazo.

Muchos países también se refirieron a sus ambiciosos objetivos de neutralidad de carbono para 2050. Por ejemplo, Finlandia anunció que será neutral en cuanto a las emisiones de carbono para 2035 y negativo poco después, y Suecia tiene una meta de emisiones netas nulas para 2045, con emisiones negativas a partir de entonces. Otros países, como el Reino Unido, Irlanda y Eslovenia, ya están legislando estos objetivos para convertirlos en leyes sobre el clima. 

Las acciones climáticas presentadas incluyeron:

  • El comercio de derechos de emisión y los impuestos sobre el carbono y la energía, que son, con mucho, los que están dando lugar a las reducciones de emisiones más significativas. Estos recaudan una financiación significativa, y sirven como baremo de precios para las empresas y a los consumidores.
     
  • Objetivos de energía renovable, tarifas de alimentación reguladas, bancos de energía verde (la Corporación Financiera de Energía Limpia de Australia es el mayor banco verde del mundo), y licitación competitiva. España aspira a contar con un sistema eléctrico 100 % renovable.
     
  • Incentivos y apoyo a la infraestructura de los vehículos eléctricos, incluidos los primeros transbordadores de vehículos eléctricos del mundo (Noruega), y dos países que van a prohibir los vehículos de gasolina a nivel nacional para 2030 (Islandia) y 2040 (Reino Unido).

Los países también hicieron hincapié en que la experiencia en la creación de marcos institucionales y de políticas para alcanzar sus metas para 2020 ha sido importante, al tiempo que se han puesto en práctica contribuciones nacionales climáticas más ambiciosas en virtud del Acuerdo de París.

Para más información sobre las presentaciones realizadas por los 19 países, haga clic aquí.

Tanto el intercambio de opiniones con fines de facilitación (la presentación de la acción climática de los países en desarrollo) como la evaluación multilateral han puesto de relieve la apertura y la honestidad de todos los países a la hora de esbozar sus medidas y marcos normativos en materia de clima. Esto reafirma que es esencial contar con un marco de transparencia eficaz para fomentar la confianza, la comprensión y la seguridad con miras a la consecución de objetivos ambiciosos en materia de clima.

Contexto

La evaluación multilateral de los progresos de los países desarrollados en el cumplimiento de sus objetivos para 2020, en el marco de la Convención, se lleva a cabo desde 2014 dentro de las reuniones sobre cambio climático de las Naciones Unidas.

Estas sesiones de transparencia son una oportunidad para que los países compartan sus experiencias en la aplicación sus acciones sobre el clima, y para que otros países en el marco de la Convención formulen preguntas sobre sus progresos.

La evaluación multilateral tuvo lugar los días 24 y 25 durante las sesiones sobre cambio climático en Bonn. Para más información, haga clic aquí.