Ejes temáticos de las Semanas Regionales del Clima 2023

Esta sección contiene información detallada sobre cada uno de los cuatro ejes y los principios que deben guiar el desarrollo de los eventos. Todos los eventos deben contribuir sustancialmente al proceso del balance mundial (global stocktake) del Acuerdo de París mediante la identificación de acciones y plazos relevantes para la región para acelerar el progreso necesario para que el objetivo de mantener el aumento de la temperatura por debajo del 1,5 C sea alcanzable. 

El enfoque temático de cada uno de los ejes de las Semanas Regionales del Clima de 2023 proporciona un marco amplio y no exhaustivo que busca servir de guía para desarrollar eventos y sesiones que se ajusten a la narrativa general:

Planificación e implementación de políticas y acciones para la transición energética hacia sistemas energéticos eficientes y con bajas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI):

  • El estado de la transición energética en la región: dónde estamos y hacia dónde tenemos que ir, así como debatir la descarbonización nacional y subnacional y los objetivos de carbono neto cero en el sector energético e industrial.
  • Aumentar la ambición y acelerar la acción
    • Conectar las acciones inmediatas y a medio plazo con la planificación y las estrategias a largo plazo en materia de energía, industria y desarrollo con bajas emisiones (LT-LEDS). Expandir la acción climática a través de gobiernos subnacionales, empresas de todos los tamaños, sectores y regiones, permitiéndoles cumplir compromisos significativos de reducción de emisiones a escala.
  • Incorporación de aspectos de transición justa, justicia climática y seguridad energética y adaptación y resiliencia climáticas en la planificación de sistemas energéticos eficientes y renovables: alineación de la planificación energética y de reducción de emisiones a largo plazo en la región centrada en el suministro energético, la generación de electricidad, la seguridad energética y el crecimiento de la demanda energética sectorial crítica (por ejemplo, refrigeración y transporte eléctrico desde una perspectiva política y tecnológica.

Apoyo a la implementación y entorno propicio para abordar las barreras: Necesidades financieras, tecnológicas y de capacitación en el ámbito de la transición energética::

  • Acciones de mitigación a través de la fijación del precio del carbono y el uso de los mecanismos del artículo 6. 
  • Perspectivas regionales sobre la financiación de la transición energética: canalización de los flujos financieros y mejora de la preparación financiera para un desarrollo bajo en emisiones y resistente al cambio climático. 
  • Asociaciones y colaboración para acelerar la transición energética.
  • Catalizar el capital del sector privado hacia la energía limpia reduciendo el riesgo de las inversiones y abordando los obstáculos a la inversión.
  • Perspectivas regionales sobre áreas de desarrollo de capacidades para la transición energética e industrial.
  • Introducir políticas que incentiven las energías renovables y promuevan la eficiencia energética.

Innovación: fomento del desarrollo sostenible:

  • Creación de una combinación energética sostenible y resiliente: resiliencia energética y tecnologías de bajas emisiones, evitando el bloqueo y eliminando gradualmente los sistemas y tecnologías de altas emisiones, al tiempo que se amplían las alternativas de bajas y cero emisiones.
  • Aceleración del cambio hacia una economía circular, aplicación de la digitalización y soluciones inteligentes, redes de sistemas energéticos de distrito y despliegue de diversos sistemas de almacenamiento de energía.
  • Retos, oportunidades y efectos socioeconómicos de las transiciones energéticas justas para el desarrollo sostenible.
  • El papel de la tecnología y la innovación más allá de la tecnología para acelerar la transición energética y descarbonizar la industria. 
  • Integración de la energía en la planificación urbana para reducir eficazmente la demanda y optimizar el suministro energético en todos los usos finales (electricidad, calor/frío, transporte, etc.).
  • Creación de un espacio de innovación de liderazgo intelectual desde una perspectiva regional para: 
    • Modelos de negocio innovadores y casos de inversión para proyectos energéticos a 1,5 grados C y alineados con los ODS.
    • Diseñar hojas de ruta para impulsar la adopción de políticas a escala industrial o regional, como en el caso de la refrigeración.
    • Conocer las oportunidades disponibles, por ejemplo, en materia de hidrógeno verde, sistemas de almacenamiento, redes inteligentes y sistemas energéticos urbanos integrados.
  • Explorar la tecnología y la innovación de las partes interesadas regionales en: 
    • digitalización
    • soluciones de eficiencia energética, conservación, gestión de la demanda y otras oportunidades que ayuden a abordar la intermitencia en la producción de energía renovable.
    • hacer frente a los obstáculos a la transición hacia una energía limpia. 
  • Planificación integrada del clima y aire limpio para aprovechar los beneficios para la salud: en la energía doméstica, el transporte y la industria.
Track-2-Cities-Urban-and-Rural-Settlements-Infrastructure-and-Transport

El enfoque temático de cada uno de los ejes de las Semanas Regionales del Clima de 2023 proporciona un marco amplio y no exhaustivo que busca servir de guía para desarrollar eventos y sesiones que se ajusten a la narrativa general:

Regiones subnacionales, ciudades, asentamientos humanos y el entorno propicio, incluyendo sensibilización, educación, inclusión, innovación y financiación:

  • Localizar la financiación climática: aumentar el acceso a los recursos financieros para intensificar la acción climática a nivel local.
  • El papel de la tecnología y la innovación en la aceleración de infraestructuras resilientes al clima: desarrollar soluciones energéticas eficientes y limpias para el entorno construido.
  • Planificación inclusiva, participativa e integrada de los asentamientos humanos: - conexión con la planificación nacional.

Infraestructuras, transporte, soluciones basadas en la naturaleza y residuos:

  • Lograr un sistema de infraestructuras descarbonizado y resiliente.
  • Lograr un sistema de transporte justo, asequible, accesible y descarbonizado para garantizar asentamientos humanos saludables, inclusivos y equitativos. 
  • Lograr cero residuos y una economía circular:
    • recuperar
    • reutilizar
    • reciclar
    • rediseñar
    • regenerar
  • Lograr un desarrollo urbano sostenible y resistente mediante la aplicación generalizada de soluciones basadas en la naturaleza y la restauración de los ecosistemas.

Impacto social y justo en la toma de decisiones políticas yen las opciones de inversión para obtener resultados climáticos más eficaces:

  • Aumentar la transparencia y garantizar la rendición de cuentas para mejorar el seguimiento de los resultados y promover la confianza entre los ciudadanos y las partes interesadas.
Track-3---Land-Ocean-Food-and-Water

El enfoque temático de cada uno de los ejes de las Semanas Regionales del Clima de 2023 proporciona un marco amplio y no exhaustivo que busca servir de guía para desarrollar eventos y sesiones que se ajusten a la narrativa general:

Tierra: Explicación de los retos y oportunidades de aprovechar los recursos de la tierra y los ecosistemas terrestres para una adaptación transformadora. Por ejemplo,

  • ¿Qué esfuerzos regionales de adaptación (por ejemplo, en relación con la agricultura y la producción de alimentos, la urbanización, los asentamientos humanos, la biodiversidad y los ecosistemas, y los recursos de agua dulce) pueden potenciarse para la adaptación transformadora? ¿Cómo pueden reforzarse las sinergias y los cobeneficios entre estos enfoques?
  • ¿Qué experiencias positivas de su región pueden compartirse y ampliarse en relación con la minimización de los cambios en el uso del suelo asociados a la agricultura y la acuicultura, en particular las pérdidas de carbono resultantes de la deforestación y la degradación de los suelos?
  • De las palabras a la acción: ¿cómo pueden aprovecharse las soluciones basadas en la naturaleza (NbS) (teniendo en cuenta diversos valores, límites y beneficios) para una adaptación transformadora de forma que se preserve la integridad de los ecosistemas?
  • ¿Cuál es la mejor manera de integrar los enfoques científicos y los conocimientos de los Pueblos Indígenas y las prácticas de las comunidades locales en la adaptación transformacional al cambio climático?
    ¿Cómo puede minimizarse la amenaza de los fenómenos de evolución lenta inducidos por el clima sobre los recursos terrestres y los ecosistemas terrestres?

Océano: Debates sobre la optimización de los procedimientos institucionales internacionales para facilitar la adaptación transformacional y el desarrollo resistente al clima a nivel regional. Por ejemplo,

  • ¿Cuáles son las NbS marinas innovadoras y otras soluciones y políticas basadas en el océano en la región y cómo pueden ampliarse para contribuir a la adaptación?
  • ¿Cómo podemos crear un entorno propicio, que incluya la gobernanza y la política, en apoyo del uso sostenible de los recursos oceánicos para el crecimiento económico, la mejora de los medios de subsistencia y la creación de empleo, preservando al mismo tiempo la salud de los ecosistemas oceánicos?
  • ¿Cómo pueden integrarse mejor las consideraciones transversales como la gestión inclusiva y equitativa en el desarrollo de estrategias de adaptación codiseñadas en apoyo de un ecosistema oceánico sano y un uso sostenible de los recursos oceánicos?

Agua: Debates sobre la conceptualización del nexo agua-clima para un desarrollo resistente al clima a nivel regional. Por ejemplo,

  • ¿Qué queda por hacer para pasar de la adaptación incremental a la adaptación transformacional, evitando la mala adaptación?
    • Reconociendo los esfuerzos regionales y los retos existentes, ¿cómo puede lograrse una adaptación transformadora?
  • Teniendo en cuenta que la mayoría de las catástrofes provocadas por el clima están relacionadas con el agua, ¿cómo pueden los gobiernos y los agentes pertinentes aprovechar los mecanismos intergubernamentales existentes para dar un mayor impulso y garantizar una mejor aplicación?

Alimentación: Debates sobre la promoción de sistemas alimentarios resilientes. Por ejemplo,

  • ¿Cómo podemos promover una mejor integración de la seguridad alimentaria y nutricional y la acción por el clima? ¿Qué experiencias positivas de acciones integradas de alimentación y clima en la región pueden compartirse y ampliarse
  • ¿Cuáles son los principales cuellos de botella en su región/país/ámbito local para lograr la resiliencia de los sistemas alimentarios al cambio climático y, a su vez, para hacer más sostenibles la producción, el transporte y el consumo de alimentos?
  • ¿Cómo puede aprovecharse la financiación climática para promover la resiliencia climática de los sistemas alimentarios?
Track-4---Societies-Health-Livelihoods-and-Economies

El enfoque temático de cada uno de los ejes de las Semanas Regionales del Clima de 2023 proporciona un marco amplio y no exhaustivo que busca servir de guía para desarrollar eventos y sesiones que se ajusten a la narrativa general:

Enfoques de la economía circular

  • Gobernanza: marcos políticos e incentivos, desde los locales a los regionales y nacionales.
  • Financiamiento, incluidos modelos económicos y de financiación nuevos e innovadores.
  • Sistemas de producción: enfoques y ejemplos de éxito.
  • Medición y seguimiento de la circularidad: enfoques y estudios de casos de buenas prácticas.
  • Diversificación económica y reducción de la pobreza.

Enfoques de transformación que consideren a toda la sociedad.

  • La gobernanza multinivel facilita la cooperación entre los ministerios competentes, desbloqueando así la innovación y el cambio de los sistemas, así como entre los distintos niveles de gobierno.
  • Compromiso cívico inclusivo y mejorado, incluidos niños y jóvenes, en la política, la toma de decisiones y la acción climática - enfoques y estudios de casos de buenas prácticas.
  • Acción individual y colectiva: enfoques y estudios de casos de buenas prácticas, por ejemplo, cambio de comportamiento a través de la sensibilización, la educación, la formación técnica y de gestión y los medios de comunicación.
  • Protección social y redes de seguridad social adaptables - enfoques y estudios de casos de buenas prácticas.

Salud

  • Explicación del nexo entre la salud y el cambio climático - incluidos los aspectos del calor extremo en la salud y el bienestar humanos, así como las interrelaciones del cambio climático y la contaminación atmosférica a través de los contaminantes climáticos de vida corta, que afectan a la salud de las personas, así como a la salud de los ecosistemas - comprensión de los conceptos, las interrelaciones, las dimensiones de género, la vulnerabilidad y las necesidades y oportunidades de inversión, incluidas aquellas soluciones viables que permiten múltiples beneficios para el clima, el aire limpio y la salud.
  • Preparación y resiliencia de los sistemas sanitarios: enfoques y estudios de casos de buenas prácticas en relación con las infraestructuras sanitarias, con especial atención a los asentamientos urbanos y rurales.
  • Salud y economía asistencial: enfoques y ejemplos de buenas prácticas.
  • Los cambios que se están produciendo en el entorno natural debido al cambio climático están comprometiendo la seguridad alimentaria y aumentando la propagación de enfermedades infecciosas. Una sola salud es un planteamiento poderoso que puede permitir lograr la salud de las personas, los animales, las plantas y el medio ambiente, así como la seguridad y la inocuidad de los alimentos y el agua.

Medios de vida

  • Empleos decentes y capacitación para transiciones justas con perspectiva de género: enfoques y estudios de casos de buenas prácticas.
  • Sistemas agrícolas y medios de vida rurales.
  • Medios de vida y tierra/océanos (suministro de alimentos, agua dulce y otros múltiples servicios ecosistémicos, así como biodiversidad), incluidas las prácticas tradicionales de vida de los Pueblos Indígenas.
  • Enfoques de reducción del riesgo de catástrofes para la protección de los medios de subsistencia.
Contenido