Distr.
GENERAL
A/AC.237/NC/14
19 de diciembre de 1994
Original: ESPAÑOL
COMITE INTERGUBERNAMENTAL DE NEGOCIACION
DE UNA CONVENCION MARCO SOBRE
EL CAMBIO CLIMATICO
De conformidad con la decisión 9/2 del Comité, la
secretaría provisional distribuirá, en los mismos
idiomas oficiales de las Naciones Unidas, los résumenes de las
comunicaciones nacionales presentadas por las Partes que figuran en
el anexo I.
GE.94-
|
1. El presente documento, 'Informe de España a la
Convención', es la respuesta al compromiso adquirido por el
Gobierno español al ratificar, durante el pasado mes de
diciembre de 1993 (1) , la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático ( CMCC ) (2) , a
partir de ahora denominada la Convención
(3) ; que en su Artículo 12
expone los elementos específicos que componen la
'transmisión de información relacionada con la
aplicación'.
Contenido del Primer Informe de
España
2. Este capítulo I, 'Síntesis del Informe
Nacional', está compuesto por un escueto resumen del
contenido y estructura del documento, y por un avance de los
principales datos de política sectorial y niveles de
emisión neta de gases de efecto invernadero ( GEI ), aquellos
más relevantes a efectos de la Convención y que se
tratan más en detalle en los capítulos VI al VIII, los
cuales contienen la información solicitada a los países
desarrollados (incluidos en los Anexos I o II de la
Convención) que la ratifiquen.
3. El capítulo II, 'Nociones y antecedentes
generales', contiene una breve reflexión sobre la
importancia del sistema climático, y más en concreto
del clima, en las actividades llevadas a cabo por la humanidad; lo
que se manifiesta en la creciente preocupación por un cambio
climático que altere drásticamente el entorno natural.
Además incluye un resumen del proceso científico y
político a nivel internacional y nacional que, desde mediados
de la década de los años sesenta hasta la fecha, ha
culminado en la celebración de la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo ( CNUMAD ), a partir
de ahora llamada la Cumbre de la Tierra, y la entrada en
vigor de la Convención.
4. El capítulo III, 'El marco de referencia', es
un resumen de la situación nacional en el conjunto de aspectos
que gobiernan las actividades sociales y económicas, y que por
tanto controlan los requerimientos sobre sectores directamente
implicados en recursos objeto de vigilancia indirecta por la
Convención. El capítulo incluye una mención de
los factores de orden global que pueden influir en el clima;
así como el marco geográfico, físico,
climático, demográfico y económico de
España. Esta visión global se completa con una
comparación de las emisiones de dióxido de carbono (
CO2 ) de origen energético de los países
miembros de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico ( OCDE ).
5. El capítulo IV, 'Estimaciones del clima futuro', presenta un breve resumen de los conocimientos actuales en el campo de la modelización del sistema climático, exponiendo los
escenarios climáticos (representación espacial y
temporal de los principales elementos que definen el clima) previstos
hasta mediados del próximo siglo y los previsibles impactos a
escala regional (entendida como subcontinentes). Este resumen
está orientado a servir de introducción general al
problema del cambio climático y los previsibles impactos del
mismo en nuestra área geográfica.
6. El capítulo V, 'Compromisos internacionales asumidos
por España', es un resumen detallado de las decisiones y
políticas ambientales o climáticas adoptadas, o en
estudio, en los foros internacionales donde participa España
-la Organización de las Naciones Unidas ( ONU ), la
Unión Europea ( UE ), la OCDE, etc.- siempre que sus acuerdos
y compromisos afecten directa o indirectamente al sistema
climático y al clima.
7. El capítulo VI, 'Líneas básicas de
actuación: hacia un Programa Nacional sobre el Clima', es
un resumen detallado de las políticas y medidas ya adoptadas
en el ámbito nacional que contribuyan significativamente a
reducir las emisiones y aumentar las absorciones por los sumideros de
los GEI y precursores del ozono ( O3 ); tal y como exige
el punto 12.2 de la Convención. Este resumen de la
política estratégica está subdividido
según las diferentes políticas sectoriales de
actuación: energética, industrial, de transportes,
residencial, agrícola y ganadera, y forestal.
8. El capítulo VII, 'Control de los gases de efecto
invernadero y precursores del ozono', contiene un detallado
inventario de las emisiones por fuentes y la absorción por
sumideros de los GEI y los precursores del O3 para el
año base de 1990; así como una estimación de su
evolución durante esta década, según se deduce
de las políticas sectoriales relacionadas en el
capítulo VI. Este inventario sigue las directrices aprobadas
por el Comité Intergubernamental de Negociación ( CIN
), utilizando el método elaborado conjuntamente por el Grupo
Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático (
IPCC ) y la OCDE; que cubre lo dispuesto en el punto 12.1 de la
Convención.
9. El capítulo VIII, 'Información adicional sobre otros aspectos de interés', incluye un conjunto de apartados que contienen información relativa a la contribución económica de España al mecanismo financiero de la Convención; los programas de cooperación y transferencia de tecnología (relativa al clima y el cambio climático) con los países en desarrollo; los programas de observación e investigación del sistema climático; los programas de divulgación y
concienciación pública sobre las consecuencias de un
cambio climático; además de un resumen de los estudios
llevados a cabo sobre la sensibilidad y vulnerabilidad de los
sectores nacionales ante el cambio climático.
Anticipación de los principales aspectos del
informe de España
10. Las políticas y medidas españolas destinadas a la limitación de emisiones de GEI y precursores del O3 y la mejora de los sumideros están enmarcadas en el contexto más amplio de
una estrategia ambiental a medio y largo plazo. La política
ambiental española debe responder a los problemas que se
plantean en cinco áreas prioritarias de
actuación:
la desertización;
la gestión de los residuos;
la gestión del agua;
la gestión de la biodiversidad;
la calidad del medio ambiente urbano.
11. En la mayoría de los casos las actuaciones necesarias
para aminorar o eliminar los problemas relacionados con estas
prioridades específicas son al mismo tiempo favorables para
mitigar el problema del cambio climático.
12. Los instrumentos básicos para la estrategia ambiental
española son:
Coordinación interadministrativa e integración de la
política sectorial en otras políticas: con el fin de
armonizar el desarrollo normativo y la consecución de los
objetivos ambientales, coordinadamente en todo el territorio, se ha
potenciado la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, que
reúne a los responsables en temas ambientales de la
Administración General del Estado y de las Comunidades
Autónomas ( CC.AA. ). Con este mismo fin, el Gobierno
creó en mayo de 1992 la Comisión Nacional del Clima (
CNC ), que coordina a todos los Departamentos Ministeriales
implicados en la política sobre cambio
climático.
Participación ciudadana: con este fin se ha creado el
Consejo Asesor de Medio Ambiente (febrero de 1994),
integrado por ecologistas, representantes de la empresa privada, los
consumidores, la juventud y profesionales e investigadores de
prestigio.
Aplicación avanzada del procedimiento de evaluación
de impacto ambiental.
Reorientación de los mecanismos de mercado mediante los
sistemas de precios, acuerdos entre la Administración y los
sectores empresariales, modificaciones fiscales, sistemas
sancionadores más efectivos y ecoauditorías
empresariales.
13. A través de estas bases estratégicas se
acometerán las principales líneas de acción:
reducción de las carencias graves en materia de
degradación ambiental, integración del medio ambiente
en las políticas de Estado y cooperación en el
desarrollo de políticas ambientales
supranacionales.
14. En particular, la política respecto al medio ambiente
atmosférico se puede caracterizar por los siguientes objetivos
generales:
Análisis y seguimiento del estado de situación del
ambiente atmosférico: contaminación atmosférica,
problemas transfronterizos y problemas globales.
Elaboración de planes y programas ambientales en el campo
atmosférico, ordenando los recursos ambientales
atmosféricos y reduciendo o eliminando la
contaminación.
Estudio y análisis de los procesos de producción y
consumo con influencia en el ambiente
atmosférico.
Establecimiento de la normativa básica en la
materia.
15. A continuación se describen brevemente las
políticas sectoriales con relevancia sobre el cambio
climático desde el punto de vista de las medidas aplicadas que
contribuyen a reducir las emisiones de GEI y mejorar los sumideros de
carbono ( C ).
Política energética
16. Las líneas básicas de la política
energética vienen establecidas en el Plan Energético
Nacional ( PEN ), aprobado por el Gobierno y refrendado por el
Parlamento. El vigente PEN abarca la presente década,
1991-2000.
17. En el PEN 91 se ha introducido por primera vez la
protección medioambiental como uno de los principales
objetivos del mismo.
18. El principal instrumento incluido en el PEN 91 con el efecto
de reducir el impacto ambiental de los procesos energéticos, y
notablemente el efecto invernadero, es el Plan de Ahorro y Eficiencia
Energética ( PAEE ). Este Plan se estructura en cuatro
programas de medidas:
Programa de Ahorro, cuyo objetivo es reducir el consumo
de energía final sin afectar los niveles de actividad
económica. Las actuaciones de este programa son sobre la
industria (quemadores, hornos, equipos más eficientes), el
transporte (medidas técnicas y de gestión) y los
edificios (actualización de reglamentaciones técnicas,
sensibilización de usuarios).
Programa de Sustitución, cuyo objetivo es el
aumento de la utilización de gas natural, sustituyendo
productos petrolíferos y carbón. Las actuaciones de
este programa se centran en la industria (sustitución de fuel
óleo y carbón en cementeras y siderurgia,
sustitución de electricidad en equipos de cocción,
combustión o fusión) y los edificios
(sustitución de carbón y fuel en las
calefacciones).
Programa de Cogeneración, con el objetivo de
fomentar el aprovechamiento del calor residual y la generación
eléctrica en ciclo combinado con gas natural. Los proyectos de
cogeneración se aplican a industrias intensivas en
energía (refino, química, papel, etc.) y para complejos
hospitalarios y hoteleros.
Programa de Energías Renovables, que contempla una
importante potenciación de las mismas, tanto en los que se
refiere a usos térmicos finales como para la producción
de energía eléctrica.
19. Uno de los objetivos generales del PAEE es mejorar la
eficiencia energética a lo largo del período cubierto
en el PEN 91 en un 12 % medido en el 'ratio' consumo de
energía primaria por unidad de producto interior bruto ( PIB
).
20. Otro aspecto fundamental de la política
energética que queda definido en el PEN 91 es la
política sobre la oferta energética, con la
planificación del nuevo equipamiento eléctrico. En este
caso es preciso conjugar los objetivos de minimización de
costes, potenciación de recursos autóctonos,
diversificación y protección ambiental. A este respecto
destaca que, de los 5.965 MW de nueva potencia instalada en el
año 2000, casi el 70 % corresponde a equipamiento que no emite
CO2:
942 MW hidráulicos;
1.835 MW de nueva potencia de gas;
300 MW de turbinas de gas;
1.000 MW de energía eléctrica importada de Francia
(origen nuclear).
21. En cuanto a objetivos y medidas destinados a la
reducción de emisiones de otros gases de efecto invernadero
distintos del CO2, cabe destacar:
reducción de las emisiones de óxidos de
nitrógeno ( NOx ) provenientes de centrales
térmicas de generación eléctrica mediante el uso
de generadores de bajo NOx, modificación de
quemadores, combustión por etapas y 'reburning' con gas
natural;
limitación de las emisiones de metano ( CH4 ) provenientes del transporte y distribución de hidrocarburos ( CxHx ) mediante mejores equipos de compresión y sistemas de detección de fugas y reparación de tuberías. En cuanto al CH4 procedente de la minería del carbón, se prevé el aprovechamiento del gas con fines energéticos.
Política industrial
22. El principal programa de medidas en el sector industrial con relevancia ambiental y, en particular, sobre el cambio climático es el Programa Industrial y Tecnológico Medioambiental ( PITMA ), aprobado en 1989 y con un período de aplicación de 1990 a 1994. Su objetivo es
promover una oferta industrial en los sectores de bienes y
servicios ambientales y propiciar la adaptación de la
industria a las crecientes exigencias medioambientales.
23. Entre 1990 y 1993 se han promovido proyectos relacionados con
la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero por
una inversión total 68.952 M.
Política de transportes e
infraestructuras
24. Con carácter general las actuaciones potencialmente
más beneficiosas en el sector del transporte son las
destinadas a fomentar modos de transporte energéticamente
más eficientes. Destaca principalmente la potenciación
del transporte colectivo de viajeros.
25. A este respecto en 1990 entró en vigor la ley de
financiación del transporte urbano, que establece la
inclusión en los Presupuestos Generales del Estado ( PGE ) de
créditos a favor de las corporaciones locales que tengan a su
cargo el transporte colectivo urbano. De esta manera el Estado
subvenciona parcialmente los gastos de explotación del
transporte colectivo, fomentando de
esta manera su utilización en el congestionado medio
urbano. El importe de estas subvenciones asciende a 30.000 M
anuales.
26. En este mismo marco se adoptó el Plan sobre el
Transporte en las Grandes Ciudades 1990-93, con el fin de
modernizar las instalaciones y material móvil del transporte
colectivo. El Plan pone énfasis en el modo ferroviario, al ser
el más eficiente energéticamente. Hasta el presente
año se ha invertido en las infraestructuras de redes
ferroviarias de acceso a grandes ciudades un total de 68.265 M, y en
la renovación del material móvil 100.000
M.
27. Otra medida adoptada en 1993 con objeto de mejorar
comparativamente el transporte por ferrocarril en relación con
la carretera es la exención fiscal del gasóleo para uso
ferroviario.
Política agrícola y ganadera
28. Las medidas relevantes dentro de las políticas
agrícola y ganadera se pueden clasificar en tres
grupos:
Medidas de ahorro y diversificación
energética:
- programa de fomento de técnicas de no laboreo o laboreo mínimo;
- programa de mantenimiento y puesta a punto de equipos de tracción;
- programa experimental de sustitución de gasóleo por biodiesel y de fuel por aceites vegetales;
- programa de metanización de purines de cerdo con aprovechamiento energético en la producción porcina;
- programa de fomento de utilización de rastrojos
herbáceos y residuos de poda para combustión y
obtención de energía.
Medidas sobre los residuos agrícolas y
ganaderos:
- elaboración y difusión de un código de buenas prácticas agrarias sobre la gestión ganadera, incluyendo normas sobre:
almacenamiento de purines de porcino;
técnicas de lagunaje;
aplicación de purines al terreno.
Medidas de racionalización del uso de
fertilizantes:
- implementación de métodos automatizados para la obtención de dosis recomendables de abonado en función de las características de suelo, clima y cultivos;
- difusión de técnicas no convencionales de aplicación de abonos;
- difusión del código de buenas prácticas
agrarias en relación a los límites máximos de
aplicación de abono nitrogenado orgánico: 179 kg de
nitrógeno ( N ) por hectárea y año.
Política forestal
29. La importancia en España de los bosques y los
ecosistemas naturales en general, así como los importantes
riesgos de degradación a que están sometidos los
recursos del medio natural español, hacen que las
políticas destinadas a la mejora y extensión de los
sumideros naturales de C constituyan una aportación
fundamental a los objetivos de la Convención.
30. Existen tres programas principales de actuación para la
mejora y protección de los bosques y otros ecosistemas
naturales:
Programa de restauración de la cubierta vegetal y
control de la erosión: sus principales objetivos son la
detección y control de los procesos de erosión de
suelos y la regeneración y mejora de la cubierta vegetal. Las
actuaciones que se llevan a cabo con este Programa son
principalmente:
- repoblación forestal con especies del máximo valor ecológico posible;
- tratamiento de mejora y progresión ecológica de la
vegetación preexistente.
31. Los instrumentos básicos para la ejecución de
estas actuaciones son los Convenios de Cooperación para la
restauración hidrológico-forestal de cuencas entre la
Administración General del Estado y las CC.AA.
32. A través de estos convenios se han llevado a cabo,
entre 1990 y 1993, actuaciones, por parte de la Administración
General, en un total de 63.700 ha de repoblación y 108.400 ha
de mejora forestal.
Programa de protección de los ecosistemas frente a los
incendios forestales
- las medidas de prevención son:
campañas de concienciación pública;
investigación de las causas y sanción a los culpables;
promoción de la silvicultura preventiva mediante el Plan de Acciones Prioritarias contra Incendios Forestales;
promoción de la vigilancia móvil disuasoria, a
través del mismo Plan;
- las medidas de extinción son:
fortalecimiento de la flota de medios aéreos de extinción;
mejora de la capacitación del personal de extinción;
introducción de métodos informáticos para la predicción del comportamiento del fuego;
desarrollo de un sistema nacional de predicción del peligro
de incendios.
Programa de protección de ecosistemas contra plagas y
contaminación atmosférica: existe un grupo de
trabajo interadministrativo permanente (desde 1984) sobre sanidad
forestal para informar sobre los problemas sanitarios de los montes y
estrategias e intervenciones para problemas
específicos.
33. Entre 1987 y 1990 se han instalado en España
cuatrocientos sesenta puntos de la red europea de seguimiento de los
efectos de la contaminación sobre los bosques, para conocer la
evolución de los daños y aplicar las medidas
correctoras.
34. Entre 1993 y 1994 se han instalado cincuenta parcelas
permanentes, representativas de los distintos sistemas forestales,
para estudiar más en profundidad las relaciones entre
contaminación atmosférica y estado sanitario de los
bosques.
35. En cuanto a los planes futuros en el área de la
política forestal, existe una estrategia forestal a medio y
largo plazo que establece las previsiones de reforestación y
conservación de la cubierta vegetal. La estrategia abarca el
período 1993-2032, estableciéndose tres horizontes
temporales: año 2000, año 2012 y año
2032.
36. La inversión total prevista (figura ?, página ?)
será, en pesetas de 1993, de 3.900.000 M, de las cuales hasta
el año 2000 se invertirán 700.000 M.
37. Las actuaciones previstas en el Plan supondrán la
reforestación (figura ?, página ?) de 8.400.000 ha
(1.600.000 ha hasta el 2000) y labores de conservación (figura
?, página ?) en 6.770.000 ha de bosque (1.330.000 ha hasta el
año 2000).
38. Como instrumento en la primera etapa de la estrategia forestal
se promulgó el Real Decreto 378 1993, que establece un
régimen de ayudas para fomentar inversiones forestales y
acciones de desarrollo de bosques en zonas rurales.
Inventario de gases en 1990
39. Según lo convenido por el CIN CMCC, el inventario de
GEI y precursores del O3 para el año base de 1990
debe seguir las directrices elaboradas por el IPCC y la OCDE. Sin
embargo, teniendo en cuenta que la pertenencia a la UE ha obligado a
España a elaborar un inventario de dichos gases siguiendo el
método del Sistema Coordinado de Información sobre el
Estado de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente ( CORINE ) en su
vertiente atmosférica, denominado CORINE-AIRE, y el escaso
tiempo que se ha dispuesto para convertir e integrar los datos de
cada actividad en las diferentes categorías (se ha podido
disponer del inventario según el CORINE-AIRE a lo largo del
mes de junio de 1994); el inventario que se presenta en el informe es
el realizado con el método CORINE-AIRE, aunque también
se presentan unas tablas resumen del inventario realizadas
según el método IPCC OCDE.
40. Los gases objeto del inventario son, como GEI: el
CO2, el CH4 y el óxido de
dinitrógeno ( N2O ); como precursores del
O3: los NOx, el monóxido de carbono ( CO
) y los compuestos orgánicos volátiles diferentes del
metano ( COVDM ).
41. Haciendo un estudio más detallado de las tablas resumen
del inventario de gases, según el método IPCC OCDE, se
puede observar que la cantidad total neta emitida de CO2
es claramente superior a la de los restantes gases, siendo de
256.476,9 kt, y si se tiene en cuenta el número de habitantes
censados en España en 1990, se obtiene que la cantidad emitida
per cápita es aproximadamente de 6,6 t.
42. Para el resto de los gases objeto del inventario, dichas
cantidades serían: para el CH4, 2.142,5 kt de
emisiones totales y 54,8 kg per cápita; para el
N2O, 94,7 kt de emisiones totales y 2,4 kg per
cápita; para el NOx, 1.247,4 kt de emisiones
totales y 31,9 kg per cápita; para el CO, 4.950,6 kt de
emisiones totales y 126,7 kg per cápita; y para los COVDM,
1.118,8 kt de emisiones totales y 28,6 kg per
cápita.
43. En la figura ? (página ?) se ha representado en
porcentajes la participación que tiene cada actividad
sectorial en la emisión por las fuentes de los GEI y los
precursores del O3. Las actividades consideradas son:
procesado de la energía (quema y emisiones fugitivas de
combustibles), procesos industriales, utilización de
disolventes, agricultura y residuos.
44. Además de estos cinco conceptos, para el caso
específico del CO2 se ha añadido el valor
correspondiente al cambio del uso de la tierra y la silvicultura,
cuyo balance neto parcial es negativo, es decir, los bosques
gestionados actúan como un sumidero de
CO2.
Del balance neto de CO2, más de las cuatro
quintas partes (87 %) proviene del procesado de la energía, el
14 % de los procesos industriales, y un 1 % de los residuos; cuya
suma equivale al 102 % del balance neto. Ese exceso del 2 % es el
equivalente absorbido por el cambio de uso de la tierra y la
silvicultura (figura ?, página ?).
Las emisiones de CH4 se reparten entre la agricultura
(41 %), el procesado de la energía (35 %) y los residuos (23
%), siendo los procesos industriales responsables en un 1
%.
En cuanto a las emisiones de N2O, se puede observar que
las dos terceras partes (67 %) proceden de la agricultura, una quinta
parte (22 %) proviene del procesado de la energía, un 11 % de
los procesos industriales, y una mínima parte de los
residuos.
Al hacer referencia a las emisiones de NOx se aprecia
que casi su totalidad procede del procesado de la energía (96
%), y el resto, en orden de importancia, de los residuos (2 %), los
procesos industriales (1 %) y la agricultura (1 %).
Al igual que para los NOx, las emisiones de CO proceden
en su mayor parte (81 %) del procesado de la energía, un 8 %
procede de la agricultura, y el resto entre los residuos (6 %) y los
procesos industriales (5 %).
En las emisiones de los COVDM intervienen todos los procesos,
aunque en distintas proporciones; algo más de la mitad (57 %)
se origina durante el procesado de la energía, un 27 % de la
utilización de disolventes, aproximadamente un 9 % es emitido
por el sector agrario, un 6 % proviene de los procesos industriales,
y apenas un 1 % de los residuos.
Inventario de gases previsto para el año
2000
La previsión de emisiones de GEI para el año 2000 es
la siguiente:
CO2 de procedencia energética: 276.504,7 kt;
NOx: 892 kt;
COVDM: 668 kt.
45. De los restantes compuestos objeto del inventario
(CH4, N2O y CO) y del CO2 de origen
distinto del energético no se presentan estimaciones de la
evolución de las emisiones debido a que no existen datos ni
hipótesis fiables que permitan conjeturar un valor para el
año 2000.
Contribución financiera
46. España ha contribuido al Fondo Mundial para el Medio
Ambiente ( FMMA ) con diez millones de derechos especiales de giro (
DEG ) en su fase piloto.
47. Igualmente se ha comprometido a aportar, para la
reposición de fondos en los próximos 3 años,
algo más de doce millones de DEG.
Transferencia de tecnología
48. Por iniciativa española se creó, en 1984, el
Programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo ( CYTED )
en el que participan España, Portugal y diecinueve
países de Iberoamérica.
49. Este programa incluye proyectos de innovación incluidos
en la actividad denominada IBEROEKA, que funciona como un mecanismo
de transferencia tecnológica con capacidad de facilitar los
objetivos del artículo 4.5 de la CMCC.
50. A través de diversos organismos también se
financian y desarrollan acciones de tecnología innovadoras y
de energías alternativas en los países iberoamericanos
y del Magreb. En este sentido destacan los proyectos de
instalación de sistemas de electrificación mediante
energía solar fotovoltaica, en colaboración con el
institutos universitarios.
51. En total, la cooperación española ha gastado en
transferencia tecnológica 2.650 M en 1992 y alrededor de 1.500
M en 1993.
Observación e investigación del sistema
climático
52. A nivel internacional España participa en el esfuerzo
europeo de observación e investigación climática
integrándose de forma activa en las dos iniciativas más
destacadas promovidas en Europa: la Red Europea para
Investigación en el Cambio Global ( REICG ) y la Red Europea
de Apoyo al Clima ( REAC ), ésta última creada a
iniciativa de los Servicios Meteorológicos e
Hidrológicos Nacionales ( SMHN ) de la Europa
occidental.
53. España también colabora en otros proyectos
promovidos por la UE, entre los que merece destacar aquellos
enfocados a la lucha contra la erosión y desertización,
la gestión integral de los recursos hídricos y el apoyo
especializado a ciertos sectores productivos.
54. En el campo de la modelización climática se han
establecido acuerdos de colaboración con centros como el
Instituto Max Planck de Meteorología ( MPIM ) y METEO-FRANCE
para avanzar conjuntamente en el desarrollo de experimentos sobre
modelización climática regional.
55. A nivel nacional se dispone de un Programa Nacional sobre
Medio Ambiente y Recursos Naturales dentro del Plan Nacional
de Investigación y Desarrollo, en el que se integran gran
parte de las actividades relativas al cambio climático. En la
actualidad se está preparando un Programa Nacional sobre el
Clima ( PNC ) en el que se aglutinarán todas las actuaciones
nacionales relacionadas con el clima y el cambio climático, y
en el que se establecerán planes conjuntos de medidas
tendentes a evitar las causas que lo motivan o a paliar los efectos
negativos de este cambio.
56. En cuanto a la observación, España,
además de mantener una red de ciento veinticinco estaciones
climatológicas principales y una red termopluviométrica
de más de dos mil estaciones termométricas y cinco mil
pluviométricas, colabora en el esfuerzo internacional
integrándose en redes de observación específicas
creadas al efecto, como es la Red de Control de la
Contaminación Atmosférica de Fondo ( BAPMoN ) y en el
programa de Evaluación y Control del transporte a larga
distancia en Europa de Contaminantes atmosféricos ( EMEP ), a
las que se aportan una estación base en el Observatorio
Especial de Izaña (Islas Canarias) y de seis más de
carácter regional distribuidas uniformemente por la
geografía nacional.
1. 1/ España firmó la Convención en Río de Janeiro (Brasil) el 13 de junio de 1992, durante la celebración de la 'Cumbre de la Tierra', y la ratificó el 21 de diciembre de 1993. El instrumento de ratificación aparece publicado en el Boletín Oficial del Estado ( BOE ) n 27, de 1 de febrero de 1994, en las páginas 3.125 a 3.136.
2. 2/ Documento A AC. 237 18 (Part II) Add. 1, de la Asamblea General de las Naciones Unidas ( AGNU ), de 15 de mayo de 1992, y documento A AC. 237 18 (Part II) Add. 1 Corr. 1 de 27 de mayo de 1992; a propuesta del CIN CMCC en su 5 período de sesiones, celebrado en Nueva York (Estados Unidos) del 30 de abril al 9 de mayo de 1992.
3. En algunos foros políticos de habla castellana el término 'convención' (ajuste y concierto entre dos o más personas o entidades) ha sido sustituido por el término 'convenio', ya que la primera acepción del término 'convención', reflejada anteriormente, es menos conocida que la quinta (reunión general de un partido político o una agrupación de otro carácter, para fijar programas, elegir candidatos o resolver otros asuntos); según figura en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española ( DRALE ).